Está en la página 1de 22

“La gran ocasión”

Introducción:
“Leer vale la pena, convertirse en lector vale la pena.
Porque Lectura a lectura el lector va construyendo su
lugar en el mundo”...

1° Buscadores de sentido:
Leer es algo mucho más que descifrar, leer es construir sentido.
No solo se “lee” lo que está cifrado en letras, se lee una imagen, la
ciudad que se recorre, el rostro de alguien,e.t.c. Con todo esto se
buscan indicios, pistas, y se construye un sentido. Se arman pequeños
“cosmos de significación” en los que uno como lector queda
implicado.
Por ejemplo, “un bebé, mucho antes de disponer del lenguaje “lee” el
mundo que lo rodea (busca señales, anticipa acontecimientos según
esas señales, registra lazos de significación entre un tono de voz, un
ruido de pasos por el pasillo, etc).
Hay una lectura “invisible”, porque el bebé ha construido la
significación gracias al resultado de su trabajo; no queda registro de ella
en ningun lado, salvo en situaciones excepcionales ( de alguien muy
cercano y bastante intuitivo para captarla).
El mundo de significados que armamos al contemplar un paisaje, un
cuadro, o al mirar el noticiero, por ejemplo, quedan dentro de los límites
de la conciencia, otras veces cuando contamos una película que hemos
visto, o algo particular de lo que fuimos testigos, damos “voz”a nuestra
lectura, nuestro trabajo de constructores de sentido se vuelve visible,
pero para esto no se busca incorporarlo todo, sino algunos pasajes,
adoptando un punto de vista. El mundo de significación es personal.
“Si se da la ocasión se puede poner en palabras todo lo leído”.
Lectura a lectura todo lector se va volviendo más astuto ante esta
búsqueda de indicios que hablábamos anteriormente, ya que comienza
a incorporar un pensamiento más ágil en variedad de puntos de vista, es
decir comienza a convertirse en un constructor de interpretaciones del
mundo, por lo tanto vamos a decir que la escuela no debe ser una
institución aislada de este hecho, sino que debe brindar las ocasiones
justas para hacer uso de ella.

*Se relaciona con: “la lectura”----> ¿Qué es la lectura?

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar


diversos códigos que rodean al sujeto. Esta actividad está caracterizada
en el descubrimiento de símbolos y en la reflexión que se hace acerca
de ellos. Este proceso nos permite acceder a la información, a la
adquisición de conocimiento tanto en la vida institucional como social,
por lo tanto como mencionamos anteriormente es más que leer y
descifrar códigos, sino que hablamos de un proceso de comprensión
entre el sujeto, el texto y el contexto, en donde se construye un sentido
de interacción entre ellos.

Por lo tanto, para concluir la historia de un lector es un constante


aprendizaje, ya que siempre se está incluyendo nuevas perspectivas y
nuevas lecturas para tejer y destejer.

2° La palabra viva, buscadores de sentido:

La lectura y la escritura empiezan en la palabra viva, que sale de


una boca concreta y es recogida por un oído concreto.
En el lenguaje y con la lengua construimos nuestros primeros
pequeños textos, dejando nuestras primeras marcas.
Entonces debemos saber que el instrumento que se utiliza es la
lengua siendo un modo de representación de la realidad y de un modo
de comunicación e interacción constante, por eso decimos que es única
ya que cada una tiene sus reglas y estructura que el hablante nativo
cumple.
De esta manera aparece el lenguaje que es el uso de la lengua, el
cual tiene sus vueltas, sus giros, sus precisiones, y sus ambigüedades.
Desde el su nacimiento el sujeto está sumergido en el lenguaje, lo cual
implica que lo irá explorando y conociendo muy de a poco y sin
abandonar por mucho tiempo la extrañeza.Pero al mismo tiempo se le
volverá familiar, y poco a poco se adueñara de él para dar voz a su
lectura del mundo.
El lector incipiente que comienza siendo un “lector oral” tendrá mucho
para “leer” antes de llegar a la escuela y para “escribir”a medida que
tenga palabra y encuentre quien lo escuche.
El lenguaje se irá convirtiendo en su segunda piel, y su instrumento de
exploración privilegiada.

Si bien dijimos que el lenguaje es importante, vamos a ver que en la


historia de la educación lo más complejo es la enseñanza de la lengua
ya que se produce mayormente una interpretación individual sobre el
mismo y se busca un sujeto hablante ideal que lo asimile y compran a la
perfección la misma interpretación del docente. De esta manera no se
tendrá en cuenta los diferentes contextos y los niveles de alfabetización.

Por lo tanto en muchos casos se aborda el lenguaje como una


estructura gramatical del texto, esto se debe a que la comunicación se
realiza mediante el mismo y no a través de oraciones sueltas ya que
estas no nos permiten hablar de mecanismos de sinonimia, polisemia,
progresión temática, entre otros. Y desde este análisis textual vamos a ir
más allá de la morfosintaxis y el léxico, por lo tanto el docente deberá
enseñar la gramática textual.

3° Entonces llegamos a la pregunta ¿Por qué enseñar lengua en la


educación secundaria?

(Esta respuesta fue sacada del enfoque comunicacional)

Como mencionamos anteriormente la lengua funciona como un


instrumento para comunicarnos, pero esto no lo hacemos con palabras
sueltas como por ejemplo: “Agua” “Casa” o incluso oraciones sueltas sin
relación entre ellas como, ”A la casa, dame agua.” sino que empleamos
sentido entre ellas formando así un texto, por lo tanto debemos enseñar
el proceso de lectura y escritura para poder realizar la competencia
comunicativa para lograr escribir y hablar adecuadamente, partiendo
así del que decir, cómo decirlo y que quiero. Esto va a generar que la
persona pueda desarrollar la autonomía de sus enunciados y pueda
inscribirse, apropiarse en su propia lengua, de esta manera para que
pueda suceder vamos a necesitar las subcompetencias, las mismas se
clasifican en:

Lingüísticas: consiste en la capacidad de formular enunciados


sintáctica y léxicamente adecuados, de modo que sean
comprendidos. Un ejemplo de ello, es la clase de pares mínimos, en
donde una conjunción cambiaba el sentido de la oración.

Discursivos: consiste en la capacidad de elegir un texto adecuado,


según el contexto o circunstancia comunicativa en la que se
desarrolle la comunicación. Un ejemplo, es utilizar un texto formal
para realizar una carta a una autoridad, y luego usar un texto informal
para comunicarse por mensaje.

Textual: es la capacidad de escribir un texto bien organizado, según el


tipo que se eligió. Un ejemplo, la construcción de un diálogo en la
misma clase de los pares mínimos, en donde ordenamos las
oraciones en un contexto y desarrollamos una microhistoria.

Enciclopédicas: consiste en el conocimiento de saberes mundiales y


específicos que nos ayudan a realizar un intercambio de
comunicación eficaz. Un ejemplo, es la búsqueda del concepto de
conjunciones para comprender este contenido.

Pragmática: es lograr un determinado efecto intencional a través del


texto que se construyó. Por ejemplo, la lectura del diálogo,
respetando los signos de pregunta y los tonos necesarios para poder
expresar la historia.

Si bien este es el factor del porque enseñar la lengua vamos a ver que
no siempre se buscó la autonomía de los enunciados del alumno, a
continuación presentaremos la comparación con otros dos enfoques:

Enfoque tradicional de Enfoque del


1900 a 1950. estructuralismo de Enfoque
1960 a 1990. comunicacional.

Fundada en una Surge gracias a las Toma a la lengua


teoría de asocianista, teorías de Ferdinand como un instrumento
es decir, por la de Saussure en de comunicación en
asociación de los donde la toman como sus diferentes
elementos de dimensiones
conocimiento
estímulo y respuesta. lingüísticas,
Aquí solo importaba importante para discursivas y léxicas.
enseñar la lengua enseñar la lengua Gracias a esto el
culta literaria, aquí se como sistema, alumno adquiere un
implementa el centrado en el rol activo, en donde
conductismo, para ver contenido. Es decir, participa, puede
cómo aprendían a opinar y
solo se enseñaba la
tres de su conducta. constantemente están
El alumno es descripción de la pensando en la
considerado una función de la lengua, enseñanza de la
tabula rasa en la que por lo tanto veremos lengua para él, por lo
el docente debía que en este enfoque tanto vamos a tener
imprimir el actividades como
se sigue el
conocimiento estas.
generando así que conductismo a través
este sea pasivo y de ejercicios de - Talleres para
reactivo, construcción aportar el
respondiendo a las mecánica, estos eran diálogo.
preguntas del docente solo para realizar
desde la memoria, por - Trabajo de a
lo tanto solo algunos análisis pero no pares para
aprendían. permitían en el contribuir el
El docente aquí es la alumno pensar ya que trabajo en
figura de una fuente equipo.
solo debía aplicar la
de saber.
regla y el mismo - Debates.
Tenemos las docente jugaba un
siguientes papel de tecnocrático
actividades. en donde era un
técnico que aplicaba
- Repetir y
memorizar lo que le decían con
textos, un manual.
preguntas,
respuestas y Aquí tenemos las
ejercicios. siguientes
actividades.

- Manuales de
actividades de
gramática.
- Leer y aplicar la
normativa
gramatical.

4° ¿Qué debe tener una clase de lengua?

Para que una clase de lengua sea interesante y receptiva necesita de


buena expresividad por parte del docente, esto va a permitir que logre la
participación, la atención y la comprensión de los alumnos. Deberá
contar con un inicio, un desarrollo y un final, a la cual podrá incorporar
dinámicas adecuadas para que la clase no se abrume.

Puede.

- Relacionar la literatura con la actualidad.


- Utilizar las TICS.
- Proponer talleres de lengua y escritura, en los que se ponga en
juego la creatividad y los aprendizajes significativos.
- Representación de obras literarias para desarrollar el trabajo en
equipo, el diálogo y facilitar la asimilación del tema.

Sabemos que al enseñar el contenido debemos emplear actividades,


¿Pero como deben ser estas? deben tener trampolín el cual consta de
disparadores que permiten realizarla gracias a una guia y ayuda, luego
tenemos la valla que es el obstáculo que se presenta, ya que no
debemos darle todo servido, sino que debe tener dificultad para integrar
sus capacidades.
Esto se podrá realizar a partir de inferencias.

- Inferencias literales, toda la información se encuentra a mano del


sujeto por lo que es un nivel de comprensión superficial y local.
- Inferencias enciclopédicas, saberes nuevo que no conocemos.
- Inferencias causales, tenemos respuestas de causa sobre un
objetivo.
- Inferencias de significado, es inferir palabras desconocidas según
el cotexto.
- Inferencias léxicas, identificar recursos en el texto.

5° Leer lo que fue escrito:

Se trata de leer lo que está ahí, delante de los ojos, encerrado en la


letra, desentrañar esas marcas, esas cifras, le exigirá al recién llegado a
primer año nuevos trabajos, prácticas más sutiles y de trama más
complejas.

Por un lado está el esfuerzo de desciframiento: no sólo media el


lenguaje, que es en sí mismo un texto vivo, una herramienta y una
invitación permanente a la construcción de sentido, sino que ese
lenguaje que antes entraba por el oído y estaba hecho de tiempo, ahora
aparece transformado, corporizado, enmascarado, ocupando un espacio
y atrapado en un libro, en una hoja, un afiche, una pantalla, en cierto
modo otro lenguaje, este es un lenguaje que persiste y no cambia de un
momento a otro como lo oral.

Ante esta situación el lector, debe enfrentarse al texto, y para esto


necesita comprender lo que está atrapado entre esas líneas, y para
llegar a esa “comprensión” este debe construir el significado del mismo,
estableciendo relaciones entre la información proporcionada por el
mismo texto y con los con conocimientos previos del lector.

La comprensión es un proceso de reconstrucción y no de repetición de


significados. Esta concepción nos permite visualizar que existen dos
tipos de interpretación del texto, los cuales involucran:

*Nivel de comprensión superficial y local: el lector puede reconocer y


parafrasear ideas sueltas del texto y crear relaciones locales entre ideas
consecutivas.

*Nivel de comprensión global: el lector puede extraer ideas más


importantes de dicho escrito y lograr relacionarlas entre sí dentro de un
esquema más coherente.

Al hablar de la comprensión de textos podemos relacionar las siguientes


teorías pedagógicas.

- Esta teoría de Ausubel está centrada en el aprendizaje


producido en un contexto educativo. Se ocupa de los
procesos de aprendizaje y de enseñanza de los conceptos
científicos a partir de los conceptos previos que el sujeto ha
formado en su vida cotidiana.

- ¿Qué es el aprendizaje significativo?


El aprendizaje significativo reorganiza internamente, es decir,
cognitivamente la información adquirida. Por lo tanto hablamos de
que es significativo cuando se puede relacionar el contenido
nuevo con conocimientos previos formando así un concepto
significativo para sus saberes. Pero para que sea significativo,
debe tener….

- Significación lógica, Se comprende su significado de forma


natural ya que su estructura presenta la información a los
estudiantes de una manera clara y organizada.

- Significatividad psicológica, Hace referencia a los


aprendizajes previos que los estudiantes tienen los cuales
les van a permitir adquirir los nuevos, esto lo hace desde
una red mental conceptual.

- Motivación, Para que el estudiante pueda estudiar, debe


tener un impulso, es decir, una motivación para adquirir el
nuevo conocimiento, este a su vez debe tener un esfuerzo
de su parte para asimilar el contenido y por último esto
funciona si le encuentra sentido a lo que está aprendiendo.
Aquí el docente debe aplicar todos los recursos que tenga
para lograr el incentivo.

- Conocimientos previos, Son las construcciones personales


de los estudiantes, estas han sido elaborados en su
interacción cotidiana con el mundo y lo adquirido a lo largo
de su trayectoria, esto le permite interpretar las situaciones
nuevas.

- Memoria comprensiva, Aquí vemos el resultado del


aprendizaje significativo el cual elabora una red de
relaciones que facilitan el recuerdo.
- Aprendizaje funcional, Este aprendizaje se lo llama funcional
ya que la persona pudo aplicar el conocimiento en una
situación concreta de su vida.

- Aprendizaje por exposición, El docente presenta el tema en


forma completa y organizada, yendo desde el principio al
final, logrando así una deducción de comprensión del
alumno.

- Organizadores previos, Cumplen la misión de llenar el vacío


entre lo que se conoce y lo que se necesita conocer, siendo
así puentes cognitivos, que caracterizan por contener un
conjunto breve de información verbal y visual.

- TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1. Las representaciones, en donde se produce la adquisición


de un nuevo vocabulario previo al conocimiento y posterior a
él.

2. Los conceptos, aprende a partir de experiencias concretas


las cuales asocia con significados y conclusiones subjetivas.

3. Proposiciones, Se logra captar el significado de los


conceptos y puede formular de estos nuevo contenido, esto
se da en varios tipos.

- Aprendizaje subordinado, en donde la nueva información se


vincula con el conocimiento ya adquirido, generando una
dependencia de ambas.
- Aprendizaje supraordinado, el nuevo conocimiento se vincula
con las ideas específicas ya establecidas previamente.
- Aprendizaje combinatorio, la nueva información se relaciona de
manera general con aspectos relevantes que ya se encontraban.

- Luego tenemos a Piaget con asimilación

A través de la asimilación, incorporamos nueva información o


experiencias a nuestras ideas existentes.El proceso es algo subjetivo
porque tendemos a modificar en alguna forma la experiencia o la
información para encajar con nuestras creencias preexistentes.

La asimilación juega un papel importante en cómo aprendemos acerca


del mundo que nos rodea.En la primera infancia, los niños están
constantemente asimilando nueva información y experiencias para
construir su conocimiento sobre el mundo.

Sin embargo, este proceso no se detiene a medida que la gente


envejece. A medida que nos encontramos con nuevas experiencias y
las interpretamos, las personas están constantemente realizando
pequeños y grandes ajustes a sus ideas existentes sobre el mundo que
les rodea.

Y con la acomodación, Este proceso es lo que Piaget llamó


acomodación, en el cual las antiguas ideas son modificadas o incluso
reemplazadas con base en nueva información.

La asimilación y la acomodación funcionan conjuntamente como parte


del proceso de aprendizaje. Cierta información se incorpora
simplemente a nuestros esquemas existentes a través del proceso de
asimilación mientras que otra información conduce al desarrollo de
nuevos esquemas o transformaciones totales de ideas existentes a
través del proceso de acomodación.
Actitud del lector frente a las situaciones de lectura:

Hay un momento de perplejidad, de sorpresa, de desconcierto… pero


en seguida el lector acepta el reto (explora, hurga, busca indicios,
trabaja construyendo sentido).
La actitud del lector es una actitud fundante. Se puede tener un oficio
u otro, moverse en aquel o en este círculo social, y funcionar
simplemente durante buena parte del día, pero basta con que adopte
esta actitud de lector para que tenga lugar a una mutación: “uno deja de
ser engranaje y se convierte en el que lee”.
Tener una actitud lectora no es un don mágico y eterno, sino una
historia hecha de prácticas.
La escuela puede desempeñar el mejor papel en esta puesta en
escena de la actitud lectora, que incluye entre otros casos tomarse un
tiempo para mirar el mundo, una aceptación de lo que no se entiende y
por sobre todo un ánimo constructor, hecho de confianza.
El rol del docente debe ser clave para despertar un interés en reforzar
esta actitud lectora, porque según explica la teoría de Bruner el
educador debe presentar andamiajes para que el alumno los escalé y
llegue a sus objetivos; retomando lo planteado en un primer momento,
es normal que el alumno al momento de indagar en un determinado
texto presente miedos, inseguridades, y falta de confianza, pero ante
esto el docente debe actuar ofreciéndoles “soportes” en los cuales ellos
recuperen la confianza y se pongan un disfraz de valientes y decidan
adentrarse en el texto. Por eso el docente cumple la función de guía, y
tiene la ardua tarea de acompañar y evaluar el proceso de comprensión
y relación que establecen los alumnos con el texto.
A medida que los estudiantes vayan superando estos obstáculos, el
profesor deberá quitar esos andamios que prestó en un primer
momento, apelando así a la formación de lectores críticos y autónomos,
capace de desarrollar estrategias para realizar una correcta intervención
en un texto determinado.
Leer por placer:

La consigna del placer, hizo su aparición en la escuela hace unos 15 o


20 años, pareció darle al alumno cierto protagonismo.
La lectura es un espacio “habitable”, una casa en construcción, donde
uno va haciendo sus costumbres, sus deleites, sus consuelos, sus
rituales.
En la escuela leer por “placer”, recuperaba el orden de la
emoción,empezó siendo una fórmula refrescante al rigor de la lectura
“obligatoria”. Poco a poco el concepto fue perdiendo claridad, y terminó
entendiéndose de muy diversas maneras, algunos lo veían como:
lectura recreativa, de”pasar el tiempo”,”leer por leer”, leer solo lo que me
gusta leer. (CADA UNO ENTENDIÓ LA CONSIGNA A SU MODO).
De este modo podemos apoyarnos en el enfoque de comentario del
texto, el cual implicaba que el alumno disfrute la lectura, pero en ese
disfrute se desdibuja la intención objetiva del por qué leer ese texto, no
obstante este modelo tenía la intención de formar lectores competentes;
ya que el modelo didáctico debía preparar a los alumnos dotándolos de
instrumentos de análisis. Pero surge la gran discusión de que ese
planteamiento de abordaje hacia el texto, tampoco se acercaba a la idea
de enseñar literatura.
Lo que sí resaltaba este enfoque es que se produce un quiebre en la
manera de enseñar literatura con respecto a la del enfoque historicista,
la cual estaba basada en (enseñar obras literarias de manera
cronológicas, biografías de los autores, fragmentos argumentativos, se
manejaba el concepto de que la literatura era el espejo de una época
determinada, pero esta quedaba ahí.).
Retomando el enfoque de comentario del texto, esté evidencia que
abre paso a la libertad de interpretación, y a la formación progresiva de
lectores críticos capaces de emitir comentarios. Sin embargo tampoco
puede tomarse de ejemplo en la enseñanza de la literatura.

Lectura como lector activo:


La lectura es resultado de un trabajo del lector, de sus afanes, sus
hipótesis, sus riesgos...No es algo que se ingiere. No es sustancia, ni
comida, ni remedio. La lectura no es consumo,sino producción.
“El lector no es una tabula rasa”. Lo que lee no cae en el vacío sino en
su espacio personal, en su universo de significaciones. Este se va a ir
tramando, entretejiendo con su cultura, sus códigos, su pasado de
lecturas, sus anticipaciones, sus equívocos, y sus deseos.
Cada nueva lectura va a suponer una reconstrucción de este espacio
simbólico, va a suponer una lectura de lo ya releído. Habrá cruces,
evocaciones, contradicciones y ecos.
Todo lector, para generar “el sentido” de un texto deberán siempre
volver a sus saberes.

En la década del 80, otro pilar de la educación literaria fue el de


progresar en la interpretación.
Esto implica relacionar la lectura con la propia experiencia, ya que es
un punto clave para desentrañar los textos, es decir que permite
establecer conexiones con la vida propia. (Enfoque sociocultural)
Por esto se apela a despertar el apetito lector de los adolescentes, y
que estos puedan crear vínculos personales. De este modo también se
busca generar que los alumnos sean capaces de crear una
comunicación con diversos géneros y no solo con los canónicos.
El rol docente en este proceso es de “Mediador” porque buscará
facilitar, y traducir esta red de relaciones.

Leer y escribir:

Esta reconsideración del lector como alguien activo,no pasivo, como


un jugador que, frente a los textos, hace sus apuestas, dibuja sus
estrategias, y construye sus sentidos, facilita la comprensión de la
escritura y la lectura como “dos caras de la misma moneda”. La
práctica de la lectura y la práctica de la escritura están muy cerca, más
cerca de lo que generalmente se piensa.
La decisión de escribir, de dejar una marca, supone haber alcanzado o
desear alcanzar al menos una lectura. Porque “escribir” es una forma de
estar leyendo, del mismo modo en que “contar” es una forma de leer lo
que se cuenta.

Ahora, es importante delimitar: ¿Qué es leer? y ¿Qué es escribir?

Cuando nos referimos a leer estamos haciendo alusión a construir


sentido entre lector, texto y contexto. Leer implica un proceso que debe
asegurar que el lector comprenda el texto y pueda en base a él construir
ideas sobre el contenido que tiene, extrayendo así lo que le
interesa,esto solo puede hacerlo mediante una lectura individual
precisa, que le permitirá avanzar y retroceder, haciéndolo pensar y
recapitular la información nueva con el conocimiento que posee. Se
divide en subprocesos que son:
*Pre-lectura: es el momento en donde el sujeto lector va a plantearse el
por qué está por leer dicho escrito, determinando objetivos y haciendo
en primera instancia una indagación a sus saberes previos. Por ejemplo
las preguntas que pueden surgir en este momento son: “¿Para qué voy
a leer?; ¿De qué se tratará el texto?; ¿Qué sé acerca de este escrito?”,
e.t.c.

*Lectura: en este momento, el lector ya se insertó en el texto, y


comienza su recorrido entre líneas,indagando,explorando,cuestionando,
confirmando, y adquiriendo nuevos saberes. En esta instancia el lector
ya reconoció el tema, y reafirma o descarta sus hipótesis acerca de él.
*Pos-lectura: es el momento en el cual el lector ya terminó su recorrido
por el texto, y puede ahora hacer resúmenes, contestar preguntas
acerca de lo que leyó, releer en caso de que sea necesario párrafos
confusos, y establecer relaciones con los conocimientos previos y con
otros contenidos.

Cuando hablamos de escritura hacemos referencia a una actividad


social compartida, esta no puede ser un fenómeno individual, ya que
surge de una necesidad determinada, en un entorno determinado, y
para un lector determinado. La escritura nace como un nuevo sistema
de representación y comunicación.

Se adquiere la competencia en escritura a través de los usos


específicos del lenguaje escrito en marco de una actividad. Es
importante aclarar que esta competencia no se adquiere por imitación,
ni de un conocimiento profundo del código, sino que surge en un
proceso de aprendizaje largo, continuado, y acompañado.

La escritura es un proceso cognitivo (porque consta de habilidades


mentales) y es recursivo (porque va y viene en todos sus momentos),
esta se presenta mediante fases, las cuales implican:

*1º fase: Inicial: se parte de una propuesta de actividad discursiva con


una intención determinada. (Pre-escritura)
*2º fase: Desarrollo: en este momento es clave poseer información
sobre qué se escribe y realizar una planificación para seleccionar los
elementos indispensables que deben estar insertos en dicho cuerpo de
escritura. (Escritura)
*3º fase: Evaluación del proceso: aquí se realiza una revisión del
proceso individual y colectivo, ayuda a la interiorización y a la confianza
en lo propios saberes, recursos y habilidades.
Este momento es clave para realizar las correcciones pertinentes de lo
que se escribió en caso de que fuese necesario. Y por último se valora
el aprendizaje centrado en la conciencia del propio escritor sobre el
recorrido realizado.

“Enseñar a leer”, “Entre el enigma y la confianza”; “El lector frente


al texto”:

El docente debe ser consciente que por mucho saber y muchas


lecturas que tenga en su espacio personal, no será el constructor del
sentido el otro. Puesto que, cada sujeto construye personalmente el
sentido de su lectura.
El docente no enseña a leer,este guía la lectura, porque los sujetos
desde pequeños pueden “leer y relacionar” códigos que los rodean.
Si el lector es puesto frente a algo absolutamente ajeno, algo
cerrado, tan complejo, y alejado de sus estrategias de lectura, este no
va a encontrar por donde entrar para apropiarselo,ante esto
posiblemente lo rechace furibundo (persona que rechaza algo con
furia) o abatido. Y que, en cambio, si hay alguna puerta y una
interesante forma de intervención de un docente, el lector no queda
aniquilado sino que siente que puede jugar, que puede ejercer su
trabajo y leer con confianza creyendo en sí mismo como lector.
Esta estimulante dosificación del enigma y la confianza es una de las
intervenciones más importantes del educador.
Es fundamental que en dichas intervenciones el docente no adelante,
ni explique de más lo que se va a leer, aquietando los temores de los
alumnos, que dicho sea de paso no esta mal que estos frente al enigma
se sientan perplejos o incluso un poco asustados; esto es un momento
breve antes de iniciar la lectura, luego pasa. El docente debe permitir
ese encuentro enigmático, y quizás un poco bruto entre el lector y el
texto.
El profesor a cargo, debe realizar las actividades de inferencias
adecuadas. ¿Qué es inferir?; inferir es la habilidad de comprender
algún aspecto determinado del texto a partir del significado del
resto. Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales,la
comprensión lograda,y su conocimiento general, para atribuir un
significado coherente con el texto. Por ejemplo: “en una clase de lengua
y literatura”, el docente presenta el tema: “Pronombres” y da un
concepto y los tipos el mismo. Luego este entrega a sus estudiantes un
texto para que ellos puedan reconocerlos, y una vez identificados los
mismos, ellos puedan crear un texto u oraciones donde los empleen”.
Ejemplo2: “en el trabajo práctico que realizamos,hicimos las siguientes
inferencias: (reconocer y extraer)
-sinonimos y antonimos.
-elipsis, conectores, y pronombres. etc, esto nos permite tener un
manejo y desglose del texto de manera más puntual, y llegar así a
comprender en forma total el escrito.
Un tiempo y lugar

Lo primero que puede hacer el docente que quiere enseñar literatura


es crear la ocasión para dar la misma, esto lo hace en un tiempo y
espacio determinado, esto se debe a que los lectores no se encuentran
al vacío con el texto, sino que se encuentra en un momento, hora y con
un objetivo determinado, por lo tanto vemos que todos los factores que
acompañan a la situación de lectura no siempre están presentes, es
aquí cuando entran los mediadores para crear estos momentos, un
ejemplo de ellos es la institución que buscará ese espacio y tiempo
pertinente para leer, por eso es posible que haya que marcar el tiempo.
Esto lo podría realizar a partir de círculos literarios, debates o incluso
talleres de lectura y escritura.

¿Qué benefician los talleres de lectura y escritura?

Veremos privilegiado el intercambio de opiniones e interpretaciones


acerca de los textos, ya que este espacio va a permitir la formulación de
preguntas por parte de los alumnos en relación de lo que comprenden y
lo que no, y deja la oportunidad a la expresión de los saberes que tienen
cada uno sobre la relación de lecturas pasadas y nuevas, sobre
experiencias de vida y pensamientos que hayan formado a lo largo de
su desarrollo. Y si pensamos en la escritura vamos a ver que los textos
producidos son leídos y comentados por todos, jugando en una
interacción donde los alumnos toma la palabra y su participación
depende del modo de coordinación del docente, por lo tanto hablamos
de una intervención central.

¿Cuales son las intervenciones que pueden realizarse?


Según los N.A.P ( núcleos de aprendizaje prioritarios), se busca la
formación progresiva de lectores críticos y autónomos que regulen y
generen, paulatinamente un itinerario personal de lectura de textos
literarios completos de transmisión oral y de autores regionales y
universales.

Ante lo que plantean los N.A.P, existen 3 tipos de intervenciones que


pueden hacerse:
-Sacudiendo la pereza: el lector hace su juego y de esta manera lo
ajeno deja de ser ajeno. Una caja de herramientas cerrada y fija puede
conspirar en contra de su lectura.Muchas veces sucede que el lector
perezoso, que aprendió a jugar un juego, solo aspire a repetirlo. En ese
caso irá dejando de leer. Se refugiara en un género y rechazará todo lo
que quede afuera de ese género. Es decir que leerá un solo tipo de
cuento, por ejemplo “los de terror”. Conoce bien las reglas y no estará
dispuesto a moverse de allí, no quiere la inquietud del enigma,no está
dispuesto a correr el riesgo. La tarea docente ante esta pereza será
quitarla e incentivar al lector a enfrentarse con el texto, observando si
este puede salir de esa situación incomoda. Lo puede ayudar mediante
talleres, motivación, apoyo, guia, pero debe abrir paso para que se el
alumno quien lo resuelva de manera total. (el docente propondrá
diversos géneros).
-Tejiendo trama: aquí se alienta al lector a apropiarse de la historia, y
una vez que ocurra esa apropiación el lector podrá relacionarla con
varias historias más. Para que esta red de relaciones de historias se
lleve a cabo, es importante que el texto presentado para el alumno
sea significativo. A medida que el lector lee, aparecen nuevas
sorpresas y ambigüedades.
-La interpretación: el docente debe realizar preguntas acerca del texto
para agudizar las antenas de sus alumnos respecto a lo leído. Con las
respuestas que ellos brinden, se pondrá en evidencia si hay una idea
errónea el texto leído, y el docente podrá intervenir para aclararla, otra
forma es generar debates entre los pares para que ellos defiendan su
argumento formado a través el texto. La docente es guía, acompaña,
escucha, y permite que los alumnos pongan voz a su lectura.
Generando así la formación de lectores competentes.

Textos complejos:
son aquellos escritos que llevan al lector hacer un gran esfuerzo
para poder comprenderlos. Ante esta complejidad el lector puede verse
frustrado, pero no debe desistir. Necesita realizar el proceso de lectura
detenidamente e indagar constantemente en sus conocimientos previos.
El rol del docente es guiar y acompañar este proceso, brindándole al
estudiante las herramientas necesarias para que este pueda
transportarlas al texto y con ellas dominar lo que no se entiende.
“Se apela a la comprensión basándose en ella como un proceso
de reconstrucción y no de repetición de significados”.

¿Por qué enseñar literatura en la educación secundaria?

Antes de determinar un por que de esta materia curricular, debemos


saber ¿Qué es la literatura? Según el autor Jesús maestro, teórico
literario, da el concepto de que es una construcción humana y racional,
por lo tanto está hecha a partir de la realidad la cual brinda la libertad de
expresión con el lenguaje con su entorno. Esto lo hace a través de los
procesos comunicativos, del contexto histórico y social y también el uso
del sistema lingüístico que da un valor estético y ayuda a conformar los
componentes del objetivo final que desee el autor.

Esto lo vemos en la institución educativa, los momentos de lectura que


se desea conformar no siempre van a ser perfectos abocados a la
atención absoluta ya que es posible que en muchos caso se encuentre
la charla de los alumnos sin prestar sentido a la lectura, pero conforme
se va tratando de guiar y motivar esto se comienza a revertir, es allí en
donde se forma una sociedad de lectores, que no solo puedan entender
o leer por gusto, sino que le encuentren el significado al texto, es decir,
realicen una comprensión de lo que están leyendo.

También podría gustarte