Está en la página 1de 14

Lenguaje

Unidad Nº4

29. La crónica, el
reportaje y la
entrevista.

Guía teórico-práctica


MEDIO
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

Objetivos:

•Reconocer las características propias del


reportaje, la crónica y la entrevista.

•Diferenciar la crónica, la entrevista y el


reportaje.

•Identificar las características propias de los


textos estudiados.

Al término de la guía, podrás:

•Aplicar los conceptos estudiados para analizar


los textos.

•Aplicar los conceptos estudiados para reconocer


los recursos estéticos, investigativos y
estratégicos de los textos estudiados.

•Entender el funcionamiento de los textos


estudiados.

2
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

1. Reportaje

Expone un tema que suele ser más de interés que de actualidad; su naturaleza puede ser de
denuncia respecto de algo que se debe mejorar, conmemoración de un hecho histórico, etc.
Los temas pueden ser innumerables, al igual que sus puntos de vista. Suele ir acompañado
de fotografías y aparece firmado.
Pertenece al ámbito informativo, quedándose e n el campo de la exposición. Un reportaje se
puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde distintos ángulos
de un asunto con valor periodístico. Presenta un tema (no un hecho, como la noticia y la
crónica) situándolo en su contexto, incorporando información directa y documental
(antecedentes, contexto, consecuencias) cuya base puede ser la observación directa, análisis
de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad
y puede ser o no de actualidad. Dado que nos encontramos ante un tema para abordarlo en
forma exhaustiva, es normal que se requiera de más espacio para su redacción, por lo que es
esperable que en su presentación el emisor utilice elementos del código icónico como apoyo
a la comunicación verbal escrita.
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo.
Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico diferente.

 Reportaje objetivo: es considerado género informativo, cumple en gran parte las


mismas funciones que la noticia, con la que presenta bastantes elementos comunes,
sobre todo la objetividad que el periodista debe mantener en la presentación de los
hechos.
 Reportaje interpretativo en el cual se trata un tema de actualidad, pero
introduciendo también juicios de valor. Suelen tener una gran creatividad: la libertad
lingüística es total, la estructura del relato es libre. Pertenece al ámbito informativo,
quedándose en el campo de la exposición: parte de los hechos situándolos en su
contexto, realiza una interpretación fundada y documentada, seguida de una
valoración; se clasifica como género interpretativo.

Quizás la diferencia más evidente con la noticia es que su extensión generalmente es mayor.
El reportaje, por tanto, permite al periodista ofrecer un mayor número de datos
complementarios.

Aniversario
Cuba, 50 años después
1 de enero de 1959. Los hombres de Ernesto 'Che' Guevara toman la ciudad de Santa Clara y
Fidel Castro, líder de la guerrilla de Sierra Maestra, entra en Santiago de Cuba. Sabiéndose
acorralado, el dictador Fulgencio Batista huye a Santo Domingo. La revolución ha triunfado.
Fue el comienzo de un ideal construido sobre los principios de igualdad de clases, reparto de
bienes y justicia social. 50 años más tarde, ¿qué queda en la sociedad cubana?
Los carteles con consignas revolucionarias proliferan a cada paso. 'Patria o muerte', 'Este país
no podrá ser sometido', 'Vamos bien'... En una isla donde no existe la publicidad, los espacios
más visibles de carreteras, calles y edificios los ocupan emblemas políticos. Los rostros del
Che y Camilo Cienfuegos, héroes del 59, también son omnipresentes. Más difícil es encontrar
a Fidel Castro, quien se autoproclama contrario al culto a su persona, aunque su figura lo cale
absolutamente todo en el país. Incluso ahora, ya retirado de la actividad política.

3
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

Los mensajes son los mismos que en 1959, pero basta con observar la rutina diaria de sus
11,2 millones de habitantes para darse cuenta que, sobre el terreno, la realidad es otra.
Rafael Quilez, octubre 2009, Diario El Mundo (fragmento)

2. Entrevista

Se trata del diálogo entre el periodista y una persona que por sus opiniones o confidencias
puede ser interesante para el público. Se redacta en estilo directo. Existe la entrevista
objetiva, personal, libre, telefónica, estructurada, mixta, etc.

Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar


información de interés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su misma
persona. Se acompaña de una breve presentación del entrevistado o de antecedentes sobre
la materia por tratar. En general, posee un carácter informativo.

Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es la que se
conoce como entrevista de personalidad, la cual suele ser bastante extensa. En ella se alternan
las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del
entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del
personaje. El periodista introduce en sus consideraciones algunos elementos interpretativos.

 Encuesta: Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista


obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas, con el fin de ofrecer al
público lector la opinión que una muestra representativa tiene acerca de un asunto de
interés general.

“Habla lento, casi en voz baja, pero con cordialidad. La larga cabellera que le cae sobre el
rostro funciona igual como muro de sonido que como refugio para la mirada, la propia y la
ajena. Pide un orujo y después otro en el café Gijón, en Madrid, donde Vegas pasa cada
vez más tiempo, pero adonde no termina de querer mudarse. Una responsable de su casa
discográfica acaba de entregarle la copia máster de su nuevo disco: “Manifiesto Desastre”,
de cuyo resultado está humildemente satisfecho a pesar de que, al terminar, “siempre se
descubren cosas que se querrían haber hecho de otra manera”, dice.
¿A qué se debe el título del disco?
Es una forma en que mi madre me llamaba de pequeño. Cuando hacía alguna trastada me
decía: “Eres un desastre manifiesto”. Yo pensaba que era una cosa que se decía en Asturias,
pero preguntaba a mis amigos y a nadie le llamaban así. No sé de dónde lo sacó mi madre,
se lo tengo que preguntar. Luego también es una frase hecha que se utiliza en los medios,
“un desastre manifiesto”. El disco es como un decálogo —imperfecto, de once temas— de
lo que me ha pasado en los últimos dos años, por eso también le he dado la vuelta al orden
de las palabras, para que quedara un manifiesto como el Manifiesto Comunista o el
Manifiesto por la Lengua.
Revista Rolling Stone, noviembre 2008

4
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

3. Crónica

Se considera como género mixto, pues es el “relato literario” de un hecho noticioso. El cronista
suele ser un especialista en el tema y siempre se identifica como el autor del texto. Dado que
su principal función es ubicar al hecho dentro de una secuencia (temporal o de causalidad),
se le considera más interpretativo que la noticia, ya que esta solo da cuenta del hecho
específico sin explicar su origen o las posibles causas. Por esto, es en la crónica donde el
periodista intenta dar cuenta del porqué de un hecho noticioso y ya que presenta una
explicación posible (entre otras) del hecho; aunque implica la adhesión a una visión particular,
no es propiamente opinante ya que el emisor no expresa abiertamente su visión del tema.

Aunque pertenece a los textos informativos, como la noticia, el periodista se permite aquí una
mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal en el
cual “informa literariamente”. El cronista suele ser un especialista en el tema y siempre se identifica
como el autor del texto. Dado que su base es el hecho noticioso, se le considera informativo. Dado
que su principal función es ubicar al hecho dentro de una secuencia (temporal o de causalidad), se
le considera más interpretativo que la noticia, ya que ésta sólo da cuenta del hecho puntual sin
explicar su origen o causas posibles. Por esto, es en la crónica donde el periodista intenta dar
cuenta del porqué de un hecho noticioso.

Ejemplo
Noticia: Invasión de Estados Crónica: Las razones de la Texto de Opinión:
Unidos a Irak. invasión Opinión sobre el hecho.
“El injustificable uso de la
Diario 1: “Estados Unidos invade Irak” Buscan petróleo.
fuerza”
Función: Interpretar el Función: Opinar sobre el
Función: Dar cuenta de un hecho.
hecho. hecho.
“La liberación de un
Diario 2: “Aliados desembarcan en Irak” Buscan destruir armas.
pueblo”
Función: Interpretar el Función: Opinar sobre el
Función: Dar cuenta de un hecho.
hecho. hecho.

Del cuadro anterior, podemos entender que la noticia da cuenta de un hecho, el que es objetivo
e independiente del emisor, aun cuando al referirnos a él tomemos posturas particulares. Podemos
entonces entender que la objetividad, incluso en la noticia, es un ideal a seguir, pero que ya desde
la redacción se evidencia la postura del medio. Respecto de la crónica, podemos ver que presenta
una explicación posible (entre otras) del hecho, que aunque implica la adhesión a una visión
particular, no es explícitamente opinante, como sí lo es el texto de opinión, donde el emisor
expresa abiertamente su visión del tema.

La herencia de Juan Manuel Fangio (fragmento)


La filmación del Gran Premio de Alemania de 1957, la mejor carrera de todos los tiempos
según los especialistas, es sobria en imagen, blanco y negro, pura compaginación, nada de
efectos especiales, pero escandalosamente ruidosa porque los autos de Fórmula 1, estructuras
cilíndricas carentes de cinturón de seguridad, suenan como aviones de la Segunda Guerra en
el carreteo previo al despegue. Hacia el podio aceleran los pilotos, vestidos con zapatos y
guantes de cuero, pantalón y remera de algodón, antiparras y casco de madera con interior
de corcho, inflamables.
Entre los veintitrés hay favoritos, como los ingleses Mike Hawthorn y Peter Collins, pero
ninguno como el argentino Juan Manuel Fangio, que si gana este domingo 4 de agosto de

5
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

1957 en Nürburgring logrará una hazaña única en toda la historia del automovilismo: sumar
su quinto título mundial, esta vez con Maserati, después de los de 1951 con Alfa Romeo, 1954
y 1955 con Mercedes-Benz, y 1956 con Lancia Ferrari. Fangio corre a la cabeza con su
Maserati, el número uno pintado en blanco sobre el metal —rojo con una pestaña amarilla en
la trompa—, cumpliendo cada vuelta de casi veintitrés kilómetros en poco más de nueve
minutos, batiendo sus propios récords, haciendo lo que los demás no pueden.
Como un rayo, lo inesperado. Fangio, a quien todos llaman Chueco por sus piernas como
paréntesis, levanta el pie del acelerador. Aminora la marcha para entrar en boxes cuando
faltan diez vueltas para el final. Los mecánicos tardan cuarenta y cinco segundos en cambiar
las ruedas y llenar el tanque, porque queda muy poco combustible debido a la estrategia del
piloto: largar con medio tanque, puesto que a menor peso mayor velocidad. Fangio se cambia
las antiparras antes de salir de nuevo a la pista y se ubica ahora en el tercer puesto.
Delante de él se escapa la Ferrari de Collins y, en punta, la de Hawthorn que, al no haber
pasado por boxes, está tan exigida que no rinde como debería. Faltan dos vueltas para el final
y la situación no cambia. Ferrari, Ferrari, Maserati. Ferrari, Ferrari, Maserati....
Miguel Prenz, 31 marzo 2017.

EJERCITACIÓN

Ejercitación 1 – Modelamiento inicial

A partir de los contenidos vistos, junto con algunos textos, trabajaremos con tres preguntas
con su explicación que funcionaran como guía para la ejercitación.

Pregunta 1

Una de las características de la crónica es

A) quien la emite opina sobre la realidad.


B) quien la redacta informa sobre la realidad.
C) es un texto híbrido.
D) presenta una estructura llamada pirámide invertida.

La pregunta anterior mide la habilidad de caracterizar que corresponde a la dimensión


rastraer-localizar. Esta pregunta tiene como objetivo que se demuestre la comprensión del
texto, mediante la selección y organización de su contenido y la identificación de información
en el texto. Para ello, se debe encontrar dentro del texto la información por la cual se pregunta.
Para abordar este tipo de preguntas, es necesario que se comprenda las definiciones y
descripciones de la clasificación estándar de los distintos tipos de medios de comunicación. A
partir de la identificación de los elementos centrales de cada medio y la diferencia que presenta
entre ellos, podemos determinar que la crónica presenta variadas estructuras, como la
expositiva, argumentativa y narrativa. Por ello, podemos considerarlo como un texto que
mezcla distintas estrategias discursivas. De esta manera, la alternativa correcta es la letra
C.

6
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

Pregunta 2

Entrevista a Maite Alberdi, cineasta.


Periodista: ¿Cómo te imaginas a ti misma en 40 años más?
Maite Alberdi: Me imagino grabando en el asilo en que esté yo misma. No me imagino sin
trabajar, sin grabar, veo a alumnos grabándome, replicando lo que yo hacía, como una
metahistoria. Me imagino a mi hijo encerrándome en un asilo con el pretexto de que haga una
película y deshacerse de mí –dice, soltando una carcajada.

Le expresión subrayada tiene el sentido de

A) Maite Alberdi aventura un quiebre en la relación con su hijo.


B) Maite Alberdi se percata de su declaración es chistosa.
C) Maite Alberdi reconoce que su hijo tiene la intención de llevarla a un asilo.
D) Maite Alberdi imagina que su hijo le mentirá para viva en un asilo y así olvidarse de su
existencia.

La pregunta anterior mide la habilidad de sintetizar que corresponde a la dimensión


relacionar-interpretar. Esta pregunta tiene por objetivo que se demuestre la comprensión
del texto, otorgando sentido a la(s) relación(es) entre sus diferentes partes, en particular, el
sentido que adquiere una expresión según el contexto. En este caso, la palabra deshacerse
alude a desprenderse de la presencia de la madre y la resposabilidad de sus cuidados de adulto
mayor. De esta manera, la alternativa correcta es la D.

Pregunta 3

Podemos concluir que los reportajes pueden servir a la sociedad para

A) relatar la realidad para generar experiencias estéticas


B) conocer en profundidad las aristas de los hechos y fiscalizar a quienes administran la
comunidad.
C) generar ideas en la comunidad para desarrollar su intelecto
D) generar conocimiento histórico en la comunidad y servir de archivo para futuras
investigaciones.

La pregunta anterior mide la habilidad de inferir globalmente que corresponde a la


dimensión evaluar-reflexionar. Esta pregunta tiene como objetivo que se demuestre la
comprensión del texto, estableciendo relaciones críticas entre el texto, su contexto y la
posición que como lector o lectora pueda adoptar respecto de él (elementos relacionados con
sus conocimientos, ideas o valores). Esto implica reflexionar sobre el sentido del contenido del
texto para, luego, emitir un juicio valorativo sobre el texto o un aspecto de este. Para abordar
este tipo de preguntas es necesario que se comprenda los contenidos estudiados, para poder
concluir que el reportaje funciona como un instrumento que vela por las buenas práticas de
las instituciones. Por ello, la alternativa correcta es la B.

7
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

Ejercitación 2 – Preguntas respuestas múltiples

“Narración sobre un hecho noticioso, a la cual se incorporan ciertos elementos interpretativos”.

1. La definición anterior se refiere

A) al reportaje.
B) al editorial.
C) a la columna.
D) a la crónica.
E) a la entrevista.

“Reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información
de interés respecto de un tema o hecho determinado”.

2. La definición anterior corresponde

A) al reportaje.
B) al editorial.
C) a la columna.
D) a la crónica.
E) a la entrevista.

3. ¿Cuál de los siguientes textos es esencialmente dialógico?

A) Reportaje.
B) Carta al director.
C) Entrevista.
D) Crónica.
E) Columna de opinión.

4. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados constituyen una característica de la


entrevista?

I. Narración objetiva de un suceso.


II. Planificación previa.
III. Lo oral y lo escrito se complementan.

A) Solo I
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I, II y III
E) Ninguna de las anteriores.

8
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

5. Informar mediante un relato temporal acerca de los hechos más relevantes de la


actualidad, es la finalidad de

A) la crónica.
B) la columna editorial.
C) la columna de opinión.
D) el reportaje.
E) la crítica de espectáculos.

6. La crónica es un género híbrido, porque

A) entrega puntos de vista ambiguos al narrar hechos según la perspectiva del


periodista.
B) mezcla distintos criterios para evaluar la realidad y entregar una opinión sobre ella.
C) incorpora interpretación e información para situar un suceso en su contexto.
D) utiliza elementos propios de la persuasión al explicar un hecho reciente.
E) emplea recursos exclusivamente informativos para tratar diversos temas.

Ejercitación 3 – Lectura y redacción

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas a continuación.

Una granada para River Plate


El Polaco aparece mostrando su chapluma, como le dice cariñosamente a su cuchilla. Está
rodeado de cinco barristas que lo siguen como alumnos. Sin aviso previo, el Polaco deja a
todos boquiabiertos con su buen manejo de navaja: en un minuto destornilla los cuatro pernos
que sujetan el tablero donde va la luz de lectura y la salida de aire correspondiente a los
asientos 31 y 32. Ante la mirada desconcertada (y cobarde, según él) de quienes por primera
vez viajamos con la barra, el Polaco desmonta el armazón del techo hasta dejar todo a la
vista. Todo, en este caso, se refiere a un conjunto de cables internos que comúnmente
permanecen escondidos a los pasajeros. Ocultos y relegados, como muchos barristas dicen
sentirse frente a la sociedad.
—Antes de esconderla hay que envolverla en algo… Necesitamos un gorro —dice el Polaco, y
uno de sus secuaces le quita la gorra a un barrista primerizo.
—Aquí hay que ayudar, compadre —es la frase que refriegan en la cara de un muchacho que,
tímidamente, ve cómo su prenda azul se pierde entre tantas manos veinteañeras.
El Polaco envuelve cuidadosamente la granada en el sombrerito que luce una «U». Sí, una
granada. Un explosivo de combate. Acá adentro llevamos una bomba en miniatura. Se trata
de una munición real que, según se comenta dentro del autobús, alguien robó a los milicos
mientras hacía el servicio militar.
—Estas son súper fáciles de lanzar. Hay que apretar este gancho, sacarle el seguro con los
dientes y lanzarla —agrega tranquilamente uno de los barristas expertos, mientras el miedo
paraliza a aquellos hinchas que dejaron en Santiago a sus padres, a sus novias, a los amigos
del barrio, a los hermanos menores, a la foto del equipo colgada en la pared, al banderín del
último campeonato clavado en la puerta, y a la colección de entradas a los partidos en el cajón

9
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

del velador. Todo en casa, en un hogar cada vez más lejano. Todo para salir por primera vez
fuera del país con la hinchada de los amores. Todo por el equipo.
El Polaco amarra el gorro-explosivo dentro de los cables, lo oculta con la destreza de un
aventajado carterista y vuelve a atornillar el tablero. No quedan rastros de que sobre la luz
de los asientos 31 y 32 va una bomba.

a. Qué recursos del texto narrativo utiliza esta crónica

2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas a continuación.

Agencias pueden llegar a cobrar us$1.800 desde venezuela a chile


La ruta del tráfico de migrantes: 5.000 kilómetros entre coyotes
12.02.2021
Por Rodrigo Verdejo (desde Colchane)
La existencia de redes transnacionales dedicadas al tráfico de personas es el dato imposible
de soslayar en medio de la crisis migratoria de Colchane. Hasta ahora nadie ha logrado
desarmar esas redes, incluso las autoridades chilenas reconocen que no saben demasiado
sobre ellas. Culpan a los migrantes por no hacer las denuncias, y quienes migran acusan que
los coyotes los estafan y les roban. CIPER reconstruyó la ruta que recorren los miles de
migrantes venezolanos que desde fines de 2020 abarrotan la frontera norte del país. Esta es
una historia de voluntades de hierro y de viajes sin papeles.
—Aquí no estamos porque queremos. Estamos porque la situación del país está brava,
hermano. Un sueldo mensual son tres dólares cuando un kilo de arroz te cuesta uno. ¿Cómo
tú sobrevives con eso? —pregunta Junior José Zambrano (31), ciudadano venezolano,
mientras está sentado en el pasto reseco de la Plaza Brasil, en Iquique.
Originario de San Cristóbal, ciudad ubicada en el estado fronterizo de Táchira, Junior llegó el
domingo 7 de febrero al campamento migrante montado en Plaza Brasil, luego de cumplir
siete días de cuarentena en uno de los albergues especialmente habilitados en la zona para
recibir inmigrantes y así descongestionar la crisis migratoria en el punto de entrada: Colchane
(vea reportaje en CIPER).
Junior es alto, delgado y en su brazo derecho lleva tatuado el nombre de su hija pequeña:
Anyelith Juliett. Viste una polera Nike negra, un buzo plomo moteado y un gorro cubo con
tintes azules. Cuenta que viajó solo desde Perú, lugar en el que residió junto a su familia
durante cuatro años. Arribó el 27 de enero a Pisiga -la ciudad boliviana más próxima a
territorio chileno- y cuando estaba por cruzar por su cuenta el inhóspito desierto altiplánico

10
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

para llegar a Colchane, lo pensó dos veces: “El frío y la oscuridad eran demasiado, hermano.
Dije no me voy a perder en este desierto y me devolví”.
Esa encrucijada en la que estaba Junior en Pisiga es la misma que enfrentan los miles de
migrantes que por estos días han llegado a Chile a través de pasos no habilitados, o trochas
como les llaman ellos. CIPER conversó con ciudadanos venezolanos que han llegado a
Colchane e Iquique, y reconstruyó la ruta que utilizan para viajar por Sudamérica con destino
final Santiago.
Junior Zambrano (derecha), Wilfer Valera (centro) y Diego Mejías (izquierda).
Como las fronteras están cerradas por la pandemia del Covid-19, recurren a agencias de viajes
o a personas que los ayudan a burlar la vigilancia de policías y militares. Se exponen a estafas,
a ser detenidos y también a la muerte. Hasta US$1.800 dólares pueden cobrar las agencias
por el viaje Venezuela – Chile utilizando caminos que no aparecen en el mapa.
Junior ya había viajado miles de kilómetros cuando, muy muy cerca de la frontera con Chile,
debió tomar una decisión. Le quedaba dinero para pagar un hospedaje en suelo boliviano, y
así lo hizo. En ese lugar, cuenta, decidió contratar a un guía. “Me dijeron ‘si quieres pasar
ahorita por la trocha tienes que pagar un guía’. Y bueno, me tocó pagar porque uno no
conoce”, confiesa. “Estos son como coyotes”.
Partió, junto a otro grupo de personas, a las cuatro de la madrugada. Los coyotes se mueven
en las fauces de la oscuridad, conocen su zona, dice Junior. Le cobraban entre 70 y 80 pesos
bolivianos (entre $7.000 y $8.000), pero a otros de sus compatriotas les han llegado a cobrar
hasta $30 mil por persona. “El ejército estaba ahí apostado y nos mandaron a bajar, que nos
metiéramos en una cuneta. Ellos (los guías) se paran y observan. ‘¡Párense!, ¡caminen!’ y
caminábamos. Nos dejaron en una casita abandonada que estaba ya en territorio chileno
(Colchane) y nos dijeron que venía una convey (furgoneta) que nos iba a cobrar $70 mil para
llevarnos hasta Huara”, relata.

a. ¿Por qué podemos plantear que este texto es un reportaje?

b. ¿En qué medida funciona como un texto completo?

11
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas a continuación.

La última entrevista a roberto bolaño (fragmento)

Por: Mónica Maristain.

– ¿Le dio algún valor en su vida el haber nacido disléxico?

–Ninguno. Problemas cuando jugaba al fútbol, soy zurdo. Problemas cuando me masturbaba,
soy zurdo. Problemas cuando escribía, soy diestro. Como puedes ver, ningún problema
importante.

– ¿Siguió siendo Enrique Vila-Matas amigo suyo luego de la pelea que tuvo usted con los
organizadores del Premio Rómulo Gallegos?

–Mi pelea con el jurado y los organizadores del premio se debió, básicamente, a que ellos
pretendían que yo avalara, desde Blanes y a ciegas, una selección en la que yo no había
participado. Sus métodos, que una pseudo poeta chavista me transmitió por teléfono, se
parecían demasiado a los argumentos disuasorios de la Casa de las Américas cubana. Me
pareció que era un error enorme que Daniel Sada o Jorge Volpi fueran eliminados a las
primeras de cambio, por ejemplo. Ellos dijeron que lo que yo quería era viajar con mi mujer
e hijos, algo totalmente falso. De mi indignación por esta mentira surgió la carta en donde los
llamé neostalinistas y algo más, supongo. De hecho, a mí me informaron que ellos pretendían,
desde el principio, premiar a otro autor, que no era Vila-Matas, precisamente, cuya novela me
parece buena, y que sin duda era uno de mis candidatos.

– ¿Por qué no tiene aire acondicionado en su estudio?

–Porque mi lema no es Et in Arcadia ego, sino Et in Esparta ego.

-¿No cree que si se hubiera emborrachado con Isabel Allende y Ángeles Mastretta otro sería
su parecer acerca de sus libros?

–No lo creo. Primero, porque esas señoras evitan beber con alguien como yo. Segundo, porque
yo ya no bebo. Tercero, porque ni en mis peores borracheras he perdido cierta lucidez mínima,
un sentido de la prosodia y del ritmo, un cierto rechazo ante el plagio, la mediocridad o el
silencio.

– ¿Cuál es la diferencia entre una escribidora y una escritora?

–Una escritora es Silvina Ocampo. Una escribidora es Marcela Serrano. Los años luz que
median entre una y otra.

– ¿Quién le hizo creer que es mejor poeta que narrador?

– La gradación del rubor que siento cuando, por pura casualidad, abro un libro mío de poesía
o uno de prosa. Me ruboriza menos el de poesía.

– ¿Usted es chileno, español o mexicano?

– Soy latinoamericano.

12
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

– ¿Qué es la patria para usted?

– Lamento darte una respuesta más bien cursi. Mi única patria son mis dos hijos, Lautaro y
Alexandra. Y tal vez, pero en segundo plano, algunos instantes, algunas calles, algunos rostros
o escenas o libros que están dentro de mí y que algún día olvidaré, que es lo mejor que uno
puede hacer con la patria.

– ¿Qué es la literatura chilena?

– Probablemente las pesadillas del poeta más resentido y gris y acaso el más cobarde de los
poetas chilenos: Carlos Pezoa Véliz, muerto a principios del siglo xx, y autor de sólo dos
poemas memorables, pero, eso sí, verdaderamente memorables, y que nos sigue soñando y
sufriendo. Es posible que Pezoa Véliz aún no haya muerto y esté agonizando y que su último
minuto sea un minuto bastante largo, ¿no?, y todos estemos dentro de él. O al menos que
todos los chilenos estemos dentro de él.

– ¿Por qué le gusta llevar siempre la contraria?

– Yo nunca llevo la contraria.

– ¿Usted tiene más amigos que enemigos?

– Tengo suficientes amigos y enemigos, todos gratuitos.

Entrevista a Roberto Bolaño, Publicada originalmente en la edición Nº 59, julio de 2006, de


la Revista Libros & Letras.

a. A partir de la entrevista, ¿por qué podemos plantear que es estratégica?

Ejercitación 4 – ¿Qué hemos aprendido?

1. ¿Qué es un reportaje?

13
LA CRÓNICA, EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA. LENGUAJE
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA

2. ¿Qué es una entrevista?

3. ¿Qué es una crónica?

14

También podría gustarte