Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRÁCTICA NO. 4
GRUPO N°10
INTEGRANTES:
VÉLEZ VIVANCO JOHN JAIRO
VELOZ VILLAVICENCIO ALEJANDRO JOEEL
YUJATO PILA PABLO CESAR
ZAMORA DORADO SILVIO PAUL
SEMESTRE: TERCERO
PARALELO: 3
1. INTRODUCCIÓN
Este informe va a tratar acerca de la temática de tracción en acero laminado al calor y
laminado al frio, en el cual se detallará una práctica dirigida por el Docente, quien también
nos brindará los valores obtenidos del laboratorio, de la misma manera dar una
recomendación del uso del acero en la Ingeniería Civil. El acero es considerado uno de los
materiales de la industria de la construcción más sostenibles, ya que otro factor que influye es
que la durabilidad de este es casi para toda la vida y cuando se recicla se reutiliza en grandes
proporciones.
El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la
adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus
propiedades físico-químicas. Estas aleaciones, logran diferentes resultados en función de la
presencia o ausencia de otros elementos. Los efectos de las aleaciones presentan mayor
resistencia: al impacto, al desgaste, a la corrosión y las altas temperaturas.
Su plasticidad permite obtener piezas de formas geométricas complejas con relativa
facilidad, la experiencia acumulada en su utilización permite realizar predicciones de su
comportamiento, reduciendo costos de diseño y plazos de puesta en el mercado.
La construcción con estructura de acero puede soportar todo tipo de presión externa,
como terremotos y tormentas eléctricas. No envejecen ni se descomponen como
otros materiales de construcción.
Para el desarrollo de la práctica nos ayudaremos de la norma técnica ecuatoriana
(NTE INEN 1511 y INEN 2222), la norma de la American Societyfor Testing and Materials
(ASTM A-370, ASTM 2167) y de la norma ISO 6892, dichas normas describen los
procedimientos para el acondicionamiento para el ensayo de tracción y flexión de materiales
metálicos, establece las condiciones generales que deben cumplirse al efectuar los ensayos
que permitan analizar el comportamiento de dicho material.
El laminado en caliente permite una gran variedad de formas y de piezas, por lo tanto,
ha pasado por el proceso de conformación a una temperatura superior a los 926° C para evitar
que se recristalice, además de poderse utilizar para fabricar piezas grandes sin tener que
preocuparse por la integridad del material. Por eso el acero laminado en caliente se usa a
menudo en proyectos estructurales.
El acero laminado en frío pasa por un proceso de conformación a temperatura
ambiente, permitiendo su recristalización. Dado que el acero se fabrica a una temperatura
mucho más baja, no hay que preocuparse por el cambio de volumen y de forma del material,
este aumenta la resistencia y dureza del acero y disminuye su ductilidad (es decir, su
capacidad de deformarse plásticamente de manera sostenible sin romperse) y por eso es
necesario someterlo a un proceso llamado recocido. Por eso en el laminado en frío es,
básicamente, laminado en caliente que ha pasado por un proceso adicional de conformación.
2
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales
Analizar las propiedades mecánicas del acero laminado tanto al frío como al calor, al
momento de ser sometidos a esfuerzos de tracción para un mejor análisis de su
comportamiento en relación con los esfuerzos y deformaciones que existen en el acero.
2.2. Objetivos Específicos
Interpretar los datos obtenidos por medio de tablas y diagramas de esfuerzo vs
deformación específica, en conjunto con la distinción de las diferentes partes que
conforma el diagrama al ser sometidos a ensayos de tracción, según sea laminado al calor
o al frío.
Contrastar el comportamiento entre el acero laminado al frio y el acero laminado al calor,
junto con utilidad de estos dentro de la Ingeniería Civil, al ejercer un esfuerzo de tracción.
Determinar los valores de esfuerzos y elongaciones de las diferentes muestras de acero,
para el posterior análisis de las zonas, y la distinción entre ductilidad y fragilidad
dependiendo del porcentaje de ruptura que se obtenga.
3.3. Herramientas:
Mordazas. Es una herramienta que, por medio de un mecanismo de husillo, permite
sujetar por fricción una pieza presionándola en forma continua.
4. PROCEDIMIENTO
Tracción del acero laminado al caliente (calor)
1. Como primer paso, procedemos a la revisión de las medidas adecuadas con la
normativa.
2. Comenzamos a marcar las zonas con los clavos de marcación de punta de acero y el
martillo, marcamos 8 zonas y medimos las longitudes iniciales de cada uno de los
tramos.
3. Colocamos la probeta en la maquina universal de 30 toneladas, fijándonos también
que estén bien colocadas las mordazas.
4. Realizamos la correcta instalación del deformímetro de acero, tomando en cuenta
nuestras medidas iniciales y dejamos encerando muy bien el deformímetro.
5. Procedemos a ejercer la carga en los extremos de la probeta.
6. Mediante el proceso podemos observar que hay un punto en el que el deformímetro ya
no puede medir más, supera la capacidad de medición de deformación que tiene, por
lo tanto, en ese instante colocamos el compás de porcentajes que nos permite medir
las deformaciones respectivamente (en este punto de cambio, podemos deducir ya nos
encontramos en la zona de estricción).
7. Seguimos ejerciendo cargas sobre la probeta hasta que llega a un punto de falla, en
ese instante está presenta una fractura por los esfuerzos ejercidas a tracción.
8. Registramos los valores obtenidos por la maquina universal y el deformímetro en
nuestras tablas de datos.
9. Por último punto, juntamos las piezas de nuestra probeta y comenzamos a medir las 8
secciones marcadas al inicio, con esto logramos constatar la variación que existió con
nuestras longitudes iniciales y poder sacar las deformaciones y elongaciones
respectivas.
Tracción del acero laminado al frio
1. Comenzamos midiendo las dimensiones de nuestra probeta de acero con la ayuda de
nuestro calibrador, para constatar que se rigen a las normas establecidas.
2. Procedemos a marcar la longitud de medida para el ensayo.
3. Colocamos nuestra probeta en la maquina universal de 30 toneladas, verificando que
no haya ningún problema que afecte nuestros resultados.
4. Colocamos el deformímetro en la longitud de medida ya marcada previamente, con
cuidado sin dañar al material.
5. Sometemos a la probeta a cargas de tracción; realizamos este proceso hasta poder
observar una fractura (se da falla tipo cono) y detenemos el proceso de carga.
6. En este punto tomamos las medicaciones respectivas que nos brinda la maquina
universal y nuestro deformímetro para un posterior análisis de sus resultados.
4
5. TABLAS-DATOS-DIAGRAMAS
Tabla N°1. Acero laminado caliente a=38.32 mm, b=5.8 mm
Longitud de Deformación
Carga Deformación Área Esfuerzo
medida específica
No
P Δ Lm A σ ε
-2
kg N mm*10 % mm mm2 MPa (mm/mm) *10-4
1 0,00 0,00 0,00 203,20 225,16 0,00 0,00
2 500,00 4.905,00 1,00 203,20 225,16 21,76 0,49
3 1.000,00 9.810,00 3,00 203,20 225,16 43,53 1,48
4 1.500,00 14.715,00 5,00 203,20 225,16 65,29 2,46
5 2.000,00 19.620,00 7,00 203,20 225,16 87,05 3,44
6 2.500,00 24.525,00 9,00 203,20 225,16 108,81 4,43
7 3.000,00 29.430,00 12,00 203,20 225,16 130,58 5,91
8 3.500,00 34.335,00 14,00 203,20 225,16 152,34 6,89
9 4.000,00 39.240,00 17,00 203,20 225,16 174,10 8,37
10 4.500,00 44.145,00 19,00 203,20 225,16 195,86 9,35
11 5.000,00 49.050,00 21,00 203,20 225,16 217,63 10,33
12 5.500,00 53.955,00 23,00 203,20 225,16 239,39 11,32
13 6.000,00 58.860,00 26,00 203,20 225,16 261,15 12,80
14 6.500,00 63.765,00 29,00 203,20 225,16 282,91 14,27
15 7.000,00 68.670,00 35,00 203,20 225,16 304,68 17,22
16 7.100,00 69.651,00 50,00 203,20 225,16 309,03 24,61
17 7.170,00 70.337,70 100,00 203,20 225,16 312,08 49,21
18 7.110,00 69.749,10 150,00 203,20 225,16 309,47 73,82
19 7.100,00 69.651,00 200,00 203,20 225,16 309,03 98,43
20 7.120,00 69.847,20 250,00 203,20 225,16 309,90 123,03
21 7.210,00 70.730,10 300,00 203,20 225,16 313,82 147,64
22 7.290,00 71.514,90 350,00 203,20 225,16 317,30 172,24
23 7.380,00 72.397,80 400,00 203,20 225,16 321,22 196,85
24 7.760,00 76.125,60 450,00 203,20 225,16 337,76 221,46
25 7.870,00 77.204,70 500,00 203,20 225,16 342,55 246,06
26 8.000,00 78.480,00 550,00 203,20 225,16 348,20 270,67
27 8.190,00 80.343,90 600,00 203,20 225,16 356,47 295,28
28 8.360,00 82.011,60 650,00 203,20 225,16 363,87 319,88
29 8.500,00 83.385,00 700,00 203,20 225,16 369,97 344,49
30 8.620,00 84.562,20 812,800 4,00 203,20 225,16 375,19 400,00
31 9.680,00 94.960,80 1219,20 6,00 203,20 225,16 377,80 600,00
32 10.040,00 98.492,40 1625,60 8,00 203,20 225,16 437,00 800,00
33 10.320,00 101.239,20 2032,00 10,00 203,20 225,16 449,18 1.000,00
34 10.490,00 102.906,90 2438,40 12,00 203,20 225,16 456,58 1.200,00
5
450
400
350
Esfuerzo 𝜎 (MPa)
300
250
200
150
100
50
0
0 500 1000 1500 2000 2500
35
30
25
Elongación e(%)
20
e final
15
e inicial
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Tramo (#)
Curva Elongación vs Tramo
9
Tabla N°3. Acero laminado al frío θ = 6,86 mm
LONGITUD DEFORMACIÓN
CARGA DEFORMACIÓN ÁREA ESFUERZO
DE MEDIDA ESPECÍFICA
N
Δ A σ
o P Lm 2 ε
mm x 10 −2
mm mm /mm x 10−4
Kg N mm MPa
1 0,00 0,00 0,00 250,00 36,96 0,00 0,00
2 200,00 1962,00 5,00 250,00 36,96 53,08 2,00
3 400,00 3924,00 15,00 250,00 36,96 106,17 6,00
4 600,00 5886,00 22,00 250,00 36,96 159,25 8,80
5 800,00 7848,00 31,00 250,00 36,96 212,34 12,40
6 1000,00 9810,00 40,00 250,00 36,96 265,42 16,00
7 1200,00 11772,00 49,00 250,00 36,96 318,51 19,60
8 1400,00 13734,00 58,00 250,00 36,96 371,59 23,20
9 1600,00 15696,00 103,00 250,00 36,96 424,68 41,20
10 1650,00 16186,50 150,00 250,00 36,96 437,95 60,00
11 1690,00 16578,90 200,00 250,00 36,96 448,56 80,00
12 1710,00 16775,10 250,00 250,00 36,96 453,87 100,00
13 1620,00 15892,20 300,00 250,00 36,96 429,98 120,00
14 1730,00 16971,30 350,00 250,00 36,96 459,18 140,00
15 1660,00 16284,60 400,00 250,00 36,96 440,60 160,00
16 1730,00 16971,30 450,00 250,00 36,96 459,18 180,00
17 1680,00 16480,80 500,00 250,00 36,96 445,91 200,00
18 1670,00 16382,70 550,00 250,00 36,96 443,25 220,00
19 1650,00 16186,50 600,00 250,00 36,96 437,95 240,00
20 1610,00 15794,10 650,00 250,00 36,96 427,33 260,00
21 1550,00 15205,50 700,00 250,00 36,96 411,40 280,00
22 1470,00 14420,70 750,00 250,00 36,96 390,17 300,00
23 1440,00 14126,40 800,00 250,00 36,96 382,21 320,00
24 1280,00 12556,80 850,00 250,00 36,96 339,74 340,00
25 1040,00 10202,40 900,00 250,00 36,96 276,04 360,00
Diagrama 3. Tracción en acero laminado al frío
450
400
350
Esfuerzo 𝜎 (MPa)
300
250
200
150
100
50
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
7. CONCLUSIONES
Dado el análisis del acero laminado al frío obtuvimos que este es un material más rígido,
duro pero frágil, por lo cual deducimos que es el más indicado para la fabricación de
piezas pequeñas, las cuales necesiten un acabado fino y preciso, además, ofrece un mejor
nivel de maquinabilidad, aumenta la durabilidad y vida útil de las piezas gracias a su
resistencia a esfuerzos de tracción.
Por otro lado, mediante el análisis del acero laminado al calor deducimos que a
comparación de acero laminado en frio, posee cualidades de ser un material dúctil, por lo
que tendrá una mayor maleabilidad y consecuentemente su utilización estaría enfocada en
la fabricación de piezas estructurales tales como anclajes, railes y perfilerías para
construcciones estructurales.
El acero laminado al frío al ser un material mayormente tratado, se observar en su grafica
que disminuye su ductilidad, perdiendo su capacidad de deformación plástica a
comparación del acero laminado al calor; cabe mencionar que su elasticidad es mayor,
por tanto, si se retira su carga antes del límite de proporcionalidad tiene mayor posibilidad
de retornar a sus dimensiones primitivas.
La importancia del acero en la ingeniería civil es usada con frecuencia por sus
propiedades mecánicas debido a que puede soportar todo tipo de presión externa. No
envejecen ni se descomponen como otros materiales de construcción. Construir con acero
brinda más espacios libres y alturas, mayor estabilidad del edificio debido al tiempo de la
13
ejecución de la obra ya que el avance generado utilizando vigas y columnas de acero, que
solamente requieren de montajes y conexiones, es mucho más rápido que utilizar
concreto.
En base a las gráficas analizadas se ve la importancia del al acero laminado al calor ya
que sus usos se presentan en edificios metálicos, anclajes, estructuras de construcción,
permitiendo una gran variedad de formas y de piezas sin tener que preocuparse por la
integridad del material. A diferencial del acero laminado al frio, que se utiliza para
cualquier proyecto de construcción que requiera en su estructura tolerancia y condición
óptima de una superficie.
8. BIBLIOGRAFÍA
A. (2017, 12 diciembre). ¿Qué es el acero? | Aceros Levinson. Aceros Levinson | Aceros |
Plásticos | Metales. https://www.aceroslevinson.com/2017/12/que-es-el-acero/
Imipsa. (2018, 9 octubre). Importancia del acero en las edificaciones.
https://imipsa.com.do/importancia-del-acero-en-las-edificaciones/
Laminado en frío y en caliente: diferencias y ventajas. (2018, 8 junio). ferrosplanes.
https://ferrosplanes.com/laminado-en-frio-en-caliente-ventajas/
Servicio Ecuatoriano de Normalización INEN – Ecuador. (s. f.). Normalización.
https://www.normalizacion.gob.ec
9. ANEXOS