Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CODIFICACIÓN
FORMA BACKUS-NAHUR
DIAGRAMA SINTÁCTICO
METASÍMBOLOS
METALENGUAJE
TIPOS DE METASÍMBOLOS
REGLAS
Ferdinand de Saussure
(Ginebra, 1857 - id., 1913) Lingüista suizo. Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de
neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada. En 1879
publicó con éxito una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, y
un año después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito (1880), a partir
de lo cual fue nombrado profesor de gramática comparada en la École des Hauts Études de París, y
participó activamente en los trabajos de la Sociedad lingüística.
En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de gramática
comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes publicaron su
Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus tres últimos años como profesor extraída a partir
de los apuntes de clase.
A pesar de que la repercusión de dicha obra no fue inmediata, sí resultó decisiva para el desarrollo de la
lingüística en el siglo XX. A sus lecciones se deben una serie de distinciones fundamentales, tales como la
de lengua (sistema ideal y social) y habla (realización concreta, individual), pero sobre todo su definición
de signo como entidad psíquica formada por un significante y un significado, los cuales serían
inseparables.
En efecto, la relación de significación debe pensarse a partir de una teoría del valor, es decir, que la
posibilidad de remitir a algo fuera del lenguaje dependerá del sistema total de la lengua y de la relación
formal de los términos entre sí. Esta idea está en la base del estructuralismo, teoría lingüística que
conoció un gran auge en Francia durante las décadas de 1950 y 1960.
Noam Chomsky.
(Noam Abraham Chomsky; Filadelfia, 1928) Lingüista y filósofo estadounidense. Fue introducido en la
lingüística por su padre, especializado en lingüística histórica del hebreo. Estudió en la Universidad de
Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis transformacional, elaborada a
partir de las teorías de Z. Harris, de quien fue discípulo. Entró entonces a formar parte como docente del
Massachusetts Institute of Technology, del que fue profesor desde 1961.
Este método permite dar razón de la identidad estructural profunda entre oraciones superficialmente
distintas, como sucede entre el modo activo y el pasivo de una oración. En el nivel profundo, la persona
posee un conocimiento tácito de las estructuras fundamentales de la gramática, que Chomsky consideró
en gran medida innato; basándose en la dificultad de explicar la competencia adquirida por los
hablantes nativos de una lengua a partir de la experiencia deficitaria recibida de sus padres, consideró
que la única forma de entender el aprendizaje de una lengua era postular una serie de estructuras
gramaticales innatas las cuales serían comunes, por tanto, a toda la humanidad.
En este sentido, podría hablarse de una gramática universal, a cuya demostración y desarrollo se han
dedicado los numerosos estudios que han partido de las ideas de Chomsky. Aparte de su actividad en el
terreno lingüístico, ha intervenido a menudo en el político, provocando frecuentes polémicas con sus
denuncias del imperialismo estadounidense desde el comienzo de la guerra de Vietnam y sus reiteradas
críticas al sistema político y económico de Estados Unidos.
Ensayo sobre las diferencias y similitudes de las teorías lingüísticas de Saussure y Chomsky:
Noam Chomsky, con posterioridad a Saussure, al analizar el lenguaje habla de dos conceptos nuevos,
competence (competencia) y performance (actuación). Chomsky dice que no entiende qué es la langue
saussureana. Chomsky para superar las limitaciones que él encuentra en la teoría estructuralista de
Saussure, crea una nueva teoría, fundamentada en que la lengua- lenguaje es un proceso de la mente
del hablante, donde éste tiene una capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua, la
competencia. Es un proceso que es inconsciente. La competencia le da al ser humano la capacidad
virtual de producir y/o comprender un número indefinido de frases de una lengua.
Pero esta capacidad, esta creatividad, energeia, no consiste en saber elaborar enunciados bellos, sino
gramaticales y aceptables, que cumplan una serie de condiciones.
La actuación (performance) para Chomsky es el uso real por parte del hablante de la lengua en
situaciones concretas. Es el acto particular de producción o interpretación de un enunciado, en función
de la competencia. Es la manifestación del saber lingüístico en los actos del hablar. En definitiva,
meramente empírica.
Así como en Saussure la lengua es lo esencial frente al habla, en Chomsky la competencia prevalece
sobre la actuación.
Respecto al habla y a la actuación, ambos teóricos los consideran actos del individuo, donde se concreta
el saber lingüístico en un momento determinado. Coinciden ambos en no considerar excesivamente
relevantes ambos conceptos.
Bibliografía.