Está en la página 1de 6

El TETANOS

Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,


Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger

RESUMEN
El tétanos es una enfermedad aguda, transmisible, no contagiosa, tóxico infecciosa que ataca al
hombre y a los animales y es de distribución mundial. Con frecuencia es mortal. Se caracteriza por la
presencia de espasmos musculares intensos e intermitentes y rigidez generalizada, secundarios a la
acción de una potente neurotoxina, conocida como tetanospasmina, elaborada por Clostridium tetani.
La puerta de entrada está dada por efracciones de la piel, mucosas y otras veces directamente del
músculo. Se distinguen cuatro períodos clínicos. Período de incubación: es frecuentemente de 5 a 15
días. Período de invasión: el trismo, que suele aparecer en este período, es lo que evoca con seguri-
dad el diagnóstico de tétanos. Período de estado: se producen contracturas musculares que se ge-
neralizan, son descendentes y dolorosas. Como consecuencia el enfermo adopta una posición ar-
queada, opistótonos. Se hace presente la fascies denominada tetánica o risa sardónica. Siempre no
importa cuan grave sea el estado del paciente tetánico, éste mantiene el sensorio conservado con
plena lucidez. Período de convalecencia: cuando evoluciona favorablemente, el paciente suele pre-
sentar desorientación, labilidad emocional, depresión psíquica. El diagnóstico de tétanos es clínico.
El tratamiento consiste en erradicar al Clostridium tetani de los tejidos afectos con tratamiento qui-
rúrgico y antibiótico, la neutralización de la toxina circulante con inmunización activa y pasiva y el tra-
tamiento sintomático. Profilaxis: se utilizan las vacunas DT (antidiftéria, antitetánica), DPTa (antidifté-
rica, antibordetella pertusis, antitetánica) y la TIG (inmunoglobulina humana antitetánica).
Palabras claves: tétanos, tetanospasmina, trismo.

SUMMARY
The tetanus is a acute, transmissible, noncontagious disease infectious that attacks the man and
the animals and is of world-wide distribution. Frequently it is mortal. One characterizes by the pres-
ence of intense and intermittent spasms muscular and generalized rigidity, secondary to the action of
a powerful neurotoxina, well-known like tetanospasmina, elaborated by Clostridium tetani. The front
door is given by efracciones of the skin, mucous and other times directly of the muscle. Four clinical
periods are distinguished. Period of incubation: it is frequently of 5 to 15 days. Period of invasion:
the trismus, that usually appears in this period, is what evokes the diagnosis of tétanos surely. Period
of state: muscular contractions take place that become general, are descendent and painful. As con-
sequence the patient assumes a bent position, opisthotonos. One becomes the fascies denominated
tetanic or sardonic laughter present. The tetanic patient always maintains sensorio conserved with to-
tal lucidity. Period of convalecencia: when he evolves favorably, the patient usually presents disori-
entation, emotional labilidad, psychic depression. The diagnosis of tetanus is clinical. The treatment
consists of eradicating to the Clostridium tetani of weaves affection with surgical and antibiotic treat-
ment, the neutralization of the circulating toxin with active and passive immunization and the sympto-
matic treatment. Prophylaxis: are used vaccines DT (tetanus and diphteria antitotoxins), DPTa (diph-
theria and tetanus antitoxins,antipertussis) and the TIG ( tetanus immune globulin).
Key words: tetanus, tetanus toxin, trismus.

INTRODUCCION la forma más frecuente de tétanos. En el adul-


El tétanos es una enfermedad transmisible, to, la enfermedad clásicamente ocurre luego
no contagiosa, tóxico infecciosa que ataca al de una herida.3
hombre y a los animales y es de distribución Según la ley 15.465, el tétanos es de notifi-
mundial.1 Con frecuencia es mortal, sobre todo cación obligatoria.4
en las edades extremas de la vida, siendo pre- Objetivo: la alta tasa de mortalidad de ésta
venible por la inmunización adecuada. En la enfermedad, a pesar de ser prevenible, es lo
actualidad, el tétanos es infrecuente en los que nos motivó a realizar ésta revisión biblio-
países industrializados gracias al uso generali- gráfica.
zado de la vacunación. Sin embargo, en los
países en desarrollo, sigue siendo un problema DEFINICION
grave, causante de alrededor de un millón de El tétanos es una enfermedad aguda,
muertes al año, de las cuales casi la mitad ocu- caracterizada por la presencia de espasmos
rre en niños.2 En países pobres, donde muchas musculares intensos e intermitentes y rigidez
madres no inmunizadas dan a luz niños en generalizada, secundarios a la acción de una
quienes se descuida el cuidado del cordón potente neurotoxina, conocida como tetanos-
umbilical, el tétanos neonatal tiene un impacto pasmina, elaborada por Clostridium tetani.2
significativo sobre la mortalidad global. Esta es

22 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005


ETIOLOGIA tralizada. Ejerce su acción sobre todo en la
El C. tetani es un bacilo gram (+), anaero- médula espinal al alterar el control normal del
bio, estricto, móvil y formador de esporas, que arco reflejo y suprimir la inhibición normal me-
de manera característica se sitúan en el extre- diada por las neuronas internunciales. La au-
mo del microorganismo confiriéndole el aspec- sencia de esta inhibición permite que la neuro-
to de palillo de tambor. Las formas vegetativas na motora inferior aumente el tono muscular y
del bacilo pueden ser inactivadas por el calor y produzca rigidez, causando el espasmo simul-
por ciertos desinfectantes, así como eliminadas táneo de los músculos agonistas y antagonis-
por algunos antibióticos2 (betalactámicos, te- tas característico de la enfermedad.
traciclinas). Sin embargo las esporas son muy Entre los factores que determinan el curso
resistentes a los desinfectantes químicos y clínico del tétanos en los individuos no inmuni-
pueden resistir el agua hirviendo durante un zados destacan la cantidad de toxina produci-
período de varios minutos. da y la longitud del trayecto neural que ésta
C. tetani se encuentra en el suelo usual- debe recorrer hasta llegar ala médula espinal.
mente en forma de espora. También en el in- Cuando existe una gran cantidad de toxina
testino de animales domésticos y en ocasiones ésta puede diseminarse por vía hematógena y
en las heces del ser humano. Las manifesta- linfática y producir el tétanos generalizado, que
ciones clínicas de la enfermedad no son el re- es la forma más común de la enfermedad.
sultado de la acción agresora en los tejidos, si- Cuando la cantidad de tetanospasmina es me-
no que son secundarias a la producción de una nor, solo se disemina por vía neural, produ-
potente toxina en el lugar de la lesión. La toxi- ciéndose en ocasiones una enfermedad mus-
na tetánica es una de las más potentes que se cular localizada, solo en el área de la herida.
conocen.2 Sólo la toxina botulínica y la toxina La tetanospasmina también puede inhibir la
de la disentería causada por los microorganis- liberación de acetilcolina en la unión neuro-
mos del género Shigella tienen una toxicidad muscular. Esto podría explicar la parálisis facial
comparable. Causa contractura muscular. Es que aparece en el tétanos cefálico.2
selectiva para el tejido neural. Solo existe un
tipo antigénico de esta toxina, lo que permite MANIFESTACIONES CLINICAS
disponer de un toxoide eficaz para la inmuni- Se distinguen cuatro períodos: período de
zación. incubación, período de invasión, período de es-
tado, período de convalecencia.
PATOGENIA Período de incubación: es silencioso y de
Ocurren tres períodos sucesivos, desde el duración variable; en la mayoría de los casos
contacto íntimo del hospedero con el bacilo es de 5 a 15 días pero puede ir desde horas
hasta la acción íntima de la toxina. hasta meses.6,7 Cuanto más corto el periodo de
1er período: ocurre la penetración del Clos- incubación peor es el pronóstico y el mismo es
tridium tetani en el organismo y la producción además inversamente proporcional a la distan-
de la toxina. La puerta de entrada está dada cia entre la localización de la lesión y el siste-
por efracciones de la piel, mucosas y otras ve- ma nervioso central.2 Se considera período de
ces directamente del músculo. El bacilo prolife- incubación al lapso transcurrido entre la herida
ra en heridas punzantes y en la cicatriz umbili- y la aparición de los primeros signos clínicos:
cal de los recién nacidos en países en vías de insomnio, trismo y raquialgia.
desarrollo.5 Las heridas deben ser profundas, Período de invasión: dura de 24 a 48 horas.
anfractuosas , con presencia de cuerpos extra- Se caracteriza por raquialgia, insomnio, disfa-
ños y fenómenos locales de necrosis. Por dis- gia, rigidez de nuca y dificultad para la marcha,
minución del potencial de oxidorreducción, las y en la herida, parestesias y a veces contractu-
esporas se convierten a su forma vegetativa ras. El trismo, que suele aparecer en este pe-
que son las que producen las toxinas. El Clos- ríodo, es lo que evoca con seguridad el dia-
tridium tetani carece de poder invasor, en gnóstico de tétanos. El tétanos sin trismo es
cambio la toxina se difunde por el organismo.2 muy raro; en muy pocas ocasiones es provo-
2do período: corresponde a la diseminación cado por otras patologías. Es la contractura de
de la toxina, la cual se difunde por vía nerviosa los músculos maseteros, temporales y pteri-
y humoral.1 goideos, que impide o limita la apertura de la
3er período: corresponde a la fijación de la boca. El provocado por el tétanos es irreducti-
toxina en el sistema nervioso central. Esta fija- ble, dificulta la alimentación, la deglución y el
ción es estable y lo hace en la membrana si- habla.
náptica de la 2da neurona motora de las astas Período de estado: las contracturas muscu-
anteriores medulares y también en los núcleos lares se generalizan, son descendentes y
de los pares craneales. Asimismo tiene acción comprometen los músculos de la nuca, el tron-
sobre el sistema simpático, neuroendocrino y co, los paravertebrales, los abdominales y los
1
neurocirculatorio. Una vez que la toxina ha de los miembros. Como consecuencia el en-
penetrado en la neurona ya no puede ser neu- fermo adopta una posición arqueada, opistóto-

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005 23


nos, donde el cuerpo se apoya en la nuca y los generalizada precozmente. Las crisis pa-
talones a modo de puente. Las manos y los roxísticas no tienen carácter subintrante
pies están relativamente respetados. Se acen- y el trismo es intenso. La mortalidad es
túa el trismo y la disfagia. Se hace presente la elevada.
fascies denominada tetánica o risa sardónica, Grado 3 o sobreagudo: El período de in-
en la cual la mitad superior del rostro llora y la cubación es breve, menos de 5 días, y la
otra mitad ríe. La contractura tetánica se carac- generalización, rápida se completa antes
teriza por presentar una forma tónica, o con- de las 24 horas. La contractura tónica
tractura permanente, y la clónica o paroxística. provoca la posición en opistótonos; los
Sobre un fondo de contractura permanente so- paroxismos son frecuentes, subintrantes,
brevienen paroxismos dolorosos, que pueden dolorosos y de presentación espontánea.
ser espontáneos o provocados. Estos últimos Su duración e intensidad generan trans-
pueden ser provocados por diferentes estímu- tornos respiratorios y circulatorios que
los, como la deglución, el ruido, la luz y aun el conducen a la muerte. La mortalidad es
6
examen clínico. Los reflejos tendinosos están elevada.
exacerbados.2, 7Hay retención urinaria y fecal Según la localización o topografía:
por contracción de los esfínteres.7, 8 El paciente 1) Tétanos generalizado: Corresponde al
con tétanos con frecuencia exhibe grados va- cuadro clínico descrito y es la forma más
riables de deshidratación consecuente con frecuente ya que supera el 80 % de los
pérdida de líquidos corporales por sudoración, casos de esta enfermedad.8
salivación al exterior e incapacidad para ingerir 2) Tétanos cefálico o de rose: la puerta de
líquidos y alimentos. A medida que el cuadro entrada radica en una herida en la muco-
clínico se va agravando se manifiestan con sa o piel de la cara o cabeza y afecta fun-
mayor intensidad signos de neurodistonía, ta- damentalmente a los nervios craneales.
quicardia, arritmia, hipotensión o hipertensión El período de incubación es corto, menos
arterial, sudoración con hiperpirexia, polipnea. de 6 días. Esta forma de presentación es
Por vasoconstricción periférica se presenta poco frecuente.
cianosis y shock. La fiebre alta asociada a ta- Se distinguen dos tipos:
quicardia es de mal pronóstico. Siempre no - No paralítico: El enfermo presenta tris-
importa cuan grave sea el estado del paciente mus, risa sardónica, contractura locali-
tetánico, éste mantiene el sensorio conservado zada a los músculos del cuello y la nuca.
con plena lucidez. Hay disfagia y disnea por espasmos de
Periodo de convalecencia: después de pa- los músculos faríngeos y diafragma, res-
sado el período de estado el paciente suele en- pectivamente. No presenta fiebre y su
trar en esta fase que suele durar alrededor de evolución es favorable.
-
40 a 50 días. Suele presentar durante algunos Paralítico: se caracteriza por parálisis pe-
días desorientación, labilidad emocional, de- riférica con flaccidez muscular y ausen-
presión psíquica que desaparecen espontá- cia de reflejos. Se distinguen tres subti-
neamente. La curación en la mayoría de los pos de acuerdo a la zona afectada:
casos es total y sin secuelas. Cuando el pa- • Forma facial. La parálisis facial es el
ciente evoluciona desfavorablemente presenta primer síntoma y a veces puede ser
hipertermia preagónica y postmorten.1 incompleto. El trismo puede faltar. Su
Formas clínicas: pronóstico es relativamente bueno. Se
Se toman cuatro parámetros para su clasifi- produce por heridas por escarbadien-
cación: tes, post amigdalectomía, caries den-
a- Según su gravedad tales, etc.
b- según la localización o topografía • Forma oftalmopléjica o Tétanos de
c- según la edad del paciente Worms. Se presenta con parálisis del
d- según la puerta de entrada. elevador del párpado superior y del
Según la gravedad: orbicular, asociada a trismus. La heri-
Grado 1 o subagudo: El período de incu- da generalmente está en el cuero ca-
bación es de 12 o más días. Los sínto- belludo en sus cercanías.
mas no se manifiestan con rapidez y las • Forma hipoglosa. Es la más grave de
contracturas son limitadas. El trismo y las todas. Afecta la lengua y suele acom-
alteraciones de la deglución se observan pañarse de parálisis facial y trismo.
con gran frecuencia. Las crisis paroxísti- 3) Tétanos esplácnico. Es de muy rara ob-
cas son menos intensas y más breves. servación. La puerta de entrada se en-
Esta forma de presentación tiene buen cuentra a nivel visceral, por ej. : interven-
pronóstico. ciones quirúrgicas abdominales por ac-
Grado 2 o agudo: El período de incuba- ceso anorrectal, etc. Se caracteriza por
ción es de 6 a 11 días y la contractura es presentar disfagia al comienzo y luego

24 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005


disnea por espasmo de los músculos la- Algunos autores la denominan tétanos
ríngeos. El trismo, rigidez de nuca y otras médico. Es muy raro.1
contracturas periféricas casi no se pre-
sentan. Transcurre con fiebre y la muer- DIAGNOSTICO
te ocurre en 1 ó 2 días. El diagnóstico de tétanos es clínico, basado
4) Tétanos local. Se afecta exclusivamente en la anamnesis y la exploración física. 2
la musculatura próxima a la puerta de Es importante el antecedente de una puerta
entrada. de entrada como heridas cutáneas, úlceras va-
Se debe a la escasa toxicidad del c. te- ricosas, escaras por decúbito, intervenciones
tani infectante o a que la inmunización quirúrgicas, inyecciones intramusculares, mor-
del paciente es parcial. Se deben afectar deduras de animales, proyectiles u otro tipo de
el tronco o los miembros en forma aisla- herida por más insignificante que parezca. To-
da. Son muy raras. da herida puede ser tetanígena. 6
Según la edad del paciente: La aparición de “Trismo” (contractura de
Tétanos del adulto: corresponde a las mandíbula) con ataques de espasmos muscu-
distintas formas ya descriptas. lares, desencadenados por cualquier estímulo
Tétanos neonatorum. Se debe a la infec- es diagnóstico. 9
ción de la herida umbilical, o de cualquier Los exámenes complementarios general-
otra, producida en el feto durante o in- mente son de poco valor, ya que en las 2/3
mediatamente después del parto. partes de los casos, el cultivo del sitio de la
La signosintomatología se hace presente a herida puede encontrarse negativo.
los 7 días de nacido (mal de los 7 días). El niño Los exámenes que se pueden realizar algu-
se presenta con llanto débil, agitado, insomne nas veces son:
y con incapacidad para succionar debido al • Cultivo del sitio de la herida.
trismus y al espasmo faríngeo. Presenta una • Prueba de anticuerpos para el tétanos. 10
fascie típica, caracterizada por frente plegada, El Laboratorio suele ser normal, puede
con ojos cerrados con fuerza, el orbicular de haber leucocitosis en sangre periférica como
los labios contracturados dando a éste un as- consecuencia de la infección bacteriana de la
pecto de “en actitud de besar”. La posición ge- herida o del stress causado por el espasmo
neral es en emprostótonos con flexión de tetánico mantenido. El LCR es Normal aunque
miembros superiores e inferiores, lo que le las contracturas musculares intensas pueden
asemeja a la posición fetal. Presenta crisis aumentar su presión.
contracturales tónicas, que se hacen más fre- Las cifras de enzimas musculares pueden
cuentes a medida que pasa el tiempo. El niño ser altas.
puede morir en el transcurso de una de estas No hay patrón de ECG ni EMG característi-
crisis.
1,9 co; sin embargo, pueden registrarse descar-
Tétanos puerperal. Se presenta como gas continuas de unidades motoras y acorta-
consecuencia de un parto o aborto. La miento o ausencia del intervalo silente que
intensidad, duración, y frecuencia de las normalmente se observa después de un po-
contracturas varía según la forma de tencial de acción. Puede haber cambios elec-
presentación pero por lo general corres- trocardiográficos pero inespecíficos. 11
ponden a la forma sobreaguda.6 La inmunización ausente o inadecuada su-
Según la puerta de entrada: ma un elemento importante para el diagnósti-
Tétanos traumático: Se debe a heridas, co. 6
fracturas, balas esguinces, quemaduras, La baja rentabilidad diagnóstica de los
heridas, etc. hallazgos de laboratorio, de, de los cultivos y
Tétanos iatrogénico: Se debe a opera- la falta de EMG en los servicios de urgencias,
ciones (tétanos quirúrgico), inyecciones, hace que el diagnóstico de esta entidad sea
sección del cordón umbilical (Tétanos eminentemente clínico. 12
neonatorum), extracciones dentarias, DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
abortos, partos (tétanos obstétricos), etc. Se realizará con procesos que den Trismo e
Cuando se debe a intervenciones de Hipertonía.
personal no profesional se llama paraia- Entre los Locales se destacan:
trogénico. • Flemones dentarios y amigdalares;
Tétanos por ulceraciones: Se debe a la • artritis temporomandibular
infección de lesiones abiertas crónica-
• Parotiditis.
mente, por ej. : úlceras varicosas, vascu-
Entre los Generales:
lares, diabéticas, supuraciones, fístulas,
• Intoxicación por Estricnina
etc.
Tétanos indeterminado: En este grupo no • Ergotismo
es posible precisar la puerta de entrada. • Meningitis
• Rabia

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005 25


• Tetania por hipocalcemia 100.000U diluidas en solución de dextrosa 5%
• Distonía por neurolépticos o metoclo- vía IV lenta.6
pramida
Tratamiento Sintomático: Se recomienda re-
• Epilepsia posar en cama en un ambiente no estimulante
• Histeria (luz tenue, sin ruidos y temperatura estable) 10
• ACV Los espasmos musculares son dolorosos y
• Sepsis 2 pueden provocar laringoespasmo y contractura
TRATAMIENTO permanente de los músculos respiratorios; se
Ante la sospecha de tétanos se deben ex- tratan con agentes miorrelajantes. El más utili-
tremar las precauciones, ya que un laringoes- zado es el Diazepam, en dosis que oscilan en-
pasmo de los músculos respiratorios puede tre 100-300 mg/día, en goteo IV continuo. En
producir una crisis asfictica; y la obtención de los espasmos musculares intensos pueden
una vía aérea con Trismo puede ser muy difí- asociarse Clorpromazina y Meperidina. En los
cil. El paciente se trasladara a una Unidad de casos más graves, en los que la ventilación es-
Cuidados Intensivos cuanto antes; se aislará tá amenazada, se utilizan bloqueantes neuro-
de estímulos sensoriales (luces, ruidos, dolo- musculares, como el Pancuronio, asociado a la
res) y se procederá a un estricto control de ventilación mecánica.6
funciones vitales. Medidas complementarias:
En el Grado I (leve) se puede esperar a • Hidratación para combatir la pérdida
practicar ventilación mecánica y traqueosto- hídrica insensible, y las restantes que
mía. El tétanos cura espontáneamente y la pueden ser elevadas.
misión del médico será mantener al paciente • Atención a las necesidades nutritivas in-
hasta que éste haya eliminado la toxina tetá- crementadas.11 Los espasmos continuos
nica fijada y haya regenerado sus sinapsis 2 producen un enorme gasto energético,
Los Objetivos del Tratamiento son: por lo que la dieta será rica en calorías y
• Eliminar el foco de origen y la toxina. líquidos. 9
• Neutralizar la toxina no fijada. • Fisioterapia para evitar las contraccio-
• Impedir los espasmos musculares. 11 nes.
• Heparina para prevenir TEP.
Tratamiento Etiológico: Consiste en erradicar • Se deben vigilar las funciones intelectual,
al Clostridium tetani de los tejidos afectos con vesical y renal.
tratamiento quirúrgico y antibiótico. La limpieza • Hay que evitar hemorragias digestivas y
de la puerta de entrada será precoz, desbri- úlceras de decúbito. 11
dando y resecando ampliamente zonas necro-
sadas, esfácelos y cuerpos extraños; se reco- PROFILAXIS
mienda la excéresis de la herida, y en heridas La profilaxis del tétanos debe comenzar en
contusas graves distales puede estar indicada el 2do mes de vida junto con las vacunas anti-
la amputación. bordetella pertussis y antidiftérica (vacuna tri-
El Clostridium tetani sigue siendo sensible ple DPT), o con la vacuna cuádruple, que
a la Penicilina, que muchos consideran de además tiene vacuna antihaemophilus influen-
to to
elección a dosis de 200.000 U/Kg/día cada 4 zae tipo b. Se repetirá al 4 y 6 mes, con re-
horas vía intravenosa durante 10 días. 2 fuerzo a los 18 meses y a los 5 años. Luego se
Se pueden utilizar otros antibióticos como continuará con vacuna doble (DT) cada 10
Clindamicina, Eritromicina o Metronidazol en años durante toda la vida a partir de los 15
pacientes alérgicos a la Penicilina.10 años. A la embarazada se la vacunará al 6to
mes de la gestación, si ha tenido un plan de
Tratamiento Fisiopatológico: Se basa en la vacunación anterior. Si hay dudas la dosis se
neutralización de la toxina circulante con inmu- repetirá al 7mo mes. Los adultos sin plan de
nización activa y pasiva. Para la Activa se pro- vacunación anterior deberán ser inmunizados
cede a la vacunación con Anatoxina, y para la con una dosis de vacuna doble, que se repite
Pasiva se administra gamma globulina humana al mes y al año, para luego seguir cada 10
hiperinmune con actividad antitetánica. Aunque años.6
el paciente esté vacunado es importante admi-
nistrar la Anatoxina (efecto de recuerdo) más Guía para la Profilaxis del Tétanos en Heridas
Dosis pre- Heridas Heridas Heridas Heridas
inmunoglobulina. La dosis de Ig es de 80-160 vias Toxoide Limpias Limpias Sucias Sucias
UI/Kg en 4 dosis IM en las raíces de los cuatro Tetánico DT B TIG D DT B TIG D
miembros. 2
Desconocido SI No SI SI
Existen preparados para usar por vía IV e o <3
intratecal. De no disponerse de gamma globu- 3 o más NO C NO NO E NO
lina antitetánica humana, puede recurrirse a la - DT: antidiftéria, antitetánica
antitoxina tetánica de caballo. Se aplicarán - TIG: inmunoglobulina humana antitetánica

26 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005


- DPTa: antidiftérica, antibordetella pertussis acelular, anti- CONCLUSION
tetánica.
El tétanos constituye un grave problema de
A: Si sólo ha recibido 3 dosis, administrar una cuarta dosis
de doble acelular (Dta), doble (DT), triple (DPT), o triple salud pública de la mayoría de los países en
acelular (DPTa) según corresponda a la edad. desarrollo y en particular en Latinoamérica, en
B: En menores de 7 años administrar DPT o DPTa o DT si donde a pesar de la disponibilidad para llevar
está contraindicado el componente P, en niños de 7 años
a cabo los programas de vacunación, la enfer-
o más DTa.
C: si han transcurrido más de 10 años desde la última do- medad continúa representando una causa im-
sis. portante de mortalidad. La misma podría evi-
D: Si no se dispone de Inmunoglobulina humana, utilizar la tarse poniendo énfasis en las medidas profilác-
equina.
ticas, como la vacunación activa y una correcta
E: Si, si han transcurrido más de 5 años desde la última
dosis.14 higiene obstétrica. Los encargados de los cui-
dados de salud deben revisar el status de va-
COMPLICACIONES cunación de todos los pacientes. Una vez
Las más frecuentes son: instalado el cuadro clínico y hecho el dia-
• Aspiración de secreciones con Neumo- gnóstico, es imprescindible un adecuado se-
nía. guimiento del paciente, requiriéndose de su
• Desnutrición internación en la Unidad de Terapia Intensiva.
• Neumonitis Puesto que el tratamiento no puede curar a
• Neumotórax, enfisema mediastínico co- menudo esta enfermedad, el mejor
mo complicación de la intubación endo- acercamiento es su prevención.
traqueal y ventilación mecánica BIBLIOGRAFIA
• Laceraciones en boca o lengua, hema- 1- Gorodner JO. Enfermedades infecciosas. 2nd ed. Bue-
tomas intramusculares o rabdomiólisis nos Aires: Corpus, 2002: 181-191.
11 2- Farreras V y Rosman C. Medicina interna. 14ta ed. Es-
con mioglobinuria e insuficiencia renal
paña: Harcourt, 2000: vol 2 :2632
• Fracturas vertebrales y de otros huesos 3- Joklik WK, Wellet HP, Amos DB y Welfert CM. Microbio-
por los espasmos logia.20ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 1994: 874
• Congestión visceral 4- Morano J, Resentirìa MS, Silber R, Spizzirri FD. Com-
pendio de pediatría.1ra ed. Buenos Aires: Atlante Argen-
• Hemorragia intracraneal (ocasionalmen- tina S. R. L., 2001: 359-360
te).9 5- Robbins S, Cotran R, Kumar V y col. Patología estructu-
ral y funcional. 6ta ed. México: Mc Graw Hill- Interameri-
cana, 2000: 390-391
PRONOSTICO 6- Palmieri JO .Enfermedades infecciosas. Santiago: Mc
El tétanos moderado y grave (grados II y III) Graw –Hill/ Interamericana de Chile LTDA, 2001: 341-
tiene una mortalidad, en los mejores centros, 347.
del 10-20%, siendo del 40-50% en países en 7- Infecciones causadas por bacterias anaerobias. Manual
Merck de información médica. [en línea] 2003 [fecha de
vías de desarrollo y llegando hasta el 75% en acceso enero de 2005].URL disponible
otros países. en:http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/secc
El Tétanos Neonatorum tiene una morta- ion_17/seccion_17_180.html .
lidad del 50% en las dos primeras semanas de 8- Patiño JF. Tétanos. Guías de Actuación en Urgencias y
Emergencias [en línea] 15 de septiembre de 2004 [fe-
vida.11 cha de acceso enero de 2005]. URL disponible en
La tasa de mortalidad es alta para niños http://www.aibarra.org/Guias/7-19.htm
y personas de edad avanzada. Las heridas en 9- El tétanos. Tiscali.Salud [en línea] 2004 [fecha de acce-
sitios como cabeza o cara ofrecen mayor peli- so 23 de enero de 2005]. URL disponible en
http://salud.tiscali.es/informacion/2903/tetanos.html
gro que en el resto del cuerpo. Si la persona 10-Camille Kotton.Tétanos. Enciclopedia médica en espa-
sobrevive la fase aguda de la enfermedad, la ñol [en línea] 2 de mayo de 2001 [fecha de acceso 30 de
recuperación por lo general es completa. Los enero de 2005]. URL disponible en:
episodios de hipoxia no corregidos ocasiona- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/
000615.htm
dos por el espasmo muscular, conducen al da- 11- Harrison TR, Fauci A, Braunwald E y col. Principios de
ño cerebral irreversible.10 medicina interna. 14a ed. México: Mc Graw-Hill- Inter-
Algunos tipos de Tétanos tienen más gra- americana de España S.A.U. 1998: vol 2: 1030-1032.
vedad, como el que sigue a una inyección IM 12- Guzman TM. El tétanos. Centro Médico Docente la Tri-
nidad [en línea] 2004 [fecha de acceso 19 de enero de
contaminada. 2005]. URL disponible en:
La estancia en UCI suele ser larga, con http://www.dynabizvenezuela.com/images/dynabiz/id374
una media de 27 días, siendo frecuente estan- 9/siteinfo/el%20t_tanos.pdf
cias de 6-8 semanas y más en el grave. 13- Tétanos. LatinSalud.com [en línea] 2005 [fecha de ac-
ceso 19 de enero de 2005]. URL disponible en:
El Tétanos constituye un indicador sanitario http://www.latinsalud.com/articulos/00675.asp
y socioeconómico del país, tanto su prevalen- 14- Jañes J, Perez Laborda C, Ochoa J y col. Formulario
cia como la mortalidad. 2 Terapéutico Nacional 9na ed. Buenos Aires: COMRA,
2003:354

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005 27

También podría gustarte