Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ECCI

PROCESOS DE MECANIZADO
INGENIERIA MECATRONICA
Programación CNC 7CN
JESUS ANTONIO YEPES TABARES
Cód. 52395

Procesos de Mecanizado

1. ROSCADO:
Es un proceso de fabricación de roscas cilíndricas, el cual consiste en tallar un surco
helicoidal alrededor de un cilindro, este proceso se puede realizar manualmente o por
medio de máquinas industriales tales como taladros, tornos y fresas; se pueden obtener dos
procesos de roscado:
 Roscado Manual
 El roscado interior que se utiliza para la fabricación de tuercas en el cual se
utiliza una herramienta llamada macho (Fig_1), la cual es similar a un
tornillo de acero templado, con ranuras o canales longitudinales, que
pueden ser rectas o helicoidales, este proceso se da por medio de arranque
de viruta, en un agujero previamente taladrado.
 El roscado exterior o terrajado se utiliza en la fabricación de tornillos en el
cual se utiliza una herramienta llamada terraja (Fig_2), la cual es como una
tuerca de acero templado, capaz de tallar por arranque de viruta y obtener
un tornillo o varilla roscada, es muy utilizada para un roscado manual.

Figura 1. Macho de Roscado Figura 2. Volvedor y Terraja de Figura3. Plaquita de roscado


roscado

 Roscado en Maquina.
 Fresadora: El roscado en este tipo de máquinas es mucho más preciso y más
si se trata de una maquina CNC o conocidos como centros de mecanizado,
este permite un roscado de materiales de mayor dureza, además de un
roscado de mayor velocidad y también puede hacer roscas en ambos
sentidos.
 Torno: es el método de roscado más productivo el cual permite un mejor
acabado superficial, abarca un mayor número de perfiles de rosca, en este
proceso se utiliza una herramienta llamada plaquitas (Fig_3) que son las
encargadas de hacer la rosca.

Tabla 1. Formas de Rosca

Tabla 2. Diámetro de brocas para agujeros de tornillos métricos gama estándar.


Ejemplo:

Para hacer la rosca sobre una varilla o vástago (macho)

 Determine la rosca que va a efectuar.


 La varilla tendrá que tener el diámetro nominal de la rosca.
 Coloque la terraja en el volvedor con sus orificios de centrado, enfrentados a los tornillos
de fijación.
 Asegure bien la terraja en el volvedor con la ayuda de los tornillos de fijación.
 Ajuste la terraja a su máxima apertura, para que en su pasada "coma" lo menos posible.
 Con la varilla completamente vertical, coloque la terraja perpendicular la varilla.
 Empiece a girar la terraja hacia la derecha una vuelta y retroceda 1/4 de vuelta..., así cada
vez hasta conseguir roscar toda la longitud de varilla que desee (acuérdese de lubricar de
vez en cuando).
 Una vez realizado este primer fileteado, cierre el diámetro interno la terraja y proceda a
una segunda pasada para realizar el fileteado definitivo.
Video ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=wa136SjCP98

2. PUNZONADO:
Proceso de mecanizado de alta precisión de corte de figura en láminas metálicas sin
arranque de viruta. Es un proceso en frio el cual, se aplica una fuerza sobre el punzón
obligándolo a penetrar la lámina creando una deformación inicial seguida de un
cizallamiento y rotura del material, y finalizando con la expulsión de la pieza (Fig_4). Algunas
máquinas de punzonado (Fig_5) poseen varios punzones y matrices, los cuales mediante
unos revólveres rotan y dan una mayor variedad de cortes a una mayor rapidez.

Figura 4. Proceso de Punzonado Figura 5. Punzonadora


Grafica 1. Juego entre matriz y punzón.

 Esfuerzos necesarios para corte:


E l esfuerzo cortante se determina mediante la siguiente fórmula:
 p: perímetro de la figura en mm
 s: espesor de la chapa en mm
 σt : esfuerzo a la rotura del material por cortadura , en kg/mm²
 Q: esfuerzo cortante total necesario, en Kg.
 σr: esfuerzo a la rotura por tracción, en kg/mm²
En donde: Q= p. s.σt
Y σt= ¾ a 4/5 de σr

Ejemplo:

Se necesitan cortar discos de diámetro 50 mm y espesor 2,5 mm de acero duro, ¿Qué dimensiones
requiere la matriz y el punzón?

Solución: Verificar el juego existente entre la matriz y el punzón en la gráfica dada anteriormente:
Resultado: 0,2 mm. Luego: Se establece que la matriz debe tener un diámetro de 50 mm y el punzón
49,8 mm.

Video punzonadora: https://www.youtube.com/watch?v=Qw_q3VuWwGY


3. TALADRADO:
Operación consistente en realizar agujeros circulares en una pieza. Para ello se monta en la
máquina de taladrar (Fig_6) una herramienta llamada broca (Fig_7) la cual tiene dos bordes
cortantes en sus extremos, que gira para penetrar eliminando virutas del material a taladrar,
esta operación cuenta con dos movimientos: el movimiento de corte y el de avance.

Figura 7. Partes de la broca.

Figura 6. Taladro de banco.

En la operación de taladrado existen varias operaciones como escariado, roscado interior,


abocardado, avellanado, centrado, refrentado. Es importante a la hora de realizar un taladrado
observar el material a perforar, para así de esta manera escoger el tipo de broca que mejor se adapte
a la labor a ejecutar, además se debe tener en cuenta en este proceso, como ítem fundamental el
refrigerado y afilado de estas, ya que en el caso de los metales se calienta con bastante facilidad
generando así mayor desgaste en la herramienta, es por ello que la lubricación se puede dar no
solo externa sino también internamente, dado así en brocas especiales que tienen conductos
internos por donde fluye la taladrina.

La calidad de la herramienta se encuentra dada por su aleación y método de fabricación, estas se


encuentran fabricadas de acero rápido (HSS) y varían su calidad de la siguiente manera:

 HSS laminada; es la más barata, de menor duración y precisión, son de uso general para
metales y plásticos.
 HSS titanio rectificada; tienen una mayor duración y son más precisas, permitiendo realizar
taladrados de materiales como el acero inoxidable ya que poseen una película en titanio la
cual le otorga estas características.
 HSS Cobalto rectificada; son las brocas de máxima calidad, tanto así que puede perforar
metales muy duros sin necesidad de refrigerante gracias a su resistencia térmica.
 Laminada con plaquita de carburo de tungsteno; especiales para el taladrado de paredes.
Tabla 3. Código de calidades de plaquita.
Tabla 4. Tabla de revoluciones por minuto (R.P.M)

Grafica 2. Formulas de conversión.


Ejemplo:

Se debe realizar un taladrado de una pieza hecha en función gris, de un diámetro de 10mm y a una
velocidad de corte de 20m/min.

R.P.M= (20*1000) / (10*3.1416) =637R.P.M

Video taladrado: https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=udvw1O27Je8

Para la realización de los agujeros internos de la pieza.

4. ELECTROEROSION POR HILO:


Es un proceso termoeléctrico en el que las chispas representan una fuente térmica puntual,
fundiendo el material en un medio dieléctrico mediante el salto de descargas eléctricas
entre el electrodo y la pieza a mecanizar.

Figura 8. Esquema Electroerosion por hilo


El hilo conductor normalmente se encuentra hecho de latón, utilizándose como electrodo,
este pasa por unas guías de dirección a seguir, las descargas producidas son generadas se
producen por la diferencia de potencial que existe entre el hilo y la pieza, la cual debe ser de un
material conductor, pues bien, por el hilo y la pieza encontramos un canal de descarga bañado
por un fluido dieléctrico (Agua).

Los diámetros típicos de hilo van de 0,005 cm a 0,035 cm. Estos hilos producen una entalla un
poco más grande que su propio diámetro, por ejemplo, un hilo de 0,03 cm deja una entalla de
0,04 cm. Los hilos para electroerosión pueden funcionar durante largos períodos sin atención
del operador.

Encontramos unos parámetros de corte para el electro erosionado por hilo los cuales son:

 Potencia
 Tiempo de Pausa
 Tensión de vacío.
 Servo
 Dieléctrico
 Tensión del Hilo
 Velocidad de Hilo
 Acabado
 Inverso
 Corrección de esquinas
 Velocidad máxima de corte

Entre las características principales de la electroerosión por hilo podemos citar:

 Se generan geometrías únicamente pasantes en la pieza, en función de la trayectoria


recorrida por el hilo, pudiendo realizarse cortes rectos y cortes cónicos.
 El fluido dieléctrico es agua desionizada.
 Dado que el hilo es muy delgado, la energía utilizada es limitada y las tasas de extracción
son bajas.
 Velocidad de corte en aceros: hasta 500 mm2/min.
 Capacidad de extracción de metal: aprox. 350 cm3/hora.
 Rugosidad mínima en aceros: menos de 0,3 μm (cortes de repaso).
 Aplicaciones: conjuntos punzón-matriz, insertos para moldes, componentes electrónicos,
como así también para medicina y relojería.

Figura 10. Máquina de electroerosión por


Figura 9. Máquina de electroerosión por hilo. penetración.
Tabla 5. Tabla de parámetros de corte por electro erosionado por hilo.

Ejemplo: En este ejemplo se explica cómo añadir un ángulo de desmolde a una pieza de
electroerosión por hilo.
Figura 10. ángulo de desmoldeo a una pieza de
electroerosión por hilo.

Video ejemplo electroerosión por hilo: https://www.fanuc.eu/es/es/robocut-ib

5. ELECTROEROSION POR PENETRACION:

El electrodo se une al cabezal de la máquina que está conectado a un polo -por lo general
el polo positivo- de una fuente de alimentación pulsada. La pieza de trabajo se conecta al
polo negativo y se ubica de manera que haya un hueco entre esta y el electrodo.
Posteriormente, el hueco se inunda con fluido dieléctrico. Cuando se conecta la fuente de
alimentación, el hueco es atravesado por miles de impulsos de corriente continua por
segundo formando chispas y dando comienzo al proceso de erosión tal como lo detallamos
en el artículo sobre mecanizado por electroerosión.
Figura 11. Detalle de electroerosión por
penetración

Entre las características principales de la electroerosión por penetración podemos


mencionar:

 El fluido dieléctrico es aceite mineral, aunque algunas máquinas pueden usar agua
u otros líquidos especiales.
 Pueden obtenerse tanto formas pasantes como formas ciegas de geometrías
complicadas.
 Capacidad de extracción en aceros: hasta 2000 mm3/min.
 Rugosidad mínima en aceros: hasta menos de 0,4 μm Ra.
 Aplicaciones: fabricación de moldes y troqueles de embutición

Video ejemplo electroerosión por penetración: https://www.youtube.com/watch?v=XPfauJF0h-g


Referencias

Roscado:

https://bfyblog.files.wordpress.com/2016/02/operaciones-de-roscado-1.pdf

https://www.sandvik.coromant.com/es-es/knowledge/threading/pages/default.aspx

Punzonado:

https://www.mipsa.com.mx/dotnetnuke/Procesos/Punzonado

https://es.scribd.com/doc/73481309/Punzonado

Taladrado:

https://procedimientosdemacanizado.wordpress.com/2013/06/24/taladrado/

https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/5128_taladro.pdf

Electroerosión por Hilo:

https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/tipos-de-mecanizado-por-
electroerosion

https://es.slideshare.net/JuanEiffel/electroerosin-presentacin-del-resumen

https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/tipos-de-mecanizado-por-
electroerosion

https://prezi.com/whof5njxnuem/corte-por-penetracion-electroerosion/

Electroerosión por penetración.

http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/12327-La-electroerosion-por-
penetracion.html

https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/tipos-de-mecanizado-por-
electroerosion

https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/DPMCM/DPMCM02/es_PPFM_DPMCM02_Contenidos/
website_21_mquina_de_electroerosin_por_penetracin.html

También podría gustarte