Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

COMENTARIO
LLAVES COMBINADAS

Gestión: I/2021
Estudiante: Prado San Martin Miguel Alfredo
Carrera: Ing. Electromecánica
Docente: Ing. Francisco Montaño Anaya
Material de partida

Para el fabricado de las llaves combinadas se usará barras de acero, una aleación de acero con
cromo y vanadio, estas barras se dividen en piezas que se denominan lingotes, de los cuales se
harán las llaves combinadas. Cada lingote será una llave combinada; en la siguiente imagen
podemos observar las barras antes de su corte en lingotes.

Antes del forjado se realizan algunas operaciones, primeramente se divide la barra en lingotes, se
introduce los lingotes uno a uno a un calentador por inducción calentandolos a una temperatura
de 1000°C.

Lingotes

Calentador por inducción


Selección de material

Para la selección del material vemos que se usa un acero templado al cromo y vanadio, con lo cual
obtenemos una alta resistencia, fina estructura y crecimiento de la resistencia del grano,
resistencia a la descarburación de la superficie, de lo que conseguiremos que nuestra pieza sea útil
y eficaz. Vemos que tiene los siguientes porcentajes:

C Si Mn Cr Ni Mo V S P Cu
0.48 0.30 0.91 0.95 0.20 0.05 0.14 0.008 0.016 0.28

Seleccion de procesos

Vemos que los ingenieros usaron un forjado por matriz de impresión, en este proceso se usaron
tres matrices, la primera le da la forma base, la segunda la forma definitiva, y la ultima elimina la
rebaba (el metal sobrante).

Primera prensa (forma base)

Segunda prensa (forma definitiva)


Tercera prensa (eliminación de rebaba)

Diseño de la pieza

Para el diseño de estas llaves, se tuvo que realizar varios diseños y pruebas para conseguir una
herramienta útil. El primer diseño tenía varias fallas, pero poco a poco fueron mejorando, gracias a
los programas de diseño que se usaron; con dichos programas lograron diseñar y analizar la pieza,
viendo si la estructura fuera adecuada para su uso, simulando lograron ver las deformaciones que
obtendría con cada diseño que se realizó, trabajando con ANSYS, vemos las posibles
deformaciones donde tendría una llave similar.

Seleccionamos la cara fija:

Aplicamos una carga, en este caso una carga de 300 [N]

Y obtenemos los siguientes resultados:


Y así se logró el diseño de nuestra llave la cual podemos ver en la siguiente imagen.

Vemos que tambiem se aplico un angulo de 15°, como se ve en la imagen, podemos usar la
herramienta a pesar de que exista algun obstaculo en caso que la pieza sea plana.
Diseño de molde

En la etapa del diseño de moldes, vemos que realizaron tres moldes, para las tres prensas; el
molde se hizo con una línea de partición horizontalmente a la mitad de la pieza en horizontal;
como nuestro proceso es por matriz de impresión, se aumento un canal para la rebaba. Como
ejemplo en esta imagen.

para el primer molde se hizo de manera que la pieza obtenga una forma base, y así al siguiente
molde poder acercarse a la pieza y en la ultima solamente cortar lo sobrante. Como ejemplo
veremos un proceso similar.
Vemos que se pudieron obtener los siguientes diseños de molde para nuestra pieza

Para el primer golpe:

Para el segundo golpe:

Operaciones post forjado

Después del forjado se los lleva a un depósito mientras se enfría en el camino, para poder
manipular las piezas y realizar los debidos procesos a continuación. Luego se debe limpiar la pieza,
eliminando la fina línea de metal sobrante, la cual se generó en la tercera prensa.

Se realiza un proceso de acuñado con una prensa hidráulica de 75 toneladas, con el cual se marca
el nombre del fabricante, el tamaño y numero de la pieza.
Se realiza un proceso de doblado, con una maquina curvadora, dando a uno de los extremos de
nuestra pieza un ángulo de 15°. Se realiza un proceso de fresado, con una fresa vertical, con el
cual perfora un orificio en el mismo extremo usando un refrigerante, y así evitar que la broca se
caliente. A continuación, se somete la pieza a una brochadora hidráulica, la cual da la forma
hexagonal al orificio de nuestra llave. Luego un operario pule nuestra pieza para que nuestra pieza
este totalmente igualada.

Se somete nuestra pieza a un proceso de templado en tres fases, con lo cual endurecemos y
reforzaremos el metal de nuestra pieza. Luego realizamos un proceso de limpieza con piedras
cerámicas y una solución química, lo cual pulirá nuestra pieza por 8 horas, para darle un acabado
brillante y lustros, como se ve en la siguiente imagen.

Luego se someten a baños, primero a un baño de níquel, para lograr obtener resistencia al oxido y
luego a otros baños para dar a las llaves un cromado trivalente. Y por último tras un enjuagado con
agua, obtenemos nuestra pieza terminada.

En las imágenes veremos los baños que se aplican.

También podría gustarte