Está en la página 1de 5

LOS ESPACIOS MARÍTIMOS DE GUATEMALA EN EL MAR CARIBE,

INCLUYENDO DERECHOS SOBRE EL MAR TERRITORIAL, MAR CONTIGUOY


ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA

Los desafíos en relación con los espacios marítimos altamente han cambiado con el paso del
tiempo, singularmente durante el siglo 20. El "derecho del mar" tuvo que adaptarse a esta nueva
situación. El Caribe que durante siglos fue el escenario privilegiado de enfrentamientos entre las
potencias mayores, estuvo en el centro de aquellas evoluciones y desempeñó muchas veces un
papel impulsor y precursor. Nuevos desafíos y nuevas reglas han modificado altamente la visión y
el interés que manifiestan los Estados por los espacios marítimos e influyen en sus relaciones
mutuales.

Guatemala cuenta con una extensión territorial de 108,892 kilómetros cuadrados con acceso al
Océano Pacífico y al Océano Atlántico a través del Mar Caribe. En el océano Pacífico se
encuentra con una Zona Económica Exclusiva de aproximadamente 94,000 kilómetros
cuadrados, mientras que en el Mar Caribe se cuenta con espacios marítimos, lo cual significa que
el mar para Guatemala es imprescindible para el progreso y bienestar de sus habitantes a
través de las oportunidades que este nos brinda. Guatemala ha ratificado los más importantes
convenios marítimos internacionales emitidos por la Organización Internacional de Trabajo
(OIT), Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización Hidrográfica Internacional
(OHI),adoptando así unos 40 convenios y protocolos, así como más de 800 códigos y
recomendaciones sobre formación y otras cuestiones conexas dentro de los cuales el
Estado de Guatemala ha incorporado a su legislación nacional los Convenios pilares en
materia marítima. En 1996 el Estado de Guatemala ratificó la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar de 1982 la cual establece un nuevo régimen para la navegación
internacional y un conjunto de derechos y obligaciones para los Estados Ribereños, a
fin de asegurar la seguridad de la vida humana en el mar.

Las zonas marítimas de


jurisdicción nacional son:
 Las aguas interiores
 El mar territorial
 La zona contigua
 La zona económica
exclusiva; y
 La plataforma continenta
Derechos sobre el mar territorial: El Derecho marítimo ha tenido una gran importancia
histórica que se mantiene hasta nuestros días, siendo una rama muy importante del Derecho
mercantil. Esto se debe a que el transporte por mar es muy utilizado para
transportar las mercancías objeto de compraventas internacionales, algunos de los derechos
sobre el mar están;

Derecho Fiscal Marítimo: dirigido a regular el régimen aduanero marítimo y el contrabando por mar.

Derecho Marítimo Privado: Según Alberto Szekely, puede ser definido como: “L arama del
derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares, con ocasión
del tráfico marítimo”.

También se rigen por el derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste
actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna, siempre dentro del ámbito marítimo.
Que a su vez comprende:

Derecho Internacional Privado Marítimo: dirigido a solucionar los conflictos entre las leyes de los
distintos países en la navegación.

Derecho Mercantil Marítimo: que constituye el núcleo central del Derecho Marítimo, regulando el
comercio por mar (Libro III del Código de Comercio Derogado Decreto 2946), el buque, las
personas que intervienen en el comercio marítimo, diversos modos de utilización del buque,
averías y seguro.

Derecho Mercantil Marítimo en Guatemala, comprende las materias siguientes:

 De la naves mercantes y de los propietarios y copropietarios de ellas;


 De las personas que intervienen en el comercio marítimo;
 De los contratos de los hombres de mar;
 Del fletamento, del conocimiento y de los pasajeros;
 De los riesgos y daños del transporte marítimo;
 Del préstamo a la gruesa o a riesgos marítimos;
 Del seguro marítimo y
 De la prescripción de las obligaciones del comercio marítimo y de la excepción de
inadmisibilidad de algunas acciones en especial
 De las materias anteriores, lo relativo al seguro marítimo ya no forma parte del libro
tercero referido, pues en las disposiciones derogatorias que regula el Artículo 1, del
Decreto 2-70 del Congreso, Código de Comercio actual, se deja vigente la totalidad de
dicho libro, excepto el Título VII, que regulaba precisamente el contrato de
seguro marítimo, pasando a ser éste una modalidad del seguro de transporte en general.

Mar contiguo: Según el Artículo 33 de la Convención del Mar de 1982, en una zona contigua a
su mar territorial, designada con el nombre de zona contigua el Estado ribereño podrá tomar
las medidas de fiscalización necesarias para:

Prevenir las Infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros fiscales de


inmigración o sanitario s que pudieren cometerse en su territorio o en su mar territorial.
Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar
territorial. La Zona Contigua no podrá extenderse más allá de24 millas marinas contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mídela anchura del mar territorial. A partir de estos
elementos se realiza la siguiente definición: la zona contigua, Es el espacio marino que corre en
forma paralela al mar territorial el cual se extiende por 24 millas náuticas a partir de la línea de
base extendiéndose más allá del mar territorial en dirección a la alta mar.

Zona económica exclusiva: la Convención del Derecho del Mar de 1982,que comprende los
Artículos 55 a 75, ambos inclusive, esta convención define a la zona económica exclusiva "Como
un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste sujeto al régimen jurídico específico
establecido en esta Parte, de acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño
y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones
pertinentes de esta Convención, siendo su anchura máxima de 200 millas marinas contadas desde
las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial" .Dentro de la zona
económica exclusiva existen diversos derechos que el Estado Ribereño goza, aunque no con
una completa soberanía, solamente dentro del ramo económico entre los cuales están:
Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración
de los recursos naturales vivos y no vivos. Las aguas supra yacentes al lecho, y del lecho y el
subsuelo del mar con respecto a otras actividades de explotación económica. Jurisdicción con el
establecimiento de islas Artificiales. Protección y Preservación del Medio Marítimo, Guatemala
confirma que su zona económica exclusiva consiste en un área de más allá del mar territorial
y se extiende hasta 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las
cuales se mide la anchura del mar territorial.
CONCLUSIONES

Es entendible que existan problemas de interpretación porque, como se ha precisado, hay


ausencia de distinciones entendibles por la preocupación de poder incorporar ciertos principios
internacionales como obligaciones internacionales aceptables a los países signatarios, tan
propensos, en algunos casos, a desarrollar planteamientos negativos en relación a los conceptos
de soberanía, cuando se defienden recursos naturales, y a proteger los mismos, cuando se trata de
amparar empresas o personas por existir contaminación transfronteriza. Obviamente no se plantea
permisividad en materia de contaminación de ningún tipo como hipótesis de este texto, sin
embargo se plantea que cada país requiere que sus recursos naturales no se vean extraídos de
manera ilegal, impidiendo al mismo obtener los justos beneficios de los mismos, porque se
considera que no existe protección jurídica internacional al referirse la misma a contaminación
transfronteriza. Como aparece aquí indicado, la soberanía sobre recursos naturales es reconocida
en el derecho internacional (principios y tratados), siendo ley para cada Estado y debiendo aplicarla
a cada caso, ya estableciendo normas jurídicas que indiquen los requisitos para la extracción de
los recursos o impidiendo que se dispusiera el amparo jurídico a casos de apropiación indebida por
nacionales (o extranjeros) dentro de los límites de Estados carentes de los recursos genéticos
analizados, pero con la capacidad para desarrollar productos derivados de tales recursos. Si
miramos análogamente, considerando que existen las condiciones a nivel nacional e internacional
para investigarlo y proponerlo, no es factible que sea aceptada por cualquier ordenamiento jurídico
la posibilidad de extraer un bien que me pertenece, por ejemplo un auto, que a éste se le lleve a
otra casa, se le transforme en un auto más nuevo, y luego sea vendido, para que finalmente,
cuando se logre atrapar al hechor, sencillamente se le deje libre porque se adquirió, desde el
momento de la extracción o de la transformación del automóvil, la propiedad sobre el citado objeto.

Es posible, entonces, establecer que las normas de la Convención sobre Diversidad Biológica son
aplicables íntegramente en el mar territorial de un Estado, por cuanto las mismas se aplican a la
parle del territorio donde el Estado ejerce soberanía. El problema acerca del cómo, sigue siendo
una interrogante que deberá ser resuelta por cada Estado, aplicando la Convención como una ley o
dictando leyes que vengan a aplicar la misma Convención o dictando planes o programas que
cubran todos y cada uno de los aspectos que regula la Convención.

RECOMENDACIONES

La Convención establece un Mar Territorial, cuya anchura no exceda las 12 millas marinas y
describe diversos métodos para trazar las líneas de base y los límites entre el mar territorial y las
aguas interiores. Por lo que la recomendación es no exceder de lo establecido en los convenios y
respetar cada una de sus disipaciones.
El órgano encargado de administrar el patrimonio común de la humanidad y regular su exploración
y explotación, a la que podrán ser miembros todos los Estados y Organizaciones internacionales y
otras entidades que reúnan las condiciones previstas en la Convención, será la Autoridad
Internacional de los Fondos Marinos.

EGRAFIA

 N.Suppl.(2022).Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Suppl.


https://www.maga.gob.gt/wp-content/uploads/pdf/dipesca/internacionales/
convencion_onu_derecho_del_mar.pdf
 Ministerio de Relaciones de Exteriores. (4 de Marzo 1994). Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar. O.E.A.
https://www.oas.org/sap/peacefund/belizeandguatemala/timelinedocuments/1994-
Marzo04
NotaDiplomaticaMinistradeRelExterioresdeGuatemalaMarithzaRuizVielmanalSGdelasNac.
pdf
 EUR-Lex. (28 de Agosto de 2018). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar. EUR-Lex. https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/united-nations-
convention-on-the-law-of-the-sea.html

También podría gustarte