Está en la página 1de 10

BCM IV – Dra Pamela Escauriaza Clase 5 – 12 de agosto de 2019

Hipotálamo y adenohipófisis

Introducción
El hipotálamo no solo controla funciones hormonales, sino que también participa en
la regulación de múltiples funciones que regulan la homeostasis del medio interno; está
relacionado con el control de la temperatura, del consumo de alimentos, el balance
energético, control del peso corporal y el consumo y equilibrio de agua, presión arterial, sed
y ciclos del sueño. Hay que recordar que el ciclo circadiano es clave para la regulación de
ciertas hormonas.
Esto lo realiza integrando
señales del medio ambiente,
de otras regiones encefálicas,
de estímulos viscerales y
estimula las respuestas
neuroendocrinas apropiadas
para mantener la homeostasis.
La mayor parte de los
efectos que realiza el
hipotálamo están relacionados
con el control que ejerce sobre
la hipófisis.
TRH: Hormona liberadora de tirotropina; CRH: hormona liberadora de
Existen diversos péptidos corticotropina; GnRH: hormona liberadora de gonadotropina; GHRH:
como la TRH, CRH, GnRH, GHRH, hormona liberadora de hormona del crecimiento; SST: somatostatina; DA:
dopamina
SST y DA, producidos a nivel
hipotalámico, por neuronas parvocelulares o de diámetro pequeño, que van a liberar sus
productos en la eminencia media, donde alcanzan el plexo superior y finalmente llegan a la
adenohipófisis, donde van a ejercer su efecto y producirán la regulación de las hormonas
que se secretan a este nivel.
De igual forma, a nivel de los núcleos supraóptico y paraventricular, también se
sintetizan algunos neuropéptidos en los cuerpos celulares de las neuronas
magnocelulares, que corresponden a preprohormonas, como la preprooxifisina (PVN)
(preprohormona de la oxitocina) y la prepropresofisina (SON) (preprohormona de la
hormona antidiurética). Una vez que son producidos y empaquetados, son transportados
por los axones hasta la neurohipófisis. Allí son almacenados y se liberan, en respuesta a
potenciales de acción, hacia la circulación sistémica.

Relaciones anatómicas y funcionales entre hipotálamo y la hipófisis


El punto de vista anatómico, las arterias hipofisiarias superior, media e inferior
suministran irrigación a la eminencia media y a la neurohipófisis, respectivamente. Las
venas portales largas drenan la eminencia media, transportan los péptidos del plexo capilar

1
BCM IV – Dra Pamela Escauriaza Clase 5 – 12 de agosto de 2019

primario (o superior) al plexo capilar secundario (o


inferior), que proporciona irrigación a la
adenohipófisis.
En algunos casos los péptidos producidos a
nivel hipotalámico van a producir un efecto trófico, o
en algunos casos pueden producir un efecto
inhibitorio (como la somatostatina que tiene efecto
inhibitorio sobre la liberación de la hormona del
crecimiento, o la dopamina sobre la liberación de
prolactina).
Por lo tanto, tendremos dos mecanismos de
control hipotálamo-hipofisiario:
1- Neuropéptidos hipotalámicos,
sintetizados en neuronas hipotalámicas y
que son transportados a través del haz
hipotálamo-hipofisiario hacia la
neurohipófisis.
2- Control neuroendocrino de la adenohipófisis a través de la liberación de
péptidos que median la liberación de hormonas de la adenohipófisis (hormonas
hipofisotróficas).

Neuronas magnocelulares y parvocelulares


Las neuronas magnocelulares se ubican en
forma predominante en los núcleos supraóptico y
paraventricular del hipotálamo, y sus axones no
mielinizados forman el haz hipotalámico-hipofisiario.
Cualquier daño a nivel del tallo puede producir una
desconexión entre el hipotálamo y la hipófisis, lo que
deviene en alteraciones hormonales a nivel sistémico.
Específicamente, el haz hipotalámico-hipofisiario va a
producir alteraciones de las hormonas ADH y oxitocina
porque conecta con la neurohipófisis.
Los neuropéptidos (preprooxifisina y
prepropresofisina) son transportados por vesículas
neurosecretoras por el haz hipotalámico-hipofisiario, y se
almacenan en varicosidades en las terminales nerviosas
de la neurohipófisis. Estos son liberados después en
respuesta a potenciales de acción por estímulos periféricos:
➢ ADH: en respuesta al estímulo de quimiorreceptores por el aumento de la
osmolaridad plasmática
➢ OXT: por la dilatación del canal del parto, succión del pezón, etc.

2
BCM IV – Dra Pamela Escauriaza Clase 5 – 12 de agosto de 2019

Las neuronas parvocelulares tienen proyecciones que terminan en la eminencia


media, tronco del encéfalo y médula espinal. Liberan pocas cantidades de neurohormonas
inhibidoras o liberadoras:
▪ Hipofisiotróficas: CRH, TRH, GnRH, GHRH
▪ Somatostatina
▪ Dopamina
Después, estas hormonas estimulan a la adenohipófisis para liberar hormonas
hipofisiarias hacia la circulación sistémica:
▪ ACTH, TSH, LH, FSH, GH

Las hormonas peptídicas liberadas de la adenohipófisis y de los axones de las


neuronas magnocelulares que terminan en la neurohipófisis (oxitocina y ADH) se
transportan en la sangre venosa que drena la hipófisis (vasos portales cortos) y penetran
en los senos intracavernosos y hacia las venas yugulares para alcanzar la circulación
sistémica.

La hormona liberadora de tirotropina (TRH) es sintetizada predominantemente en


el núcleo paraventricular, y estimula la síntesis de la hormona estimulante de la tiroides
(TSH) y de la prolactina en la adenohipófisis. Es por esto que cuando se tiene un
hipotiroidismo primario, donde la glándula tiroides no funciona y el feedback negativo se

3
BCM IV – Dra Pamela Escauriaza Clase 5 – 12 de agosto de 2019

anula, va a producirse un aumento de la síntesis de TRH y de TSH, pero de igual forma de


la prolactina. De esta forma, los pacientes tendrán sintomatología clínica de hipotiroidismo,
con síntomas de la hiperprolactinemia asociada. La TRH actúa sobre las células tirotrofas,
que corresponden al 5% de las células de la adenohipófisis aproximadamente.
La hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) es sintetizada por el hipotálamo
anterior y medial y las áreas preópticas septales. Estimula la síntesis de la hormona
luteinizante (LH) y de la hormona foliculoestimulante (FSH) en las células gonadotrofas o
gonadotróficas. Del total de las células gonadotróficas, un 60% sintetiza ambas hormonas
y aproximadamente un 20% y un 20% son específicas para las hormonas mencionadas.
La hormona liberadora de corticotrofina (CRH) se produce en la porción
parvocelular del núcleo paraventricular, y estimula a las células corticotrofas de la
adenohipófisis para producir la hormona adrenocorticotrófica (ACTH) que actúa sobre las
glándulas suprarrenales.
La hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH) o somatotrofina, se
sintetiza en el núcleo arqueado, cerca de la eminencia media, y estimula a las células
somatotrofas para liberar hormona del crecimiento. Estas células comprenden la mayor
proporción de células de la adenohipófisis.
La somatostatina (SST) es una hormona inhibidora de la hormona del crecimiento,
se produce en la área paraventricular anterior y actúa sobre las células somatotrofas.
La dopamina (DA) se produce en el núcleo arqueado y su acción es inhibir la
producción de prolactina a nivel de las células lactotrofas.

Regulación de la liberación hormonal


El hipotálamo recibe e integra señales aferentes de múltiples regiones encefálicas,
que corresponde a información sensitiva sobre el medio ambiente en que se encuentra el
individuo, como la luz, el calor, el frío, el ruido, etc. La luz es especialmente importante para
la generación de los ritmos circadianos de secreción hormonal.
La luz es captada por la retina y envía información hacia el núcleo supraquiasmático
a nivel hipotalámico y a la glándula pineal, lugares donde se produce melatonina. La
melatonina solo se produce en ausencia de luz, ya que esta inhibe su secreción. Esta
hormona provee información a los mecanismos fisiológicos corporales respecto del ciclo
diario de luz y oscuridad, además de participar en la organización de los ritmos circadianos.
Por ejemplo, la hormona del crecimiento se produce más durante la noche, en las fases
profundas del sueño (no en las fases REM, de sueño superficial), las hormonas esteroidales
y la ACTH que se producen durante la mañana, al igual que la TSH y las hormonas tiroideas.

4
BCM IV – Dra Pamela Escauriaza Clase 5 – 12 de agosto de 2019

A: pinealocitos; B: concreciones calcáreas; C: estructura química de la


melatonina
La información que proviene de la retina se proyecta a través del tracto
retinohipotalámico, pasando por los núcleos supraquiasmático (NSQ) y
paraventricular (NPV) del hipotálamo, y desde ahí baja hasta la columna
intermediolateral de la médula espinal torácica, y antes de alcanzar las neuronas
posganglionares del ganglio cervical superior (GCS) suben fibras simpáticas
noradrenérgicas que inervan la glándula pineal, lugar donde finalmente se produce la
melatonina y se determinan los ritmos circadianos. Todo este mecanismo se produce
cuando la retina no detecta luz solar, por ende, la luz inhibe la secreción de melatonina.
Pregunta: ¿el consumo de melatonina como medicamento sirve?
Respuesta: se supone que ayuda, el detalle está en que hay personas que son más o
menos sensibles a la respuesta que produce. Más allá de indicar melatonina, el cambio se
debe producir en las conductas que el paciente puede modificar: no realizar actividad física
antes de dormir, limitar el uso de pantallas de noche

Aparte de la luz, el hipotálamo recibe señales aferentes viscerales que proporcionan


información al sistema nervioso central de órganos periféricos como el intestino, corazón,
hígado y estómago. Existen diversos neurotransmisores que se liberan por las vías
aferentes que determinan estimulación o inhibición de ciertas regulaciones, como la
adrenalina, noradrenalina, serotonina, acetilcolina, histamina, ácido aminobutírico y
dopamina.
También los órganos y sus hormonas y sustratos, como la glucosa, pueden regular
las funciones neuronales hipotalámicas. De esta forma se regulan los estímulos de hambre
y apetito cuando tenemos bajas concentraciones de glucosa plasmática, y viceversa.
En conjunto, todos los neurotransmisores, sustratos y hormonas influyen en la
liberación de hormonas hipotalámicas, lo que determina que no existe solo un mecanismo
de control para la regulación hipotalámica.
Las hormonas pueden enviar señales al hipotálamo que inhiben o estimulan
directamente la liberación de hormonas hipofisiotróficas; algunos productos finales de los

5
BCM IV – Dra Pamela Escauriaza Clase 5 – 12 de agosto de 2019

ejes fisiológicos van a influir en la regulación hormonal hipotalámica. Por ejemplo, el


cortisol producido en la glándula suprarrenal puede inhibir la liberación de CRH, con lo que
se inhibe la producción de proopiomelanocortina (POMC; péptido precursor de la ACTH), y
de esta manera la liberación de ACTH (ojo: no todas las hormonas y sustratos tienen un
efecto directo sobre el hipotálamo, sino que pueden hacerlo sobre la adenohipófisis; eso se
revisará más adelante). Este mecanismo de control y regulación hormonales sobre su
propia síntesis es fundamental para conservar la homeostasis y prevenir enfermedades.
También existe un mecanismo de retroalimentación negativa más corta, que
depende de la inhibición hipofisiotrófica por la hormona hipofisiaria que estimula. Por
ejemplo, la ACTH puede inhibir la liberación de CRH en el hipotálamo.
Y también hay algunos neuropéptidos que poseen un asa de retroalimentación
ultracorta, que por sí mismos son capaces de modular su propia liberación. Por ejemplo,
la oxitocina, que estimula su propia liberación al crear una regulación de retroalimentación
positiva en escenarios como el trabajo de parto con la distensión del cuello uterino, y
también en el postparto, en el proceso de retracción uterina, para evitar sangramiento
excesivo una vez finalizado el parto y que el útero regrese a su tamaño normal.

Hormonas de la neurohipófisis
La oxitocina y la ADH son péptidos con relación estrecha, que consisten en 9
aminoácidos con estructuras anulares. Se sintetizan como moléculas precursoras grandes
(preprohormonas) en las neuronas magnocelulares (núcleos supraóptico y paraventricular),
son empaquetadas en vesículas neurosecretoras y almacenadas en las varicosidades
terminales. Durante el transporte axonal, las preprohormonas sufren cambios
postraduccionales, y se producen péptidos con actividad biológica (ADH y Oxt) y péptidos
pequeños que son productos secundarios del procesamiento hormonal (neurofisinas).
Pregunta: ¿las neurofisinas tienen algún efecto?
Respuesta: por ahora no se sabe, pero se está
estudiando, lo mismo ocurre con el péptido C de
la insulina.

La Oxt y la ADH circulan en forma libre por el plasma


y son eliminadas con rapidez de la circulación a través de
los riñones y, en menor grado, por el hígado y el encéfalo.
Su vida media, por lo tanto, es corta (1 a 5 minutos
aproximadamente).

Oxitocina
Es un neuropéptido que se libera en respuesta
a la estimulación sensitiva durante la lactancia
materna y en el trabajo de parto. En el último caso, su
liberación se estimula por la distension del cuello
uterino al término del embarazo y por la contracción
del útero durante el trabajo de parto. Las señales se
transmiten a los núcleos paraventricular y
supraóptico, donde se produce un mecanismo de
retroalimentación positiva.

6
BCM IV – Dra Pamela Escauriaza Clase 5 – 12 de agosto de 2019

Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a proteína Gq, que se expresan
a nivel encefálico, en las glándulas mamarias y en el tejido uterino.
Los efectos de la oxitocina en el músculo uterino son:
▪ Incremento en el numero de receptores de Oxt
▪ Incremento en el número de uniones estrechas entre las células de músculo
liso
▪ Incremento en la síntesis de prostaglandinas
De esta forma aumenta la respuesta
frente a la oxitocina, que, dado su mecanismo
de retroalimentación, aumenta más sus
concentraciones plasmáticas. Esto causa,
entonces, un incremento en la contractibilidad
uterina, lo que favorece el nacimiento del
producto, y la involución del útero después del
trabajo de parto para evitar sangrados
excesivos (lo que algunos obstetras denominan
“entuertos”, que incluso se producen a los días
después del parto por la lactancia materna).
La succión del pezón de la mama lactante
también estimula la liberación de oxitocina,
produciendo la contracción de las células
mioepiteliales que recubren los conductos
mamarios, lo que ocasiona la expulsión de
leche (ojo: solo la eyección de leche; la
producción está determinada por la prolactina).
Existen análogos de la oxitocina que se utilizan en clínica durante el trabajo de parto
para favorecer las contracciones uterinas, y en el puerperio para disminuir la hemorragia y
restablecer el tamaño normal del útero (involución uterina).
En los hombres no está clara la función de la oxitocina; su síntesis es más baja que
en mujeres. Algunos estudios sugieren que puede participar en la eyaculación.

Adenohipófisis
La adenohipófisis desempeña una función central en la regulación de la función
endocrina, que es la producción y liberación de hormonas tróficas, y de esta forma, siendo
una parte fundamental del eje endocrino. Las hormonas tróficas se unen a sus receptores
específicos en los órganos efectores para producir una respuesta fisiológica.

7
BCM IV – Dra Pamela Escauriaza Clase 5 – 12 de agosto de 2019

La TSH tiene dos efectos importantes: el primero, la producción hormonal normal de


la tiroides y la determinación de células a nivel de la glándula (a mayor secreción de TSH
mayor estímulo de las células tiroideas, lo que produce hiperplasia y la aparición clínica de
bocios). Y el segundo efecto, determinado por las hormonas T3 y T4, que es establecer el
equilibrio energético del organismo y el crecimiento.
La ACTH actúa sobre las glándulas suprarrenales, produce la síntesis de cortisol
principalmente, y en menor grado de aldosterona y andrógenos. El cortisol participa en el
metabolismo intermediario y en los procesos de inflamación y de respuesta al estrés.
La LH y FSH actúan sobre los tejidos gonadales (en hombres y en mujeres),
produciendo la síntesis de estrógenos, progesterona y testosterona.
La Prl participa en el desarrollo mamario y en la producción de leche.
La GH, aparte de la función que tiene sobre el crecimiento y el desarrollo muscular,
tiene un rol que se ha ido estudiando más en los últimos años sobre el metabolismo
intermediario, específicamente sobre una función antagónica que tiene sobre la insulina y
el IGF-1.

Células y hormonas de la adenohipófisis y sus funciones fisiológicas


En la adenohipófisis se encuentran 5 tipos celulares, con distinta histología y función
endocrina: las células somatotrofas, las corticotrofas, las tirotróficas, las gonadotróficas y
las lactrofas o mamotrofas.
Las células somatotrofas secretan GH (o somatotropina), la cual tiene estructura
química de cadena simple con 191 aminoácidos (existen variantes en la composición que
está determinada por los cambios postraduccionales; en este curso se estudiará la GH
como tal). Su efecto principal es estimular el crecimiento, pero también tiene efectos

8
BCM IV – Dra Pamela Escauriaza Clase 5 – 12 de agosto de 2019

metabólicos como la estimulación de la producción de IGF-1, promueve la lipólisis e inhibe


la acción de la insulina. Lo último, promueve la resistencia a la insulina pero a la vez una
mayor síntesis de ésta. Se cree que la resistencia a la insulina se produce por lipotoxicidad,
ya que por la lipólisis que la GH produce y el aumento de los ácidos grasos libres, se podrían
unir a los receptores de insulina, inhibiendo su acción.
Las células corticotróficas secretan ACTH (o corticotrofina), que es una cadena
simple de 39 aminoácidos, y a nivel de la corteza suprarrenal estimulan la producción de
glucocorticoides y andrógenos.
Las células tirotróficas secretan TSH (o tirotrofina), que es una glucoproteína de 2
subunidades (α de 89 aminoácidos y β de 112 aminoácidos), y a nivel tiroideo estimula la
producción de hormonas tiroideas en las células foliculares y el mantenimiento de estas
mismas.
Las células gonadotróficas secretan FSH y LH, que son glicoproteínas de 2
subunidades (FSH: α de 89 aminoácidos y β de 112 aminoácidos; LH: α de 89 aminoácidos
y β de 115 aminoácidos). La FSH estimula el desarrollo de los folículos ováricos y regula la
espermatogénesis, y la LH produce la ovulación y la formación del cuerpo lúteo en el ovario,
estimula la producción de estrógeno y progesterona, y estimula la producción de
testosterona en los testículos.
Las células lactotrofas o mamotrofas producen la Prl, que es una cadena simple
de 198 aminoácidos, y estimula la secreción y producción de leche (nuevamente, no la
eyección; no confundir).

9
BCM IV – Dra Pamela Escauriaza Clase 5 – 12 de agosto de 2019

Todos los factores hipotalámicos


liberadores e inhibidores median sus efectos de
manera predominante a través de receptores
acoplados a proteína G, al igual que las
hormonas adenohipofisiarias, a excepción de la
GH y la Prl, que median sus efectos a través de
receptores de citocinas de clase 1, que
tienen actividad de tirosin-kinasa extrínseca.
Los receptores acoplados a proteína G
estimulan a la adenilato ciclasa para modular la
actividad del AMPc, y los receptores de
citocinas de clase 1 se dimerizan al ser
estimulados, activan la subunidad intracelular
de éste para estimular después una tirosin-
kinasa citoplasmática para traducir las señales.

Cuadro resumen de las hormonas y sus receptores

10

También podría gustarte