Está en la página 1de 5

La ley de servicios de comunicación audiovisual:

Dado que los medios masivos de comunicación estuvieron a lo largo de la


historia mayormente en manos privadas, y dado que son ellos los que
determinaron qué emitir y qué omitir en sus producciones, los Estados
nacionales comenzaron a regular la actividad mediática de las empresas
particulares mediante leyes constitucionales. Así, finalmente en Argentina se
promulgó la Ley Nº26.522 que regula la producción de contenidos
audiovisuales.

“La Ley Nº26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece las pautas que rigen
el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Esta
legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 bajo la presidencia de Cristina
Kirchner y reemplazó a la Ley de Radiodifusión Nº 22.285, que había sido promulgada por
la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y se había
mantenido vigente hasta entonces”.

El discurso periodístico:

Una característica fundamental a tener en cuenta a la hora de analizar el


discurso periodístico es que todo texto informativo construye una
representación de la realidad que quiere transmitir. Esto significa que ninguna
información es totalmente objetiva o neutra. La misma selección de lo que se
quiere informar es de por si subjetiva y el recorte y la forma en que se
presentan los datos también responden a los intereses del periodista o de la
institución para la que trabaja.
Los medios masivos, a través del periodismo, construyen la información y la
presentan para que el público la consuma.

La noticia:

“Si un perro muerde a un hombre, no es noticia, pero si un hombre


muerde a un perro, eso sí que es noticia” William Aitken(escritor)

A partir de esta frase se puede decir que la noticia tiene un carácter


excepcional y subjetivo. Esto significa que serán los periodistas (de acuerdo al
público al que quieren dirigirse) los que deciden qué noticia es lo
suficientemente excepcional como para ser publicada. A su vez, está decisión
tendrá un carácter político, ya que algo puede ser considerado excepcional
según los intereses económicos y sociales que tenga el periodista o la
institución para la que trabaja. No informar sobre cierto logro del Estado, puede
ser una manera de volver invisible la acción de los gobernantes para los
gobernados.

1
Fuente bibliográfica: Ministerio de Educación de la Nación; Lengua y
Literatura Nº2, Bs. As, Ministerio de Educación de la Nación, 2015.

La crónica periodística:

La crónica es, como la noticia, el relato periodístico de un hecho. Pero, a diferencia de


la ella, no sólo brinda información que considera importante mediante el relato
ordenado de los acontecimientos de la realidad, sino que cuida la forma en que
desarrolla este relato al describir minuciosamente los pormenores del acontecimiento.
Los cronistas transmiten una historia completa y proponen una interpretación de la
misma. Generalmente, presenciaron los hechos narrados, o realizaron una
investigación desde el lugar donde se produjeron para acercar la crónica a la realidad.
A veces, dramatizan tanto los acontecimientos a tal punto que llegan a construir de
manera casi literaria a los personajes que los padecen o que los llevan a cabo, para
acentuar el carácter vivencial del texto. Esto lo logran describiendo la forma de ser de
una persona, intercalando posibles pensamientos o sentimientos que haya tenido en
ese momento, etc.

En síntesis:

Noticia Crónica
Es un texto periodístico que da a conocer Es un texto periodístico que da a conocer
hechos de actualidad a través de los hechos de actualidad a través de los
medios de comunicación medios de comunicación

La función es informativa La función es informativa

Su objetivo es narrar los hechos que Su objetivo es narrar los hechos que
suceden (Predominio de trama narrativa) suceden pero también describe y agrega
información a partir de la inclusión de las
voces de los protagonistas(Trama
conversacional y descriptiva)
Presenta paratextos
Presenta paratextos

Responde a las preguntas básicas Es más extensa que la noticia. En el


cuerpo se puede incluir subtítulos y
recuadros

La información se ordena como una Trata de presentar los hechos de manera


pirámide invertida cronológica. Cuenta paso a paso los
(Los datos más importantes están en los acontecimientos
primeros párrafos)

2
Los hechos se presentan con objetividad. Es más subjetiva. Hay opiniones muy
Implícitamente pueden aparecer marcadas
subjetivemas

Puede o no aparecer el nombre del Aparece el nombre del cronista


periodista

Tramas textuales y la noticia

Los textos pueden clasificarse según su trama, es decir, según el modo en que se
organizan internamente. Estas formas de organización se relacionan con la intención
que se tenga al comunicarse. Por ejemplo: si alguien quiere contar una historia,
debería organizarla a través de la trama narrativa. En un texto, por lo general,
encontramos una trama principal o predominante y otras secundarias. Las tramas
textuales son:

Trama conversacional: presenta un intercambio verbal entre los participantes de una


situación comunicativa.

Trama argumentativa: presenta una opinión fundamentada acerca de algún tema


polémico.

Trama expositiva: presenta información de manera explicativa

Trama descriptiva: caracteriza objetos, lugares, situaciones, personas, momentos.


Para eso, brinda sus cualidades más importantes.

Trama narrativa: a partir de una situación inicial, relata una serie de hechos,
protagonizados por personajes, que conducen a un desenlace.

Actividad:

1- Une con flechas según corresponda:

Cuenta la leyenda Trama conversacional

¿Por qué los perros aúllan la luna?


Trama argumentativa
Desayuno de domingo
Trama expositiva
El origen de la luna

¿Cómo es la superficie de la luna? Trama descriptiva

Trama narrativa
2- Completa según corresponda:

¿Qué trama predomina en los siguientes ejemplos?

3
Una clase de Ciencias Un manual para conectar Wi Una novela de terror
Sociales Fi

4
3- Luego de la lectura de fragmentos seleccionados de la crónica “Bienvenido”,
del escritor uruguayo Eduardo Galeano, publicada en el diario El país el día 18
de enero de 1988:

“Hoy, lunes, el poeta Juan Gelman vuelve a Argentina. Un juez, que había sido
nombrado por la dictadura, quiso obligarle a pagar para volver. Entre otras
condiciones, el juez pretendió imponerle una caución equivalente a 20.000 dólares (…)
Juan se negó a humillarse y finalmente la Cámara federal tuvo el buen gusto de
acabar con una situación que era infame y ridícula(…)

Ahora la ciudad de B.s A.s recupera, entero, a su poeta. No falta ni un solo pedazo
de él. En estos tiempos de infamia, mientras tantos oportunistas se dedican a borrar
sus propias mentiras, este cabeza dura sigue diciendo lo que piensa y no lo que le
conviene (…)

La dictadura militar, cuyas atrocidades son infinitas, le había pegado donde más duele:
en 1976, los verdugos le secuestraron a sus hijos. Se los llevaron en lugar de él. A la
hija, Nora, la torturaron y la soltaron. Al hijo, Marcelo, y a su compañera, María
Claudia, los asesinaron y desaparecieron. Se sabe que ella había dado a luz en un
campo clandestino de concentración. En lugar de él se llevaron a los hijos porque él no
estaba (…)

Juan no tiene el regreso silencioso que él hubiera querido. Me consta que nunca fue
picado por la fama, jamás esa fiebre le ha encendido la cabeza (…)”

- ¿Cuál es el hecho que quiere informar el cronista? ¿Qué valoración hace el


cronista sobre lo sucedido? Marcar o transcribir las opiniones. ¿En qué
momento el autor da cuenta de su cercanía con respecto al hecho? ¿Qué
palabras ayudan a la “construcción literaria “del personaje? ¿Qué tramas
aparecen en el texto presentado?

También podría gustarte