Está en la página 1de 30

Secuencia Didáctica de Prácticas del Lenguaje y Esi

Alumnas:
● Díaz M. Virginia D.N.I: 34.790.375
● Gomez Nidia D.N.I: 25.614.683
Instituto: I.S.F.D “Olga Cossettini” Nº54
Escuela: EP Nº39 “Víctor Mercante”
Carrera: Profesorado en Educación Primaria
Área: Prácticas del Lenguaje.
Materia: Dimensión ético-política de la praxis docente.
Profesora: Luján de Paz
Año: 6to Sección: “A”
1

FUNDAMENTACIÓN:
La escuela es la responsable de facilitar el alcance de textos literarios a los chicxs,
profundizando el contacto, propiciando prácticas orientadas a la literatura, para que
tengan lugar: el intercambio de opiniones, las distintas interpretaciones, la
imaginación, la recreación y el goce de las distintas obras.
Un lector de literatura se forma leyendo obras literarias, leer mucho, de todas las
formas posibles, en todos los momentos que se pueda, solos o con otros, de esta
manera se abren cada vez mayores posibilidades de reflexión y construcción de
sentidos, se aprende a reconocer autores, géneros, temas, personajes, amplía el
acceso a la diversidad de textos y la posibilidad de elegirlos.
De esta manera el aula se convierte en un espacio para la literatura, donde los
chicxs interaccionan con los textos literarios para la construcción de sentido y
significaciones de los mismos, mediante la reflexión del lenguaje, la escucha, la
lectura, la opinión y la escritura.
La lectura en voz alta de un poema posibilita a los alumnos apropiarse del interjuego
que el lenguaje poético establece respecto al lenguaje cotidiano: su sonoridad
particular, su cadencia y ritmo, sus imágenes y figuras, sus repeticiones, todo habla
de un nuevo modo de entender las palabras, cargadas ahora de multiplicidad de
sentidos; se vuelve fuertemente sugerente no sólo qué se dice, sino cómo se dice,
dos aspectos inseparables en el lenguaje literario.
En la siguiente secuencia abordamos el contenido: Adecuar la modalidad de la
lectura al género literario, enfocando en la lectura en voz alta de textos poéticos,
proponiendo actividades que acerquen a los chicxs al disfrute de la poesía, la
comprensión del lenguaje poético y estimule la iniciativa como escritores.

Mediante Educación Sexual Integral, nos proponemos a realizar una articulación con
el contenido “Poesía”. Para ello, nos enfocaremos en el eje “Diversidad y género” de
los Lineamientos Curriculares para la ESI (Ley 26.150).
Abordaremos dicho contenido desde la perspectiva de que, cuando hablamos de
diversidad, reconocemos que el mundo está constituido por personas y grupos que
tienen características individuales, familiares, culturales y sociales diferentes. Estas
diferencias se manifiestan en cómo percibimos el mundo, a nosotras/os mismos y a
los/as demás, en cómo nos relacionamos con otros/as y en las valoraciones que
hacemos de las personas y situaciones que nos rodean. Diferencias que se tornan
constitutivas de nuestra identidad. La diversidad se manifiesta en diferentes modos
de vida, configuraciones familiares, prácticas de crianza o socialización,
orientaciones sexuales, modelos de ser varón y de ser mujer, identidades de
género; aprendidos en la historia personal y social.
Tomando como referencia los lineamientos, propondremos a los chicxs el análisis, la
comparación de recursos líricos y producción de textos respetando las diferencias y
similitudes de cada uno como eje central, destacando la importancia de la
2
aceptación del otro como un ser único e irrepetible gracias a las cualidades que lo
identifican.

Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA

Contenido: LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ MISMOS


EN TORNO A LO LITERARIO.

❖ Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente: Indagar


distintas formas de elección de obras literarias a partir de paratextos como la
contratapa o el prólogo; de la lectura de la primera página; de búsquedas en
la base de datos de una biblioteca.
❖ Leer y compartir la lectura de las obras con otros: Escuchar leer al
docente, a los compañeros, a otros lectores. Leer para sí mismo y para otros
obras literarias representativas de literaturas de diversos autores,
pertenecientes a distintos géneros literarios, poemas con distintos tipos de
versificación (lírico-lúdico).
❖ Adecuar la modalidad de la lectura al género literario: Leer en voz alta
textos poéticos y vincular su sonoridad y la puesta en página con lo
conceptual.
❖ Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias: Valorar la
lectura, proponiendo distintos criterios (el gusto personal, la elección de las
palabras, los sentimientos y efectos que produce la lectura, lo esperado o
inesperado de la trama, el punto de vista que se desarrolla en el texto).
Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios, como metáforas,
juegos de palabras, recursos polifónicos.

ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO


LITERARIO.
❖ Escribir textos literarios y en torno a lo literario: Realizar planificaciones
en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir distintos
tipos de poemas, tomando en consideración el propósito, el destinatario y las
características del género.
❖ Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o
leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
❖ Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones
hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
3
❖ Determinar la puesta en página del escrito y su edición final: Compartir
los textos propios con otros, editándose en una antología literaria de la clase,
organizando un espacio de lectura de poesía.

Propósitos:
❖ Acercar a los alumnos a una variedad de textos poéticos, a través de
propuestas didácticas para que entiendan la lectura como una actividad
gratificante y placentera.
❖ Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje poético para analizar los
recursos que caracterizan al género.
❖ Generar espacios propicios para la lectura de textos poéticos, brindando
oportunidades de acceder a obras más extensas y complejas.
❖ Generar espacios de intercambio para profundizar en la comprensión del
texto y avanzar en la apropiación del mismo.
❖ Brindar espacio de escritura de textos breves. Para que les permita a los
alumnos desenvolverse de una manera autónoma y reflexiva.

Propósitos ESI:
❖ Ofrecer múltiples situaciones que permitan reconocer nuestras semejanzas y
diferencias humanas.
❖ Promover el respeto por la diversidad reconociendo las diferencias culturales.

Objetivos:
❖ Conocer variedad de textos poéticos.
❖ Analizar recursos del lenguaje poético a través de la sonoridad y del mensaje
que transmiten.
❖ Participar en la lectura y comprensión del género poético-literario, para
conformarse como lectores y futuros escritores.
❖ Escribir textos poéticos relacionando los recursos analizados, para elaborar
una producción autónoma.

Propuestas de Enseñanzas

CLASE 1: Virginia Diaz.


DÍA: Martes 11 de Junio.
4
MÓDULOS: 2 Módulos.
AGRUPAMIENTO: Colectivo
RECURSOS: Pizarrón, tiza, fotocopias de nana Javier Villafañe, libros para la mesa
exploratoria.

Comenzaré la clase de Prácticas del Lenguaje, presentando a los alumnos una


mesa exploratoria de obras que contengan cuentos de diversas temáticas, y poesías
(de tradición oral y de autor). La mesa se ubicará en el centro de las mesas, para
facilitar el acceso; el aula se encontrá previamente ambientada con música
relajante.

Títulos de obras sobre la mesa exploratoria:


_ Amores en poemas; compilado por Cinthia Kuperman y María Elena Cuter- 1a ed.-
Buenos Aires: Eudeba; La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires, 2012.
_ Javier Villafañe. El poeta de la Andariega- 1a ed.- Buenos Aires: Eudeba; La Plata:
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2012.
_ Un elefante ocupa mucho espacio, Elsa Bornemann- Alfaguara, 2006.
_ Un pez dorado, Laura Devetach-Ed, Colihue, 1991.
_ Crecer en poesía “Cuánto te quiero”. Ministerio de Educación, 2015.
_ Poesía y vida; compilado por Cinthia Kuperman y María Elena Cuter. ilustrado por
Vladimiro Merino - 1a ed.- Buenos Aires: Eudeba; La Plata: Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2012.
_ Cuentos de Miedo, de Amor y de Risa de Graciela Beatriz Cabal-Editorial:
Norma,2008.
_ Poemas que se cantan; compilado por Cinthia Kuperman y María Elena Cuter- 1a
ed.- Buenos Aires: Eudeba; La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de
la Provincia de Buenos Aires, 2012.
_ Mariposa del aire de Federico García Lorca. Año: 2014.
_ "Qué fácil es volar" de Antonio Machado. Año: 2015
_ " El grillo y otros poemas" de C. Nalé Roxlo. Año: 2008.
_“Trabalenguas y adivinanzas”, Recopilación de Carlos.Colección: “Leer te ayuda a
crecer” Silveyra. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006

Les diré que se acerquen y exploren los libros, que observen los títulos, los autores,
la composición de los textos (estructura). En este momento, intervendré indagando
¿cómo escriben, los autores, los cuentos? ¿qué es lo primero que observamos
antes de leer?.
Se espera que los niños digan: un título, un prólogo, un índice de títulos, en los
casos de colección de cuentos, la foto del autor/a, imágenes que remiten a la
historia.
5
Continuaré, escogiendo un cuento para leer en voz alta un fragmento breve. La
intención de la lectura es enfatizar la sonoridad de las palabras, frases, que
escuchen la musicalidad propia del cuento.
Al finalizar, les preguntaré, ¿qué sensaciones sintieron al escucharlo? ¿qué nos
quiere decir el autor a través de este tipo de narración? ¿comúnmente, de qué
tratan los cuentos?.
Se espera que los niños digan “nos relata una historia donde, a los personajes les
ocurren cosas” ”.
Luego, continuaré diciendo “¿todos los libros sobre la mesa, son cuentos? ¿qué
otros tipos de textos aparecen? (se espera que digan: También hay poemas,
poesías, adivinanzas, trabalenguas)
¿Cómo están escritos? ¿la estructura es igual a la de los cuentos? ¿qué diferencias
encuentran?.
Con estas preguntas, se pretende identificar el formato textual de la poesía.
Probablemente los niños ya lo vieron en tercero, pero si no lo recuerdan, sería un
buen momento para nombrarlos.
Luego, les preguntaré: “¿Hay algunas poesías allí que conocen? busquen, y fijense
si reconocen algunas de ellas”.
La finalidad de esta pregunta, es que surjan los poemas cantados, adivinanzas,
trabalenguas, para preguntarles: “¿qué creen, ustedes, que son? ¿serán un tipo de
poesía? ¿por qué sí y por qué no? Busquen en los libros si los identifica como
poesía con alguna frase, indicio”.
A continuación, les entregaré una fotocopia, uno a cada uno, y leeré en voz alta y
clara la siguiente nana, enfatizando mí voz para sonorizar claramente las rimas, las
metáforas, las sensaciones.

CANCIÓN DE CUNA
¡Cómo se quedaron
los cinco burritos
al ver a la luna
dormida en el río!
¿Qué haremos con ella?
¿Con qué la cubrimos?
¿Con la arena fría?
¿Con el viento frío?
¡Cosas de la luna…,
dormirse en el río!
¡Cómo la miraban
los cinco burritos!
La luna, redonda,
temblaba de frío.
Que duerma esta noche
6
junto con un niño.
Quien quiere la luna
debe estar dormido.
¡A dormir…,
que los cinco burritos
ya están por venir!
¡A soñar…,
que la luna redonda
ya está por llegar!
Cargaron la luna
los cinco burritos
y andando despacio
cruzaron el río.
Ya vienen bajando
por este camino.
Con la luna a cuestas
llegan los burritos.
Quien quiere la luna
debe estar dormido.
¡A dormir…,
que la luna redonda
está por llegar!
Junto con la luna
dormirá mi niño
y estarán velando
los cinco burritos.

Javier Villafañe

Antes de comenzar a analizar la nana, les comentaré “La palabra Nana procede del
término latino “nenia” que significa “cantinela o lenguaje mágico”. Una nana es,
efectivamente, una cantinela que entona la madre, normalmente, de forma
espontánea, muchas veces, aprendida y es, por supuesto, un canto mágico que
introduce a los niños en la esfera del bienestar.
Las nanas o las canciones de cuna son, acaso, la manifestación más antigua del
cariño de una madre por su hijo.
En general son cantadas por las madres, abuelas o niñeras ya que son las mujeres
quienes han transmitido las nanas de generación en generación. A través de la voz
materna, la letra melodiosa de la canción de cuna llega a los oídos infantiles y
constituye el primer contacto con la experiencia literaria”

Volviendo a la nana, les preguntaré ¿qué les pareció la obra?¿ Les gustó?¿ Qué
parte les gustó más? ¿ la escucharon o la leyeron alguna vez? ¿escucharon cantar
otras nanas parecidas, como “ARRORRÓ MI NIÑO, ARRORRÓ MI SOL”? ¿quiénes
las cantaban?. Vieron cuando dice:
7

Cómo se quedaron
los cinco burritos
al ver a la luna
dormida en el río!
¿Qué haremos con ella?
¿Con qué la cubrimos?
¿Con la arena fría?
¿Con el viento frío?
¡Cosas de la luna…,
dormirse en el río!

¿Será que la luna se puede dormir en el río? ¿Qué hacen los burritos con ella?
¿eso se podría hacer en la realidad? ¿Qué creen que quiere decir Javier Villafañe
con esa fantasía? ¿ En qué otra parte vuelve a embestir la luna con vida?

Cargaron la luna
los cinco burritos
y andando despacio
cruzaron el río.

Se espera que los niños seleccionen esta estrofa, entre otras. ¿la luna, se puede
cargar? ¿Por qué creen que el autor le otorga vida a luna?
Luego, releeré esta estrofa:

A dormir…,
que los cinco burritos
ya están por venir!
¡A soñar…,
que la luna redonda
ya está por llegar!

¿Qué sienten al escucharla, ¿a qué les suena esta parte? ¿Suena como canción,
no?

Antes de finalizar con la clase, los niños pegaran la copia, y escribirán en sus
carpetas el significado de nana “ Las nanas o las canciones de cuna son, acaso, la
manifestación más antigua del cariño de una madre por su hijo.
En general son cantadas por las madres, abuelas o niñeras ya que son las mujeres
quienes han transmitido las nanas de generación en generación. A través de la voz
materna, la letra melodiosa de la canción de cuna llega a los oídos infantiles y
constituye el primer contacto con la experiencia literaria”.
8
CLASE 2: Virginia Diaz.
DÍA: Jueves 13 de Junio.
MÓDULOS: 1 Módulos.
AGRUPAMIENTO: Parejas
RECURSOS: Pizarrón, tizas.

Comenzaré la clase escribiendoles el siguiente poema en el pizarrón.

Todos lo copiaran en sus carpetas, y les propondré la siguiente actividad:

Actividad: Lean con atención y compartan la lectura con sus compañeros de banco
.
● Buscar palabras que se asemejan por su terminación y/o que terminan igual.
● Extraer expresiones en donde la luna cobra vida.

Les daré el tiempo para que trabajen en parejas y al finalizar, abriré un espacio de
intercambio para que compartan sus hallazgos y podamos poner en evidencia sus
interpretaciones del poema.
Para ello, intervendré preguntándoles ¿Qué palabras reconocieron como similares o
iguales al leerlas? ¿la luna, tiene vida? ¿por qué será que la autora le da vida a la
luna? ¿con qué expresiones, palabras logra esto?

CLASE 3: Virginia Diaz.


DÍA: Viernes 14 de Junio.
MÓDULOS: 1 Módulo.
AGRUPAMIENTO: Parejas
RECURSOS: Pizarrón, tiza, fotocopias de nana del autor Javier Villafañe.
9

Daré comienzo a la clase retomando la clase anterior: ¿se acuerdan que hicimos la
clase pasada? ¿ vamos a contarles a los que faltaron lo que trabajamos?
Luego,les diré que traje otra nana para disfrutar, pero escrita por otro autor.
Les entregaré una copia por pareja, y leeré en voz alta y clara, musicalizando la
poesía.

Nana, niño, nana

Nana, niño, nana


del caballo grande
que no quiso el agua.

El agua era negra


dentro de las ramas.
Cuando llega al puente
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua
con su larga cola
por su verde sala?

Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
....

Nana, niño, nana.


¡Ay caballo grande
que no quiso el agua!

¡No vengas, no entres!


Vete a la montaña.
Por los valles grises
dónde está la jaca.
Mi niño se duerme.
Mi niño descansa.

Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

Federico García Lorca


10
Al finalizar les preguntaré, ¿la escucharon alguna vez? ¿conocen el autor? ¿conocen
alguna obra de él? ¿qué sintieron al escucharla, les despertó sensaciones? ¿Qué se
imaginan en la primera estrofa?

Nana, niño, nana


del caballo grande
que no quiso el agua.

¿Será que le canta a un potrillo? ¿por qué piensan que el autor comienza su poema
escogiendo esas frase? ¿escuchan dos o más palabras que suenen igual?
¿cuáles?.

El agua era negra


dentro de las ramas.
Cuando llega al puente
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua
con su larga cola
por su verde sala?

¿El agua, es negra y corre por dentro de las ramas? ¿qué sensaciones les genera
esa frase? ¿Quién canta?.
Cuando introduce la pregunta, ¿a qué se refiere?

Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
....
Cuando la leemos, ¿tienen relación las palabras?.
Se espera que los niños digan, suena como a una canción.
¿Cómo se relacionan las palabras entre sí, para lograr que suene como una
canción?

¡No vengas, no entres!


Vete a la montaña.
Por los valles grises
dónde está la jaca.
Mi niño se duerme.
Mi niño descansa.
11
En esta estrofa, ¿a quién se refiere el autor? cuando dice ¡no vengas, no entres!
¿Saben lo que es la jaca? Sin conocer el significado, ¿a qué creen que se refiere
según el contexto en el que está la palabra?
Luego de otorgarle significado por su contexto, propondré la búsqueda de la palabra
en el diccionario, para corroborar las hipótesis de su significado.

Mientras realizo mis intervenciones, los niños realizarán relecturas para ir y venir al
texto en búsqueda de respuestas o posibles respuestas.
Las interpretaciones que surjan serán válidas en toda su amplitud, dado que no
existe una sola interpretación posible.

Antes de finalizar la clase, les propondré que traigan para las próximas clases,
alguna nana que conozcan. En el caso de que la sepan cantar, les daré la consigna
que la traigan escrita.

Clase 3: Vinculación con ESI

En una primera instancia, entregaré copias a cada alumno y reproduciré la siguiente


canción: «Me miro en el espejo» (Letra y música: Carlos Gianni / Hugo Midón).
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TS9FOErO4Sg. Los niños podrán
seguir la lectura mediante la copia brindada.

Me miro en el espejo, me quiero conocer.


Saber qué cara tengo, y de qué color la piel.
Me miro en el espejo, me quiero descubrir.
Contar las pocas pecas que tengo en mi nariz.
Me miro en el espejo, me quiero como soy.
No importa si soy flaco, o petiso y panzón.
Así soy yo, así soy yo.
Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.
Porque así soy yo, así soy yo.
Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.
Tal vez podría tener la mirada más cordial.
El abrazo más abierto y el ombligo en espiral. Pero así soy yo, así soy yo.
Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.
Porque así soy yo, así soy yo.
Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.

Luego de escucharla dos veces compartimos sobre qué trata. Es probable que las
niñas y los niños digan que cuenta como somos, ¿habla de las nenas o de los
nenes?, ¿cómo nos damos cuenta?
12
Introduciré el concepto sobre las diferencias físicas entre varones y mujeres y sus
semejanzas. Les pediré que den ejemplos de cómo nos damos cuenta de nuestras
diferencias, remarcando el aspecto externo consensuado socialmente.

Actividad: Lean con atención y compartan la lectura con sus compañeros de banco
.
● Buscar palabras que se asemejan por su terminación y/o que terminan igual.
● Extraer expresiones que describan cualidades personales.
● Destacar frases que se repiten en la canción.
● ¿Encuentran alguna metáfora en la canción? Transcribir y escribir con sus
palabras lo que se quiso decir.

Les otorgaré un tiempo considerado para que trabajen con sus compañeros de
banco en dicha actividad.
Mientras tanto, recorreré las mesas para observar cómo trabajan en parejas, que
dificultades se presentan, que ideas surgen.

Para terminar la clase, abriré un espacio de intercambio para que cada pareja
socialicen sus respuestas en base al análisis de la canción. Profundizaremos en los
recursos lingüísticos poéticos que empleó el autor, y en la interpretación que
realizaron de ellos.

Como tarea para casa, propondré la siguiente actividad, para que la piensen. La
misma será trabajada la clase siguiente.
Los invitaremos a que inventen una canción describiendo cómo es él o ella.
También pueden describirse sin cantar, intentando mencionar adecuadamente las
partes de su cuerpo. Podemos realizar esta actividad a lo largo de varios días, de a
grupos, para dar tiempo a cada uno/a. Les daremos un espacio para que puedan
expresar sus ideas, sus opiniones y para que formulen preguntas.

Clase 4: Vinculación con ESI:

Iniciaré la clase preguntando a los chicxs sí pudieron pensar ideas en base a la


actividad propuesta la clase pasada, o si se ya comenzaron a redactar la canción.
En el caso de que estén avanzando, la clase será destinada a compartir con los
compañeros las producciones. Caso contrario, orientaré y guiaré la elaboración de
los textos mediante mis intervenciones: ¿sí se tendrían que describir, cómo lo
harían? ¿dirían aspectos físicos, psicológicos, ambos? ¿con qué aspecto de tu
cuerpo/personalidad te sientes satisfecho? ¿con cuáles no?

Actividad:
● Realiza un listado que responda a cada una de las preguntas.
● Busca palabras que por su sonoridad suenen igual o parecido.
13
● Vuelve a leer la canción «Me miro en el espejo». Para tu canción, puede
utilizar alguna parte que te gustó. Busca alguna expresión/frase.

Antes de finalizar la clase, los alumnos podrán compartir sus producciones con sus
compañeros e incentivar a la creación de canciones.

CLASE 4: Virginia Diaz.


DÍA: Martes 18 de Junio.
MÓDULOS: 2 Módulo.
AGRUPAMIENTO: Colectivo.
RECURSOS: Fotocopias de trabalenguas, adivinanzas, colmos.

Iniciaré la clase, entregándoles a los niños las siguientes fotocopias, de modo tal
que cada niño/a, tenga una adivinanza, trabalenguas, colmo.

Trabalenguas

Adivinanzas
14
15
16

Una vez que todos tengan una copia, propondré que lean por sí mismos, la copia
que les tocó (en el caso de las adivinanzas, las respuestas se encontrarán escritas
en otros papeles, también repartidos al azar).
Una vez que los leyeron, comenzaremos a leer en voz alta para todo el grupo
comenzando por una de las adivinanzas.
Cada niño leerá a sus compañeros, en voz alta y clara, para compartir el que les
tocó.
En los casos de trabalenguas deberán leerlos lo más rápido posible sin equivocarse.
Mientras nos divertimos, intervendré en la actividad de la siguiente manera:
Adivinanzas: Vuelve a leerla, lento y pausado para que los demás piensen. ¿Qué se
les ocurre que podrá ser? ¿qué palabras suenan y terminan igual? Piensen en los
indicios que nos dá el texto, la respuesta podría nacer de ellos..
Trabalenguas: ¿Cuál o cuáles son las palabras que se reiteran constantemente?
¿cuál les gustó más? ¿cuál les fué más difícil leer? ¿por qué piensan que cuesta
tanto y se nos traba la lengua leerlas?
Colmos: ¿Qué frases o palabras son reiterativas? ¿qué tienen en común todos los
colmos? ¿son todos iguales? ¿en que varían?.
17

La idea principal de la clase, es reírnos, divertirnos, jugando con las palabras y a su


vez, analizar el lenguaje en juego.

CLASE 5: Virginia Diaz.


DÍA: Viernes 21 de Junio.
MÓDULOS: 1 Módulo.
AGRUPAMIENTO: Parejas
RECURSOS: Pizarrón, tiza.

Comenzaré la clase preguntándoles a los niños sí recordaron traer las nanas que se
acordaron de su infancia, por escrito.
Los que trajeron, podrán compartirlas con el grupo y comentaremos en función de si
la conocen o no, quienes se las cantaban, si son inventadas por sus familiares,
transmitidas de generación en generación.
Luego, les enseñaré y repartiré por parejas un cuadro con las características de las
nanas, para conocer un poco más su esencia:

La letra El ritmo El ambiente

Como bien sabemos, la Una nana requiere un Es necesario crear un


principal función de las ritmo pausado, melódico y ambiente cálido y
canciones de cuna son repetitivo. Según palabras tranquilo, donde el
las de inducir al niño al de García Lorca: "hacen pequeño pueda sentirse
sueño o tranquilizarlo y la falta dos ritmos: el ritmo acogido y seguro. Un
mayoría de las letras físico de la cuna o silla y ambiente donde puedan
tienen que ver con esto. el ritmo intelectual de la fluir libremente las
Sin embargo, en las melodía. La madre traba emociones y donde se
canciones de cuna estos dos ritmos para el forme un coloquio entre
también encontramos otro cuerpo y para el oído con ambos.
tipo de letras plegadas de distintos compases y
ternura y lamento. A silencios; los va
través de las canciones combinando hasta
de cuna, la madre habla conseguir el tono justo
con su niño como no que encanta al niño".
podría hablar con nadie.

Lo leeré en voz alta para que todos escuchen.


A continuación les propondré la siguiente actividad:
18
● En parejas, inventen una nana o “Canción de Cuna”. Para la producción,
pueden ayudarse con las trabajadas en las clases anteriores y/o con las que
trajeron escritas. Manos a la Obra!!!!

Mientras trabajan, recorreré las mesas para observar cómo interactúan con sus
compañeros, que dificultades se les presentan, que decisiones toman. Estaré atenta
a las demandas de los niños, para aportarles ideas que los inspire a continuar con
sus producciones.
Antes de finalizar la clase, compartiremos entre todos sus producciones. Cada
autor, leerá en voz alta para todos.
En el caso de no haber terminado, retomaremos la clase que viene para seguir
trabajando en ello.

CLASE 6: Nidia Gómez


DÍA: Martes 25 de Junio.
MÓDULOS: 2 Módulos.
AGRUPAMIENTO: Parejas
RECURSOS: Pizarrón, tiza. afiche, fotocopias de poemas

Comenzaré la clase retomando desde de las producciones trabajadas en la clase


anterior, invitaré a cada pareja a leer las nanas que escribieron, y entre cada lectura
voy a intervenir preguntando:
¿Cómo se pusieron de acuerdo para elegir la escritura de la nana?
¿Qué recursos utilizaron?
¿Cómo les resultó la escritura y por qué?
¿Pueden reconocer las características de las nanas, en la que escribieron ustedes?
¿Les gustó escribir? ¿Por qué?
Terminado el intercambio, pediré que guarden las nanas y les comentaré que traje
otras poesías para compartir con ellos, repartiré una copia a cada uno y les diré
que se preparen acomodando sus sillas una al lado de otra de para que queden
acomodadas de manera circular, también realizaré un acuerdo para que
mantengamos el silencio mientras escuchamos la poesía, para poder disfrutarla,
acompañando con música suave
La poesía que voy a leer es “La guitarra” de Federico García Lorca.
¿Escucharon alguna vez está poesía? ¿Conocen al autor?¿Qué piensan del título?
Luego leeré la biografía del autor en forma breve, para luego comenzar la poesía:

Biografía de Federico García Lorca: Nació en Fuentes Vaqueros, pueblo de


Granada, España, 1898. Fue un gran poeta y autor teatral, también se dedicó a la
música y al dibujo, se ha dicho que era como un niño grande, por su alegría,su
poesía tiene en gran parte semejanzas con canciones populares, murió en 1936,
durante la guerra civil española, fusilado por el ejército que se había levantado
contra la república.
19

La Guitarra

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada

Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil
Callarla.
Es imposible
Callarla

Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.

Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.

Arena del sur caliente


que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,

y el primer pájaro muerto


sobre la rama.
¡Oh guitarra!
corazón malherido
por cinco espadas.

Terminada la lectura abriré el intercambio:


¿Qué les pareció la poesía?¿les gustó?
¿A quién está dirigido?
¿Qué sentían mientras escuchaban la poesía?

Volveré a la siguiente estrofa de la poesía y preguntaré:


20
¿Qué les parece que quiere decir el autor en esta estrofa de la poesía?
Empieza el llanto
de la guitarra.
se rompen las copas
de la madrugada

¿Las guitarras lloran?¿a qué se refiere con” se rompen las copas”?


y la siguiente:

Llora flecha sin blanco,


la tarde sin mañana,

¿Por qué dice” flecha sin blanco”?¿se refiere a un tema en particular ?¿cuál?
¿Por qué” tarde sin mañana”? ¿Qué quiso decir el autor con estos versos?
¿Se entiende que me dice el autor en la poesía?¿ Conocemos las palabras que
utiliza? ¿Por qué el autor se expresa de esta manera?¿Qué sentimientos expresan
las palabras?

Se espera orientar a los alumnos a que contesten qué el autor utiliza metáforas, en
la poesía.
¿Qué es una metáfora?¿Cómo son sus palabras?¿cuándo puedo utIlizar
metáforas?
¿Qué se expresa en las metáforas?
Escucharé sus respuestas y apuntaré en el pizarrón, Luego les comentaré que
busqué qué significado tienen las metáforas, la leeré y copiaré en el pizarrón con
una propuesta para trabajar que será:
-Copiar en la carpeta debajo de la poesía el significado de metáfora.
-Identificar las metáforas en la poesía “La guitarra”

Metáfora:
La metáfora es uno de los recursos más útiles que la lengua posee para la
creación, extensión y cambio de significado de las palabras.
Es una herramienta tan cotidiana que la utilizamos inconsciente y
automáticamente, con tan escaso esfuerzo que apenas nos damos cuenta.
En la metáfora existe un vínculo de semejanza entre dos palabras y alguna
característica o cualidad que existe entre ambas, es una comparación
abreviada, es como cuando hablamos en doble sentido. Por tanto con ella
21
hacemos una referencia poética a esa característica que queremos resaltar
y decimos lo mismo pero de forma más bella.

CLASE 7: Nidia Gómez


DÍA: viernes 28 de Junio.
MÓDULOS: 1 Módulos.
AGRUPAMIENTO: Parejas
RECURSOS: Pizarrón, tiza. afiche, fotocopias de poemas

Comenzaré la clase comentando a los alumnos que continuaremos con Poesía y


que traje otras para compartir, escucharán “Pórtico” de Federico García Lorca y
“Campo” de Antonio Machado.
Ambientamos el aula, colocando las sillas en forma circular, repartiré la primer
poesía que vamos a escuchar, realizamos el acuerdo de silencio para disfrutar la
poesía.
Daré comienzo a la lectura con “ Pórtico” de Federico García Lorca, autor ya
conocido en la anterior clase.
Pórtico

El agua
toca su tambor
de plata.

Los árboles
tejen el viento
y las rosas lo tiñen
de perfume.

Una araña
hace a la luna
estrella.
Terminada la lectura abriré un intercambio breve:
¿Qué les pareció?¿les gustó?¿utiliza metáforas?¿cuáles?
¿Conocen todas las palabras?¿qué más nos llamó la atención?
Luego continuaré con la siguiente poesía, “Campo” de Antonio Machado,
nuevamente repartiré copias, y comenzaré hablando sobre el autor.
¿Conocen este autor?¿escucharon sus poesías?¿cuáles?

Biografía de Antonio Machado:


Nació en 1875 en España, segundo de cinco hermanos, de un padre coleccionista
de poesías andaluzas, perteneciente a un movimiento literario y escribió obras de
22
teatro con su hermano, consiguió un doctorado en filosofía y letras y fue miembro
de la real academia española, luego de grandes obras conocidas y exitosas, muere
en 1939 en Francia.

Campo
La tarde está muriendo
Como un hogar humilde que se
apaga.
Allá, sobre los montes,
quedan algunas brasas.

Y ese árbol roto en el camino


blanco
hace llorar de lástima.

¡Dos ramas en el tronco herido, y


una
hoja marchita y negra en cada
rama!

¿Lloras…. Entre los álamos de


oro,
lejos, la sombra del amor te
aguarda.

Terminada la lectura abriré el intercambio:


¿Qué les pareció?¿les gustó? ¿Qué sensaciones les produjo? ¿Por qué?¿Qué
piensan de los sentimientos del autor?¿Cómo los expresa?¿usa palabras que
conocemos?las que no conocemos podemos consultar o averiguar,
En las poesías que escuchamos, los autores ¿Utilizan los sentidos para expresar?
¿cómo nos damos cuenta?
Se espera a los alumnos mencionar los siguientes versos, de lo contrario los
mencionaré y los iré registrando en el pizarrón, ellos lo harán en sus carpetas:

Pórtico

“ El agua
toca su tambor
de plata.”
¿Qué sentido utiliza en estos versos? el tactil, porque habla de tocar
Campo
“ hoja marchita y negra en cada
rama!”
23
¿Qué sentido utiliza en estos versos? el visual, porque habla de ver como es la hoja.
Pórtico
“ y las rosas lo tiñen
de perfume.”
¿Qué sentidos utiliza en estos versos?el olfato, porque menciona perfume de rosas.
Campo
“¿Lloras…. Entre los álamos de
oro”
¿Qué sentidos utiliza en estos versos? el oído, porque mencionar oír que llora
entre alamos

Terminado el análisis les mencionaré y registraré en el pizarrón que reconocimos


otro recurso en la poesía:

Otro recurso que utilizan los autores son las imágenes sensoriales:
auditivas, visuales, táctiles, olfativas y gustativas.

CLASE 8: Nidia Gómez


DÍA: Martes 2 de Julio.
MÓDULOS: 2 Módulos.
AGRUPAMIENTO: Parejas
RECURSOS: Pizarrón, tiza. afiche, fotocopias de poemas sueño soñaba anoche

Comenzaré la clase ambientando el aula, colocando las sillas de manera circular,


poniendo música suave y colocando un cartel en la puerta, “Estamos leyendo, por
favor no molestar”, toda esta preparación para nuevamente disfrutar de poesías y
seguir reconociendo recursos poéticos.
Les voy a leer, “Se casa la luna” de Didí Grau, “Nocturno” de Conrado Nalé Roxlo y
El Romance del enamorado y la muerte”, llevaré copias de todas para repartir a
cada uno, volvemos acordar el silencio para el disfrute de la poesía, comenzaré
comentando la biografía de la autora.

Didí Grau: Nació en Buenos Aires, Silvia Grau, también conocida como Didí,
es escritora e ilustradora, su carrera la realizó en la universidad de Bellas
Artes, colaboró en varias revistas infantiles y lleva ya varios libros editados.

“Se casa la luna”

A la ronda ronda
24
se escondió la luna
entre las quebradas
que tiene la Puna.
El sapo la encuentra,
ella se enamora,
deciden casarse
en dos o tres horas.
A la ronda ronda
se casa la luna
con vestido blanco
de seda y espuma.
El novio es un sapo
gordo, gordinflón,
con cuatro medallas
y un solo botón.
A la ronda ronda
se dan muchos besos.
(Arriba, en el cielo,
colgaron un queso.)
Redondos los novios
que se están casando,
¿se irán a los saltos
o se irán rodando?
Didí Grau.

Terminada la lectura abriré un breve intercambio:


¿Qué les pareció esta poesía?¿Les gustó?¿Lograron identificar metáforas o
imágenes?¿Es real que se case la luna?¿por qué? ¿Por qué el autor lo expresa
así?
Luego del intercambio, continuaré con la siguiente poesía, antes voy a comentar
brevemente la biografía del autor

Conrado Nalé Roxlo: Nació en 1898 en Buenos Aires, periodista y escritor de


poesía y teatro, se destacó en sus obras de teatro, sencillo y con expresiones
gauchescas escribió para todos los que les gusta la poesía, el teatro y el cine,
murió en 1971 en Buenos Aires.

Nocturno

El bosque se duerme y sueña,


25
el río no duerme, canta
Por entre las sombras verdes
el agua sonora pasa
dejando en la orilla oscura
manojos de espuma blanca.
Llenos los ojos de estrellas,
en el fondo de una barca,
yo voy con una emoción
por la música del agua;
y llevo el río en los labios.
y llevo el bosque en el alma Conrado Nalé Roxlo

Terminada la lectura, nuevamente un breve intercambio:


¿Qué les pareció?¿les gustó?
¿Qué quiere expresar el autor cuando dice “ El bosque se duerme y sueña”?
¿Es real?

Luego continuaré con la siguiente poesía, cómo el autor es anónimo les explicaré
que el autor no dió a conocer sus identidad, por eso la poesía es de dominio público.
Nuevamente les repartiré una copia a cada uno.

Romance del enamorado y la muerte

Un sueño soñaba en donde su amor vivía.


anoche, - ¿Cómo te podré yo abrir
Soñito del alma mía, si la ocasión no es
Soñaba con mis amores venida?
Que en mis brazos los Mi padre no fue al
tenía. palacio
Vi entrar señora tan Mi madre no está
blanca dormida.
Muy más que la nieve - Si no me abres esta
26

fría. noche,
- ¿Por dónde has ya no me abrirás,
entrado, amor? querida;
¿Cómo has entrado, mi la Muerte me está
vida? buscando,
Las puertas están junto a tí, vida sería.
cerradas, - Vete bajo la ventana
Ventanas y celosías. donde labraba y cosía,
- No soy el amor, te echaré cordón de seda
amante: para que subas arriba,
la Muerte que Dios te y si el cordón no
envía. alcanzare
- ¡Ay, Muerte tan mis trenzas añadiría.
rigurosa, La fina seda se rompe;
déjame vivir un día! La Muerte que allí venía:
Un día no puede ser, - Vamos, el enamorado,
una hora tienes de vida. que la hora ya está
Muy de prisa se calzaba, cumplida.
Más de prisa se vestía;
Ya se va para la calle,

Terminada la lectura abriré un espacio de intercambio:


¿Qué les pareció?¿les gustó?¿Qué sensaciones les produjo?¿ Cuáles piensan que
son los sentimientos del autor?¿A quién va dirigido?¿entre quiénes se produce el
diálogo?¿es posible?
Se espera que los alumnos identifiquen en la poesía el diálogo de la muerte y el
amor, las personificaciones del autor, de todas maneras lo mencionaré y apuntaré el
concepto en el pizarrón, ellos en sus carpetas.

La Personificación:
Es un recurso que utiliza el autor con fines artísticos, dando características
humanas a objetos, animales, sentimientos para expresar sensaciones.

Luego les daré la siguiente actividad:


Escribir en sus carpetas una parte de la poesía donde el autor utiliza este recurso.

CLASE 9: Nidia Gómez


DÍA: jueves 4 de Julio.
MÓDULOS: 1 Módulo.
AGRUPAMIENTO: Parejas
RECURSOS: Pizarrón, tiza. afiche, fotocopias de poemas, afiche.
27
sueño soñaba anoche
Comenzaré la clase retomando desde la última actividad, escucharé que parte de la
poesía “El romance del enamorado y la muerte” escribieron sobre la personificación
que hizo el autor, realizamos el acuerdo de silencio, para escucharnos sin
problemas
terminado el intercambio les presentaré un afiche con los recursos que aprendimos
hasta el momento, realizaré una lectura a modo de repaso, luego compartiré una
poesía para que puedan identificar los recursos poéticos que utiliza el autor, para
eso podrán apoyarse en el afiche:

METÁFORA IMÁGENES PERSONIFICACIÓN


SENSORIALES

Es una herramienta tan imágenes sensoriales: Es un recurso que


cotidiana que la auditivas, visuales, utiliza el autor con fines
utilizamos inconsciente táctiles, olfativas y artísticos, dando
y automáticamente, con gustativas, utilización características humanas
tan escaso esfuerzo que de los sentidos para a objetos, animales,
apenas nos damos expresar algo o algún sentimientos para
cuenta. sentimiento en poesía. expresar sensaciones.
En la metáfora existe un
vínculo de semejanza
entre dos palabras y
alguna característica o
cualidad que existe
entre ambas, es una
comparación abreviada,
es como cuando
hablamos en doble
sentido. Por tanto con
ella hacemos una
referencia poética a esa
característica que
queremos resaltar y
decimos lo mismo pero
de forma más bella.

Terminado el repaso, les repartiré la poesía para realizar la propuesta, del libro “Qué
fácil es volar” página 19 poesía LXXVI de Antonio Machado.
28
¡Oh tarde luminosa!
El aire está encantado.
La blanca cigüeña,
dormita volando,
y las golondrinas se cruzan,
tendidas
las alas agudas al viento dorado
y en la tarde risueña se alejan
volando, soñando…
y hay una que torna como la
saeta(flecha)
las alas agudas tendidas al aire
sombrío
buscando su negro rincón del
tejado
La blanca cigüeña,
como un garabato
tranquila y desinforme,¡tan
disparatada!,
sobre el campanario.
Daré unos minutos para que la lean e identifiquen los recursos, luego socializamos
entre todos la actividad resuelta.

CLASE 10: Nidia Gómez


DÍA: Viernes 5 de Julio.
MÓDULOS: 1 Módulo.
AGRUPAMIENTO: grupos de 4
RECURSOS: Pizarrón, tiza. afiche, fotocopias de poemas, afiche.

Comenzaré la clase comentando la propuesta que les traje para trabajar, la


registraré en el pizarrón para que tengan en cuenta algunas recomendaciones.

-Deberán por grupos animarse a escribir una poesía teniendo en cuenta:

*Recursos poéticos (apoyarse en el afiche trabajado en la clase anterior )


*Pueden tomar como punto de partida palabras escuchadas en las anteriores
poesías, pensando otras ideas.
Ej: La guitarra, agua, árboles, campo, ramas, cigüeñas, golondrinas, luna,
enamorado y muerte.
*Debe estar presente el ritmo y si lo desean la rima.
29
-Terminada las producciones comentaremos como la escribieron y qué recursos
utilizaron.
-Colocaremos las poesías junto con las nanas escritas en las primeras clases, en
una carpeta facilitada por el docente, para realizar una “ANTOLOGÍA DE 6ºA” y
dejarlo en la biblioteca del aula como material de lectura.

Evaluación:

● Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más
prolongados.
● Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera
cada vez más precisa y respondan a dudas de los otros.
● Interpreten los matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las
metáforas, los juegos de palabras.
● Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura,
conformando una posición estética y personal (que no exige haber entendido
cada palabra leída o poder reproducir detalles del texto).
● Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus
preferencias.
● Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los
otros.
● Relacionen el texto leído con otros textos leídos o escuchados, con
experiencias vividas, con películas vistas y
puedan fundamentar.
● Soliciten al maestro la relectura de un fragmento con algún propósito
específico.
● Confronten con sus compañeros distintas interpretaciones sobre lo leído a
partir de la relectura.

Evaluación Vinculado a ESI:


● El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la
detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizante en
relación a los otrxs.
● La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de
cualquier tipo.
● La construcción progresiva de habilidades para expresar la defensa de su
integridad personal (biopsíquica y espiritual)
● Lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para
descubrir y explorar diversidad de relaciones vínculos interpersonales
complejos, que den lugar a la expresión de las emociones y los sentimientos.
● Producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras
personas, en otras y en la propia cultura.

También podría gustarte