Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

FORMACIÓN, ASESORÍA Y CONSULTORÍA EMPRESARIAL Y


SOCIAL

FACES, C.A.

DIPLOMADO: GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

MODULO: LEGISLACIÓN DE RIESGOS LABORALES

BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD


SOCIAL

ELABORADO POR:

MARY VIRGINIA MARTINEZ REYES

CÉDULA: V-26.514.745
BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
INDICE
PÁG
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….………

DESARROLLO………………………………………………………………….

1. DEFINICIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN AUTORES…………..


2. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL…………
2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA……………………………………………………………
 ARTÍCULO 83: DERECHO A LA SALUD……………..
 ARTÍCULO 84: GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD ….
 ARTÍCULO 86: DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL…….
 ARTÚCILO 87: DERECHO A LA SEGURIDAD Y LA SALUD
EN EL TRABAJO……………………………………………………
2.2 LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
(DISPOSICIONES GENERALES)……………………………..….
 ARTÍCULO 2: FINES DE LA SEGURIDAD SOCIAL…………
 ARTÍCULO 3: RELACIÓN JURÍDICA REGULADA………..
 ARTÍCULO 4: ÁMBITO DE APLICACIÓN………………….
 ARTÍCULO 5 DEFINICIÓN DE SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL………………………………………………………..
 ARTÍCULO 8 PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS…………….

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO

1. DEFINICIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN AUTORES:

Según la Organización Internacional del Trabajo (1984)


“En la breve síntesis que precede se ha trazado Ia evolución
del concepto de lo que hoy se llama <segundad social>>. La
expresión tiene un significado más amplio en unos países
que en otros, pero en lo esencial puede interpretarse como
la protección que la sociedad proporciona a sus miembros,
mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas y sociales que de otra manera
derivaran de la desaparición o de una fuerte reducción de
sus ingresos como consecuencia de enfermedad,
mantenida, accidente del trabajo o enfermedad profesional,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la
protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las
familias con hijos.

La expresión <seguridad social>> fue utilizada por primera


vez en un documento oficial en una Ley de los Estados
Unidos, La ley de seguridad social de 1935, si bien ésta
instituyó regímenes para cubrir solo los riesgos de vejez,
muerte, invalidez y desempleo. Después se hizo uso de ella
en una ley promulgada en Nueva Zelandia en 1938
mediante La cual se unificaron diversas prestaciones de
seguridad social existentes y se crearon otras nuevas. En la
denominada Carta del Atlántico, que vio la Luz durante la
segunda guerra mundial, volvió a hablarse de seguridad
social. La OIT adoptó rápidamente la expresión, pues
entendió que resumía en forma sencilla y clara una de las
aspiraciones más profundas y generales de los seres
humanos de todas partes del mundo.”
En consecuencia, la responsabilidad social no es más que, una unión
de entidades públicas y privadas, normas y regímenes establecidos como:
Pensiones, salud, riesgos laborales, subsidios familiares y servicios sociales
y así tratar temas como: alteración a la salud, incapacidad laboral,
desempleo, vejez y muerte.
2. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

 ARTÍCULO 83: DERECHO A LA SALUD:


“La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas
actividades en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República”.

 ARTÍCULO 84: GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD:


“Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidades, integridad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bines y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tienes el derecho
y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación de insumos para la salud. El Estado regulara las
instituciones públicas y privadas de salud”

 ARTÍCULO 86: DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL:

“Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio


público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas
de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social.
El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este
derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral,
de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad
contributiva no será motivo para excluir a las personas de su
protección. Los recursos financieros de la seguridad social no
podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias
que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los
servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad
social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la
rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la
salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines
de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de
seguridad social será regulado por una ley orgánica especial”.

 ARTÚCILO 87: DERECHO A LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL


TRABAJO:

“Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El


Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines
de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La
ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los
derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras
restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona
garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado
adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la
promoción de estas condiciones”.

2.2 LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


(DISPOSICIONES GENERALES):

 ARTÍCULO 2: FINES DE LA SEGURIDAD SOCIAL:


“El Estado, por medio del Sistema de Seguridad Social, garantiza a
las personas comprendidas en el campo de aplicación de esta Ley, la
protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones
que se contemplan en la misma”.

 ARTÍCULO 3: RELACIÓN JURÍDICA REGULADA:


“La presente Ley rige las relaciones jurídicas entre las personas y los
órganos y entes del Sistema de Seguridad Social por el acaecimiento
de las contingencias objeto de protección por dicho Sistema, a los
fines de promover el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas y su bienestar, como elemento fundamental de política
social”.

 ARTÍCULO 4: ÁMBITO DE APLICACIÓN:


“La seguridad social es un derecho humano y social fundamental e
irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos
residentes en el territorio de la República, y a los extranjeros
residenciados legalmente en él, independientemente de su
capacidad contributiva, condición social, actividad laboral, medio de
desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta, conforme al principio
de progresividad y a los términos establecidos en la Constitución de
la República y en las diferentes leyes nacionales, tratados, pactos y
convenciones suscritos y ratificados por Venezuela”.

 ARTÍCULO 5 DEFINICIÓN DE SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL:


“A los fines de esta Ley se entiende por Sistema de Seguridad Social
el conjunto integrado de sistemas y regímenes prestacionales,
complementarios entre sí e interdependientes, destinados a atender
las contingencias objeto de la protección de dicho Sistema”.

 ARTÍCULO 8 PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS:


“El Sistema de Seguridad Social, de conformidad con lo establecido
en la Constitución de la República, será universal, integral, eficiente,
de financiamiento solidario, unitario y participativo, de
contribuciones directas e indirectas. Su gestión será eficaz, oportuna
y en equilibrio financiero y actuarial”.

También podría gustarte