Está en la página 1de 4

Primer trabajo práctico de Nuevas Ciencias de la

Conducta I

Carrera: Licenciatura en Psicología

Materia: Nuevas Ciencias de la Conducta I (T. Noche)

Alumnos: Ocampo, Esteban Federico 28859

Smener, Diana 28782

Nordin Vilas, Gabriel Oscar 28823

Vázquez, María Victoria 28965

Anselmo, Romina 28892

Bausilio, Fabio 28842


Lea la siguiente viñeta de un caso:

Laura tiene 19 años y está cursando parte del cronograma de segundo año de la carrera de Medicina en la UBA. Llega a
la consulta por un cuadro de ansiedad ante los exámenes. Durante la secundaria se le consideraba el privilegio de dar
exámenes escritos en lugar de orales debido al nerviosismo y llanto que estos le generaban. Cuando citaban a sus padres
por este motivo en vez de brindarle ayuda estos le decían: “sos una tonta”, “no sos como tu hermano”, lo que declinaba
aún más su autovaloración. Ya en la facultad, durante los exámenes finales de primer año, esto le impidió aprobar
aquellas materias en las que se debía rendir correctamente tanto una instancia escrita como oral al no poder enfrentar
la angustia de exponerse frente a la mesa evaluadora.

Laura ha contado que desde sus primeros años de escolaridad le sucede lo mismo. Cuando se acerca la fecha del
examen oral, piensa que sería terrible que se equivoque en algo. Luego, imagina el rostro del profesor burlándose de
ella. Ahí, le sube un calor desde el pecho a la cara y entonces siente un miedo paralizante y se dice a si misma: “No
puedo”.

Vive con sus padres, Marianela de 47 y Roberto de 50 años y su hermano Ricardo de 22 años, todos bastante obesos.
Sale con Mariano, de 20 años con quien le cuesta mucho disfrutar de salidas y su sexualidad debido a que ella siempre
tiene que estudiar y está preocupada por sus responsabilidades.

La consultante refiere que Mariano es muy bueno y le tiene mucha paciencia. Él siempre le hace propuestas de salir a
divertirse y ella le explica todo lo que tiene que hacer para la facultad. El la comprende y se quedan todo el viernes y
sábado encerrados en la casa de Laura, ella estudiando y el mirando la TV o cebándole mate, con cara de resignación.
“No sé cuánto va a seguir aguantando esto Mariano”. Él, empleado en un supermercado chino, admira su inteligencia y
fuerza de voluntad. “Está muy orgulloso de mí, pero si no empiezo a dar materias, creo que lo voy a defraudar”. Laura
suele vivir a régimen porque teme ponerse gorda como el resto de su familia. Vive a ensalada, pollo y mate. No come
casi ningún carbohidrato ni nada que le guste. “Sería terrible subir de peso, no lo toleraría”. Dice Laura que esta forma
de alimentarse le altera los nervios y a veces se descarga con su novio, tratándolo mal. Después se arrepiente y pide
disculpas, pero la situación se vuelve a repetir.

Conductismo Clásico1. Realice una “Desensibilización sistemática” para resolver el síntoma. Fundamente.

Conductismo Operante 1. Desarrolle un “Programa de reforzamientos” para resolver el síntoma. Fundamente.

Desensibilización sistemática

Para eliminar la respuesta de ansiedad de Laura ante los exámenes orales se practica un contra condicionamiento con la
técnica de desensibilización sistemática ideada por Joseph Wolpe. Esta técnica consiste en sustituir una respuesta no
deseada (ansiedad ante los exámenes orales) por otra (relajación muscular, e imaginería) a través de un nuevo
aprendizaje. Para explicar la técnica de desensibilización se aplicó el término de inhibición recíproca, tomado de
Sherrington. Si un individuo experimenta una respuesta de ansiedad, esta puede ser inhibida por otras que compitan y
sean incompatibles con dicha ansiedad: Relajación, la conducta asertiva y la sexual.

Se le enseñan a Laura (consultante) técnicas de relajación muscular, respiración consciente e imaginería. Se puede
empezar instruyéndola en prestar atención a la respiración. Luego podría utilizarse un escaneo corporal comenzando
por anclar la atención en los dedos de los pies ascendiendo luego a las pantorrillas, rodillas, muslos, zona púbica,
abdomen, cuello y finalizar en la cabeza. Podríamos también encararlo con imaginería indagando a la consultante y
pidiéndole que se imagine una escena de calma que le provoque tranquilidad y distensión. Por ejemplo si la consultante
lo autorizara o le hiciera sentido, un paseo en la playa con su pareja donde hay una temperatura agradable y un sonido
suave de las olas rompiendo en la orilla.

Se organiza junto a Laura una lista de 10 situaciones ansiógenas en relación a su síntoma sobre los exámenes orales, y
se ubican en una escala del 0 al 100 asignándole a cada ítem un valor. Se la expone progresivamente en estado de
relajación a las distintas imágenes que le generan ansiedad de menor a mayor. Si Laura experimenta ansiedad ante la
imagen con la que se trabaja, se detiene la sesión y se vuelve al estado de relajación. La próxima sesión se comienza
nuevamente en la última escena que no le generaba ansiedad alguna y se la vuelve a exponer progresivamente hasta
lograr avanzar en la jerarquía. Las sesiones deben ser de 15 a 30 minutos. El procedimiento puede durar de 8 a 10
sesiones.

Las diez situaciones podrían ser:

1- Se informa a Laura junto a los otros estudiantes que la asignatura presentara en el cuatrimestre un examen oral.
(Temática) – Ansiedad del 10%
2- Se informa a Laura que el examen oral será aproximadamente en tres meses. (Espacio-temporal) – Ansiedad
del 20%
3- El docente informa a Laura y a sus compañeros la fecha exacta del examen oral. (Espacio-temporal) – Ansiedad
del 30%
4- Laura empieza a prepararse leyendo asiduamente el material que se trabajó en las clases anteriores. (Temática)
– Ansiedad del 40%
5- Laura ve a uno de sus compañeros hablando en voz alta entre los pasillos de la universidad practicando y
gesticulando para dar el mismo examen oral. (Temática) – Ansiedad del 45 %
6- Imaginar la figura del profesor entrando al salón cuando empieza la clase donde se tomara dicho examen
(Temática) Ansiedad del 57%
7- El profesor le toma examen oral a otros compañeros que rinden antes que ella. (Temática) - Ansiedad del 70 %
8- Imaginar cuando dice su nombre y apellido para comenzar a tomarle examen. (Temática) - Ansiedad del 85%
9- Ella comenzando a responder la primera pregunta que se le realiza sobre el tema en cuestión. (Temática)
Ansiedad del - 90%
10- Los rostros de sus compañeros observándola junto con el profesor en el medio de la exposición. (Temática)
-Ansiedad del 100%

Es una jerarquía combinada a razón de que hay escenas Temáticas y también Espacio-temporales.

Programa de reforzamientos

Un programa de reforzamientos es un conjunto de estrategias sistemáticas para lograr un cambio de conducta. El tipo
de programa que se utilizaría en esta situación es de refuerzo continuo (Se refuerza cada vez que la respuesta deseada
aparece) y se le añade uno de razón fija (Se refuerza la conducta después de un número determinado de respuestas). La
conducta que se desea cambiar es la ansiedad y angustia que se genera con los exámenes orales. Un refuerzo es todo
evento, conducta u objeto cuya presentación (o retiro) contingente a una respuesta incrementa su respuesta o
probabilidad. Hay reforzadores positivos y negativos. Los positivos consolidan una respuesta a través de las
consecuencias. El refuerzo negativo se retira cuando el niño realiza la conducta deseada. Un reforzador positivo puede
ser realizar una actividad recreativa con su novio (andar en bicicleta, ir al cine) a medida que va superando las diferentes
situaciones ansiógenas de la escala de desensibilización anterior (refuerzo continuo). Por otro lado también se puede
utilizar para finalizar el tratamiento que una vez logrado el objetivo de enfrentar el oral con éxito, la consultante elija
algún lugar al que quiera irse de viaje con su pareja, premiándose por una serie de conductas adecuadas (razón fija). Se
llevaría a cabo acordando con la consultante el programa. Una vez validado se apalancan los reforzadores con las
instancias de desensibilización que le permitirán reducir la ansiedad con las técnicas de relajación y a su vez irá
aumentando la actividad recreativa con su pareja lo que mejorará ese aspecto de la relación. Luego a medida que
atraviesa las últimas instancias ansiógenas, (por ejemplo a la altura de 85% de ansiedad) se acuerda con la consultante
comenzar a planificar el viaje que realizará con su pareja luego de obtener el objetivo que la trajo a la sesión.

También podría gustarte