Está en la página 1de 7

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011.

ESTIMACION DEL PESO TOTAL EN PERSONAS AMPUTADAS EN MIEMBROS


INFERIORES. Ciaffaroni Castro D., Cucco A., Dellatorre L., Mazzone J. y Bazán N. Universidad
Nacional de San Martín.
Contacto: dany_mendocina@hotmail.com

La antropometría es la ciencia que mide al cuerpo humano la cual nos brinda herramientas útiles,
prácticas y económicas para la evaluación, ya sea de criterio o normativa. Esta nos permite la
realización de estudios transversales y longitudinales: velocidad de crecimiento, talla y peso para la
edad, nivel nutricional, entre otras, son algunas de las variables que se pueden valorar. La
antropometría también puede servir para mejorar la calidad de vida de las personas, incluso aquellas
con discapacidades, logrando influir de manera positiva en la composición corporal. Se entiende una
mejor calidad de vida como una sensación de bienestar general tanto del individuo consigo mismo,
como con el medio que lo rodea. Una persona amputada es una persona con discapacidad motriz y su
bienestar puede relacionarse con la higiene postural, que es una variable que lleva a alteraciones
físico-esqueléticas e influye en la biomecánica. Vemos la importancia en las medidas
antropométricas como herramientas para la rehabilitación y poder con ellas realizar actividades de la
vida cotidiana como: el bañarse, comer, vestirse y la transferencia (por ejemplo de la cama a una silla
de ruedas o viceversa), y/o la posibilidad de deambular con una prótesis por sus propios medios.

Peso corporal

El peso corporal en general, refleja muchas características físicas (tamaño y forma) del cuerpo
humano. A pesar de variaciones significativas atribuibles al sexo, estatura, edad y condiciones
socioeconómicas, el peso corporal se utiliza a menudo como un indicador del estado nutricional y el
estado morboso de una persona debido a su sensibilidad a las condiciones ambientales. Por lo tanto,
el peso corporal es una importante característica física que puede ser útil en la toma de la evaluación
clínica, como por ejemplo para el cálculo del índice de masa corporal. Para las personas sanas, el
peso corporal se puede estimar con gran facilidad y precisión. Sin embargo, la estimación del peso
corporal es a veces complicada en el caso de personas que carecen de una extremidad o una parte de
un miembro por lo general debido a la amputación o defectos congénitos. Para las personas con
amputación de miembros, el peso corporal obtenido mediante el método estándar es generalmente
una subestimación y no refleja adecuadamente su forma y tamaño del cuerpo. Hay dos alternativas
para estimar el peso corporal de una persona con un miembro amputado:

1) Peso de la porción amputada del cuerpo (en el momento de la amputación) y luego agregar el
peso adicional, lo que es poco práctico
2) Estimando el peso de la parte amputada del cuerpo a partir del peso corporal observado (post
amputación) mediante el uso de proporciones en peso corporal.

Peso en personas con amputaciones

Globalmente se puede aplicar la siguiente ecuación:

We = (Wo / (100 - % amputación)) x 100


ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011.

Donde We es el peso estimado y Wo el peso observado. Por otro lado, la valoración del peso actual
en sujetos con amputación de miembros puede hacerse en relación al peso ideal (para la talla
original), corregido por el % de amputación (Osterkamp, 1995):

PIamp = [(100 - % amp) /100] x PI

Porcentaje y Proporción de peso perdido en una amputación

Segmento corporal % P Segmento corporal % P


Miembro inferior completo (Wf) 18,6 0,186 Miembro superior completo 6,6 0,066
Amputación por arriba de la rodilla 11,0 0,11 Antebrazo y mano 2,3 0,023
Pierna y pie (Wt) 7,0 0,07 Mano 0.8 0,008
Pie (Ws) 1,7 0,017
Modificado de Riella y Martins, 2007; Brunnstrom, 1966.

Estas ecuaciones son válidas si las amputaciones son en lugares articulares donde ya están estudiados
los porcentajes que representan dichas amputaciones. Pero sucede que las amputaciones pueden ser
en diferentes lugares a las articulaciones. Utilizando Wo y We y la reducción del peso corporal
debido a la amputación, ∆W, podemos desarrollar la siguiente fórmula (Mozumdar y Roy, 2004):

Wo = We - ∆W

Si dividimos ambos términos por We, tenemos:

Wo / We = (We - ∆W) / We

Que puede ser interpretada como:

Wo / We = 1 – ∆W / We

Entonces tenemos la ecuación básica para cálculo de peso en amputados:

We = Wo / (1 – ∆W / We)

Ahora bien, aqui ∆W / WE es la proporción del peso corporal perdido debido a la amputación del
peso corporal total. Para ello podemos consultar en tabla estos valores, sin embargo la amputación
puede ser de diferentes componentes de las extremidades (incluyendo la amputación parcial de las
extremidades), y la pérdida de peso debido a estos componentes (a, b, c,..., n) puede designarse como
Wa, Wb, Wc,.. , Wn. Por lo tanto, la pérdida de peso total del cuerpo, es decir, ∆W, es:

∆W = ∆Wa + ∆ W b + ∆Wc +…∆Wn


ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011.

El valor de ∆W (es decir, la pérdida de peso debido a la amputación) no es uniforme entre la mayoría
de las personas con amputación de miembros. Entonces:

 Ws = pérdida de peso debido a la pérdida de un pie, por lo que


o ∆W = ∆Ws

 pWt = pérdida de peso parcial debido a la pérdida parcial de una pierna (amputación por
debajo de la rodilla, pie + segmento de pierna)
o ∆W = ∆pWt

 Wt = pérdida de peso debido a la pérdida de una pierna (pie + pierna)


o ∆W = ∆Wt

 pWf = pérdida de peso parcial debido a la pérdida parcial de un muslo (amputación por
encima de la rodilla, pie + pierna + segmento de muslo)
o ∆W = ∆pWf

 WF = pérdida de peso debido a la pérdida de un muslo (pie + pierna + muslo)


o ∆W = ∆Wf

Estos procedimientos de estimación requieren algunas medidas antropométricas más de las personas
con amputación de miembros. Las medidas son:

1) La longitud del muñón hasta la articulación proximal (Lmu)


2) La longitud tibial lateral para las personas con amputación por debajo de la rodilla (Ltib)
3) La longitud trocantérea para las personas con amputación por encima de la rodilla (Ltro)
4) Longitud de tronco, equivalente a la medición de talla sentado (Lsen)

La medición de algunas de estas longitudes no es obviamente posible en el miembro amputado, pero


en el caso de las personas con amputación de miembros unilaterales, estas medidas podrán ser
sustituidas por los de la extremidad disponible, con el supuesto de simetría bilateral. A partir de ello,
la estimación de la proporción restante de la extremidad puede ser hecho mediante el cálculo de la
proporción de la longitud de la pierna o muslo remanente.

Entonces para una amputación transtibial:

∆pWt = ∆Wt x (1 – Lmu / Ltib)

Entonces podemos calcular:

∆W / We = ∆Wt / We x (1 – Lmu / Ltib)

Y para una amputación transfemoral:


ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011.

∆pWf = ∆Wf x (1 – Lmu / Ltro)

Entonces calculamos

∆W / We = ∆Wf / We x (1 – Lmu / Ltro)

Longitudes

Marcas trochanterion, tibiale Trocantérea:


laterale y su punto medio Con el sujeto de pie y con los pies juntos, se toma la distancia
entre la marca 16 y el piso. La marca 16 o Trochanterion es el
punto más superior de la tuberosidad mayor del fémur,
identificado el trocánter mayor, se debe palpar hacia arriba la
cara más superior de este punto óseo.

Tibial lateral:
Con el sujeto de pie, se toma la distancia entre la marca 17 y el
piso. La marca 17 o Tibiale laterale señala el punto más
superior del borde lateral de la cabeza de la tibia

Talla sentado:
El sujeto debe sentarse sobre el cajón antropométrico con la
parte superior de la espalda tocando la pared. La cabeza debe
ubicarse en el plano de Frankfort (es el plano horizontal que
pasa por el borde inferior de la órbita y el trago, así el vértex es
el punto más alto del cráneo.). La medición se toma con una
escuadra en apnea inspiratoria. A la medida dada, debe
restársele la altura del cajón.
(Norton y Olds, 2000).

Este método de calcular el peso total del cuerpo, obviamente, se refiere a las personas con
amputación de miembros unilaterales solamente. Para las personas con amputación bilateral, no hay
posibilidad de utilizar la medición de la extremidad normal para predecir el porcentaje de pérdida de
peso de la extremidad amputada.
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011.

Ejercitación

Ejercicio 1: Cálculo de peso en amputado


unilateral Calculamos:

Wo = 65 kg ∆W / We = ∆Wf / We x (1 – Lmu / Ltro)


Lmu = 15 cm ∆W / We = 0,186 x (1 – 15 / 85,2)
Ltro = 85,2 cm ∆W / We = 0,186 x (1 – 0,18)
Tsen = 92 cm ∆W / We = 0,186 x 0,82
∆W / We = 0,1525

Entonces aplicando la ecuación general:

We = Wo / (1 – ∆W / We)
We = 65 / (1 – 0,1525)
We = 65 / (0,8475)
We = 76,7
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011.

Amputados bilaterales

En aquellas personas con amputaciones bilaterales se propone la estimación de la longitud de


miembros inferiores a partir de conocer la talla sentada del atleta. La proporción de talla sentada
(Tsen) sobre talla (T) se estima en 0.52, con pequeñas variaciones étnicas (Drillis y Contini, 1966).

T = Tsen / (Tsen / T)

Como Tsen / T = 0,52, entonces:

T = Tsen / 0,52

En amputados bilaterales la pérdida de peso equivaldrá a la suma de la pérdida de peso de cada uno
de los miembros.

∆W = ∆ Wi + ∆Wd

Donde ∆ Wi es la pérdida de peso del miembro inferior izquierdo y ∆Wd, la del lado derecho. Si por
ejemplo pensáramos en una amputación transtibial izquierda y transfemoral derecha se puede
entonces plantear la siguiente ecuación:

∆Wi = ∆Wt x (1 – Lmu / Ltib) = ∆Wt x [1 – Lmu / (P rod:T x T)]

Donde Prod:T es la proporción de la altura de la articulación a la rodilla (la estimamos como 0,25
para la rodilla, 0,50 para el trocánter) a la estatura y T es la Talla preamputación calculada. Lo
mismo sería para el lado derecho en amputación transtibial o transfemoral. En nuestro ejemplo sería:

∆Wd = ∆Wf x (1 – Lmu / Ltro) = ∆Wf x [1 – Lmu / (P rod:T / T)]

Como T = Tsen / 0,52 = 92 / 0,52 = 176,9 cm

Entonces: ∆Wd = 18,6 x [1 – 15 / (0,50 x 176,9] = 7 x [1 – 15 / 88,45] =

∆Wd = 18,6 x [1 – 0,17] = 18,6 x 0,83 = 15,43

Y así: ∆W / We = 0,186 x 0,83 = 15,4

Similar al cálculo en el ejercicio anterior. Calculado la amputación de un miembro realizaríamos lo


mismo en el otro y sumaríamos ambas perdidas.

Agradecimientos:
Al Comité Paraolímpico de Australia y a la entrenadora Marcela Belviso.
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011.

Bibliografía

Brunnstrom S (1996) Clinical Kinesiology. 2ª ed. Philadelphia: FA Davis.

Drillis R y Contini R (1966) Body segment parameters. New York: Office of Vocational
Rehabilitation, Department of Health, Education and Welfare.

Norton K, Olds T. (2000). Antropométrica. Rosario, Argentina: Biosystem. ISBN 987 95380 3 X

Mozumdar A y Roy SK (2004) Method for estimating body weight in persons with lower-limb
amputation and its implication for their nutritional assessment. American Journal of Clinical
Nutrition, Vol. 80, No. 4, 868-875.

Osterkamp LK (1995) Current Perspective on assessment of human body proportions of relevance to


amputes. J Am. Diet Assoc 95 (2) 215-218.

Riella MC y Martins C (2007) Nutrición y riñón. 1ª ed., 2ª reimp. Buenos Aires: Médica
Panamericana.

También podría gustarte