Está en la página 1de 46

Unidad Didáctica 2. ¡Hola!

2.1 – ¡Hola!
¡Hola! es la segunda unidad didáctica que proponemos desarrollar, durante el primer

trimestre, con el alumnado de 3 años del segundo ciclo de Educación Infantil.

Desde el primer momento de entrada en el colegio, intentaremos crearles un ambiente

cálido y seguro que les permita ir conociendo gradualmente el entorno, desarrollando y

descubriendo sus destrezas y expresando voluntariamente sus sentimientos.

El niño y la niña de 3 años va adquiriendo progresivamente conciencia de sí mismo,

diferenciándose de lo que le rodea.

Aún así, todo conocimiento pasa necesariamente por la experimentación a través de su

propio cuerpo.

Es decir, el punto de partida del aprendizaje del niño está en referencia a sí mismo, ya

que se halla todavía en un proceso mental vinculado a la experimentación sensorial y

motriz.

Por ello, es básico al inicio de su escolaridad, trabajar con él su identidad global,

partiendo de la toma de conciencia de su cuerpo y de los elementos que lo componen.

En esta primera unidad se trata el tema del cuerpo. Se trabaja de forma global, teniendo

presente que la realidad es compleja y un aspecto de ella remite necesariamente a otro.

Por tanto, aunque en cada ficha se hace referencia a un único contenido, para facilitar su

evaluación posterior, entendemos que se trabajan otros implícitos.


2.2 – Recursos materiales y didácticos

Materiales curriculares

- Baúl y mascota Pepo.

- Cuaderno del alumno 1: ¡Hola!

- Cuento1: Pepo va al colegio.

- Troquelado 1: Pepo.

- CD de canciones y audiciones musicales: canciones Pepo y Pimpón y sonidos

producidos con diferentes partes del cuerpo.

- Lámina temática 1: En el baño.

- Guía didáctica del profesorado: guión del primer trimestre, unidad 1.

Material fungible y no fungible

Baúl y mascota, folios, témperas de diferentes colores (sobre todo roja), pañuelos,

muñecos de peluche, fotos tamaño carné del alumnado de la clase, gomets de diversas

formas y colores, tizas de diferentes colores, papel de lija, hilos de lana, bolas,

macarrones, botones, lápices de diferentes colores, harina, pan rayado, sal azúcar,

plastilina de diferentes colores, ceras duras y blandas de diversos colores, globos de

color rojo, papel de seda de color rojo, prendas de vestir rojas (jerseys, guantes, gorros,

calcetines, pañuelos, pantalones…), bloques lógicos, instrumentos de percusión, papel

grande, algodón, piezas de construcción, proyector de diapositivas o de transparencias,

pinturas de maquillaje, papel continuo, fotografías del alumnado de cuando eran más
pequeños, rollo de papel higiénico, pinceles, cartulinas de diversos colores, pasta de

sopa de diferente forma o tamaño, pinzas de tender la ropa (de plástico y de madera),

regla o tira de cartón, piedras y hojas y cepillos de dientes.

Utilización didáctica de los materiales

- Baúl y mascota. Utilizarlos como elementos motivadores para trabajar o presentar

diferentes contenidos de la unidad didáctica. Su presentación ha de estar siempre

rodeada de un cierto misterio. Manipular libremente la mascota para que tomen

conciencia de todas sus partes y de las posturas que adopta. Señalar las partes del

cuerpo sobre las que se trabajará durante el desarrollo de la unidad didáctica, a partir

de las semejanzas y diferencias con las partes del cuerpo humano. Trabajar el

cuidado de uno mismo a partir del cuidado de la mascota.

- Cuento: Pepo va al colegio. La adaptación y el conocimiento de la escuela son

aspectos relevantes de esta primera unidad didáctica: Utilizarlo para incidir en ellos

y para resaltar los valores de ayuda y colaboración, así como para empezar a

expresar los sentimientos de alegría y tristeza, verlos reflejados en los demás y

aprender a respetarlos.

- Troquelado 1: Pepo. La realización de la mascota en cartulina para llevarse a casa

ayudará a los niños y niñas a familiarizarse con ella.

- CD de canciones y audiciones.

- Canción: Pepo. En ella se describe cómo es la mascota y nos enseña a

saludar.

- Canción: Pimpóm. Para trabajar el contenido del cuerpo y la higiene

personal.
- Sonidos del cuerpo. También se pueden trabajar aspectos relacionados

con los sonidos realizados con el cuerpo y con la boca.

- Lámina temática 1: En el baño. A través de las acciones cotidianas que presenta,

realizar preguntas encaminadas a destacar contenidos programados en la unidad

didáctica; partes del cuerpo, higiene corporal, expresión de sentimientos, tamaños

grande/pequeño. Utilizar la conversación para que se expresen libremente, y

expliquen sus propias experiencias y sentimientos respecto a las acciones que

aparecen en la lámina.

- Guía didáctica 1. A destacar como recursos didácticos:

- Taller de dramatización: el espejo. Con este taller se pretende trabajar la

imagen corporal global, partes del cuerpo, movimientos y posturas. Su

utilización será un recurso significativo a la hora de trabajar aspectos de la

constitución de su imagen corporal, del reconocimiento de sí mismo y del

establecimiento de su propia identidad, diferenciada de los demás. Provee al

niño de una información relevante; se reconoce en él y puede ser reconocido por

las personas que lo rodean.

- Psicomotricidad. Se trabajarán en este mes las sesiones 1, 2, 3 y 4.

- Fichas fotocopiables. Se proponen varias fichas de refuerzo y ampliación

de contenidos significativos para aplicar en los momentos del aprendizaje de los

alumnos en que sean necesarias.

Por otra parte, con los materiales fungibles y no fungibles, se proponen las siguientes

sugerencias didácticas para ambientar el aula.

- Símbolos de rincones. Colocar las tarjetas realizadas por los alumnos en los distintos

rincones.
- Mural del color rojo. Mantener expuesto el mural realizado por los niños durante el

desarrollo de la unidad didáctica.

- Mural grande y pequeño. Colgar el dibujo del contorno de un niño o niña y el

contorno de Pepo, para así poder comparar tamaños.

- Exposición de fotografías. Colocar fotografías de cuando los alumnos eran más

pequeños.

- Medidor. Colgarlo en la pared para medir a los niños y niñas.

- Rincones. Durante el desarrollo de esta unidad proponemos trabajar el rincón del

juego simbólico.

- Juego simbólico. Se prepararán los siguientes espacios: el del espejo, el

de papás y mamás y el de disfraces.

Aportaciones familiares

Es básico hacer partícipes a los padres en la educación de los niños en la escuela, para la

conjunción de criterios y el establecimiento de una corriente de confianza mutua.

Para ellos, traer cosas de casa o llevarlas de la escuela a casa, es una manera de

establecer una relación que les tranquiliza, les da seguridad y favorece su confianza en

la escuela.

A lo largo de esta primera unidad las aportaciones de la familia consistirán en:

• Fotografías de los niños, actuales y de cuando eran bebés.

• Prendas de color rojo para vestir a los niños.

• Pinturas de maquillaje.

• Tubos de cartón de rollos de papel higiénico.

• Un cepillo de dientes.
2.3 – Objetivos y contenidos

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

Objetivos

• Identificar la imagen corporal global.

• Reconocer determinadas partes del cuerpo.

• Explorar las percepciones de los sentidos.

• Adoptar determinadas posturas corporales.

• Expresar necesidades básicas y sentimientos.

• Adquirir hábitos elementales de higiene.

• Identificar características propias y de los compañeros.

Contenidos

Conceptos

• El propio cuerpo: esquema corporal.

• Partes de la cara: ojos, orejas, nariz y boca.

• Los sentidos. La vista: color rojo.

• Posibilidades de avanzar de distintas formas con el cuerpo: arrastrarse y gatear.

• Hábitos de autonomía e higiene personal.

• Características propias y de los compañeros.

• El espejo como medio para conocer el cuerpo.


Procedimientos

• Identificación de la imagen corporal global.

• Reconocimiento de las necesidades básicas.

• Utilización de los sentidos para explorar el entorno.

• Identificación de los cuidados básicos que requiere el cuerpo: peinarse, lavarse,

cepillarse los dientes…

• Expresión voluntaria de los sentimientos.

• Percepción de semejanzas y diferencias entre los seres humanos.

Actitudes

• Interés por conocer el propio cuerpo.

• Iniciativa en actividades cotidianas.

• Disposición en los hábitos de colaboración y ayuda.

• Valoración de uno mismo y de los compañeros.

MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

Objetivos

• Conocer a los miembros de la clase.

• Identificar los espacios más habituales de la clase.

• Reconocer los objetos relacionados con la clase y el baño.

• Localizar las dependencias más comunes de la escuela.

• Conocer y aceptar las normas básicas de convivencia.

Contenidos
Conceptos

• Los miembros de la clase: la maestra y los compañeros.

• Espacios de la clase: las perchas y los rincones.

• Los objetos relacionados con la clase y el baño.

• La escuela: las clases, el patio, el lavabo y la cocina.

• Sonidos medioambientales.

Procedimientos

• Identificación de los distintos espacios y personas de la clase.

• Observación y exploración de los distintos espacios de la escuela.

• Discriminación de los elementos propios del baño.

• Identificación de algunos sonidos medioambientales.

Actitudes

• Adaptación al entorno escolar.

• Aceptación de las normas de convivencia relacionadas con la utilización de

materiales del aula.

• Interés por establecer relaciones afectivas con la maestra y los compañeros.

C y R: LENGUAJE

Objetivos

• Adquirir un vocabulario adecuado a su edad.

• Expresar sentimientos.

• Conocer algunos cuentos y poesías.

• Adquirir habilidad en la realización de trazos.


Contenidos

Conceptos

• Vocabulario temático.

• Trazos libres con el lápiz.

• Géneros textuales. El cuento: Pepo va al colegio. La poesía: La cara.

Procedimientos

• Enriquecimiento del vocabulario: nombres de objetos y personas de la escuela.

• Comprensión de textos orales.

• Discriminación de escenas pertenecientes a un cuento.

• Realización de trazos libres.

• Iniciación al uso del lápiz.

Actitudes

• Valoración del lenguaje como medio para comunicar sentimientos, necesidades y

deseos personales.

• Esfuerzo por adquirir un vocabulario correcto.

• Interés por la poesía y el cuento como formas de expresión.

C y R: MATEMÁTICAS

Objetivos

• Identificar el color rojo.

• Conocer y utilizar los tamaños grande y pequeño.

• Realizar series atendiendo a la diferencia entre los objetos.


Contenidos

Conceptos

• El color rojo.

• Tamaños: grande/pequeño.

• Series lógicas de dos elementos.

Procedimientos

• Identificación del color rojo.

• Diferenciación de tamaño: grande/pequeño.

• Iniciación a la seriación.

Actitudes

• Interés por conocer algunas cualidades de los objetos.

• Interés por mejorar la descripción de los objetos.

C y R: ARTÍSTICA

Objetivos

• Conocer y valorar las propias posibilidades de expresión.

• Conocer y utilizar distintos materiales y técnicas para realizar obras plásticas

personales.

• Conocer e interpretar algunas canciones.

• Ejercitar las posibilidades expresivas del cuerpo.

Contenidos

Conceptos
• Canciones: Pepo y Pimpón.

• Técnicas plásticas: coloreado y estampado con dedos y manos.

• El ritmo como medio de expresión con el cuerpo.

Procedimientos

• Memorización y comprensión de una canción.

• Exploración de técnicas y materiales plásticos diversos.

• Utilización del dibujo como medio de expresión gráfica.

• Discriminación de distintos ritmos sonoros.

• Utilización del propio cuerpo como recurso expresivo.

Actitudes

• Gusto por conocer y explorar las propias capacidades expresivas.

• Interés por conocer e interpretar canciones.

• Demostrar respeto por las propias producciones y las de los demás.

2.4 – Actividades de enseñanza-aprendizaje

Ficha 1 Fecha:

MFS. Identificación de la mascota

ACTIVIDADES PREVIAS

• Mostrar la mascota a los niños y dejar que la manipulen. Conversar acerca de ella

mientras pasa de unos a otros:


¿De qué animal se trata? ¿Habéis visto o conocéis conejos de verdad? ¿Por qué

sabéis que es un conejo? ¿Sabéis dónde viven los conejos? ¿Qué comen? ¿Por qué

nos saluda? ¿Qué decimos nosotros cuando llegamos a clase?

• Escuchar la canción Pepo en el CD. Realizar el gesto de saludar y señalar cada vez a

un niño o una niña para que diga su nombre. Cantar la canción todos juntos mientras

se imitan los gestos.

Canción: Pepo

Hola, hola, yo soy Pepo, En un baúl encantado,

un conejo chiquitín. vivo contento y feliz.

Me gusta mucho el colegio Tengo muchos amiguitos

y jugar en el jardín. y me gusta sonreír.

Yo quiero que me acaricies, Yo te dejo los juguetes.

soy blandito y mimosón. ¿Quieres conmigo jugar?

Y aunque llore, no me enfado Te dejo también los cuentos

si me doy un coscorrón. y colores de pintar.

Y, yo, quiero saber Y, yo, quiero saber

cómo se llama usted. cómo se llama usted.

Un, dos, tres… Un, dos, tres…

me llamo Javier (bis). me llamo Javier.

Un, dos, tres…

me llamo Anabel.
• Desplazarse por la clase realizando pequeños saltos con los pies juntos y los brazos

doblados sobre el cuerpo, imitando los movimientos de un conejo. Mover la nariz

como si fuera el hocico del conejo.

ACTIVIDADES EN FICHA

• Observar y comentar la ficha: ¿Quién es? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué hace con la mano?

• Colorear libremente la ropa de Pepo.

ACTIVIDADES POSTERIORES

• Buscar otros muñecos de peluche que haya en clase y compararlos con Pepo.

¿Tenemos otros conejos? ¿De qué otros animales se trata? Inventar un nombre para

cada uno de los otros muñecos.

• Abrir el Baúl y descubrir la ropa de Pepo. Entre todos decidiremos cómo vestirle.

• Bailar por parejas cogidos de la mano. Siguiendo el ritmo de la canción, todos

saludarán al mismo tiempo que Pepo y dirán su propio nombre en lugar del de Javier

o Anabel.

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar los ítems 7 y 19.

Ficha 2 Fecha:

MFS. Identificación de los distintos espacios y personas de la clase

ACTIVIDADES PREVIAS
• Pedir a las familias una foto tamaño carné de los niños y niñas de la clase.

Identificar la percha de cada niño con su fotografía y con su nombre escrito

previamente.

• Establecer un ritual para la entrada de los niños y niñas en la escuela: saludar (se

puede utilizar el inicio de la canción de Pepo), quitarse la chaqueta, colgarla en su

sitio y ponerse el babi.

• Elaborar con la ayuda de los alumnos los símbolos que, colocados en tarjetas

grandes, pueden identificar cada espacio de la clase. Se les preguntará acerca de lo

que contiene cada rincón: ¿Qué hay en este rincón? ¿Hay mesas, sillas, estanterías?

¿Hay juguetes? ¿Qué ponemos en las estanterías? ¿Hay cuentos, una alfombra,

cojines?

También les preguntaremos sobre las acciones que se desarrollarán en cada lugar:

¿Qué solemos hacer en las mesas? ¿Dónde podemos pintar? ¿Y leer un cuento? ¿Y

si queremos escuchar música? ¿Dónde haremos los puzzles?

Colocar las tarjetas en un lugar visible en cada espacio-rincón de la clase.

ACTIVIDADES EN FICHA

• Comentar la fotografía de la ficha: ¿Qué hace cada uno de los niños? ¿Quién es la

persona que está con ellos? ¿Cuál es el nombre de vuestra maestra? ¿Qué otras cosas

observamos en la fotografía?

• Decorar la bata de la maestra con gomets de colores.

Ampliación: Completar la ficha fotocopiable 2 de Ampliación IAP de pie/sentado.

ACTIVIDADES POSTERIORES
• Pedir a los niños que busquen en la clase objetos que aparezcan en la ficha y los

muestren. Nombrarlos y volverlos a guardar en su sitio.

• Ir a un espacio determinado de la clase siguiendo la orden verbal dada: “vamos al

rincón de los cuentos”, “vamos al rincón de jugar”, “vamos al espejo”, “vamos a las

mesas de trabajar”, “vamos a hacer puzzles”…

OTRAS ACTIVIDADES

• Jugar con los niños y niñas a hacer de maestra: los niños se van alternando en el

papel de maestra y sus compañeros deben realizar aquello que la maestra de turno

diga: andar uno detrás de otro por toda la clase, sentarse en las sillas, saltar, dar

palmas…

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar los ítems 6, 8 y 9.

Ficha 3 Fecha:

C y R: Lenguaje. Iniciación al uso del lápiz y realización de trazos libres

ACTIVIDADES PREVIAS

• Hacer un tren todos juntos, cogiéndonos por detrás del babi. Circular imitando los

ruidos del tren: Es el tren ¡chuf! ¡chuf!, que a la estación llega ¡piiiii! ¡piiiii!

• Dibujar caminos de tiza en el patio para que los niños puedan caminar por encima

de ellos.

• Dibujar caminos, con los dedos, en la arena del patio como si fueran carreteras para

poder pasear los coches de juguete.

• Dejar que los alumnos jueguen moviendo los coches por los caminos trazados.
ACTIVIDADES EN FICHA

• Comentar el dibujo de la ficha: ¿Qué tiene Pepo en la mano? ¿Qué podría hacer

Pepo con el lápiz?

• Ayudar al niño a coger el lápiz correctamente.

• Trazar muchos caminos con el lápiz.

Refuerzo: Realizar trazos libres con el dedo sobre papel de lija.

Ampliación: Ensartar un hilo de lana en diversos objetos: bolas, macarrones, botones…

ACTIVIDADES POSTERIORES

• Realizar trazos en la pizarra con tizas de diferentes colores.

• Hacer caminos con los dedos sobre una superficie cubierta de harina, pan rallado,

sal, azúcar o cualquier otro material que les permita a los niños y niñas ver

claramente los trazos que realizan.

OTRAS ACTIVIDADES

• Trabajar con la plastilina. Dejar que los niños y niñas manipulen el material y

proponerles que hagan bolas, churros, tiras, etc. para desarrollar la motricidad fina.

• Esparcir macarrones sobre una mesa y pedir a los alumnos que los coloquen dentro

de recipientes pequeños, cogiéndolos con los dedos índice y pulgar.

• Cantar y gesticular las siguientes canciones:


Cinco lobitos Palmitas

Cinco lobitos Palmitas, palmitas,

tuvo la loba. que viene papá.

Cinco lobitos Palmitas, palmitas,

detrás de la escoba. que en casa está ya.

Cinco tenía, Tortitas al niño,

cinco criaba tortitas traerá;

y a todos ellos, ¡Palmitas, palmitas,

tetita les daba. que viene papá!

• Pintar, con las manos mojadas en pintura de color rojo, un papel continuo grande.

Dejarlo secar y colgarlo en la pared.

• Conversar acerca de lo que podemos hacer con las manos: comer, peinarnos,

rascarnos, hacer cosquillas, dibujar…

• Dibujar una cara (boca, ojos y nariz) en la yema del dedo índice. Simular que los

dedos son personajes y representar con ellos pequeñas escenas de la vida cotidiana:

hablar, cantar, saludar…

• Jugar a apilar las manos: Sentar a los alumnos en pequeños grupos formando un

círculo alrededor de una mesa. El primero pone una mano boca abajo en el centro; el

siguiente pone su mano encima y así sucesivamente hasta formar una torre de

manos. Después, el que tiene la mano debajo intentará sacarla para colocarla encima

de la torre otra vez; y así sucesivamente.

• Colocar en un saco o caja diversos objetos: lápices, un peine, una goma, un cepillo

de dientes, una pastilla de jabón… Con los ojos cerrados, tres o cuatro niños
deberán introducir la mano en el saco; ganará el primero que encuentre el peine u

otro objeto que le hayamos indicado.

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar el ítem 16.

Ficha 4 Fecha:

MFS. Observación y exploración de distintos espacios de la escuela

ACTIVIDADES PREVIAS

• Realizar una salida de reconocimiento de la escuela con todo el grupo clase.

Nombrar los distintos espacios por los que van pasando: entrada, pasillo, cocina,

comedor, clase de parvulario…

• Comentar con los niños y niñas, en la clase, la función de cada espacio de la escuela:

¿Qué hacemos en el patio? ¿Y en la clase? ¿Para qué sirve la cocina? ¿Adónde

tenéis que ir para hacer pipí?

• Identificar las personas que hay en cada espacio de la escuela: ¿Quién hay en las

clases? ¿Cómo se llama vuestra maestra? ¿Quién está en la cocina? ¿Qué hacen las

cocineras?

ACTIVIDADES EN FICHA

• Conversar con los niños acerca del dibujo de la ficha y relacionarlo con sus propias

experiencias: ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Dónde están jugando estos niños? ¿Podría

ser el patio de una escuela? ¿Se parece a nuestro patio? ¿Dónde podemos encontrar

otros toboganes? ¿Dónde vais a jugar vosotros cuando salís de la escuela?

• Puntear la arena del patio con ceras blandas.


ACTIVIDADES POSTERIORES

• Realizar visitas a espacios concretos de la escuela para conocerlos más a fondo. Un

ejemplo consistiría en hacer una excursión a la cocina para conocer a las cocineras,

preguntar sus nombres y conocer los utensilios que utilizan: cazuelas, sartenes,

ollas, cazos, cucharones, etc., así como los electrodomésticos con que cuentan:

nevera, horno, microondas…

• Realizar, por parejas, pequeños encargos: ir a buscar una manzana a la cocina, llevar

una tiza a la maestra de la clase de al lado, sacar una planta al patio… Estos

encargos se realizarán en espacios próximos al aula.

OTRAS ACTIVIDADES

• Conversar con los niños acerca de la escuela: ¿Quién os acompaña al colegio?

¿Quién os viene a buscar? ¿Habías ido antes a otra escuela? ¿Qué hacéis por las

mañanas, cuando os despertáis, justo antes de venir al cole?

Ayudarles a establecer la secuencia temporal: levantarse, hacer pipí, lavarse,

vestirse, desayunar, ponerse la chaqueta y salir a la calle para ir a la escuela.

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar el ítem 10.

Ficha 5 Fecha:

C y R: Lenguaje. Comprensión de un texto oral: cuento Pepo va al colegio

Cuento: Pepo va al colegio


Pepo y su amiga Carla van juntos por la mañana desde su casa al colegio.

Cada día por el camino, Pepo le gasta a su amiga una broma. ¡Qué travieso!

Por eso, cuando dice Pepo: “¡Mira, un burro por el cielo!”. Carla sabe que es un juego.

Y siguen, saltando y riendo, camino del colegio.

Pero… ¿Qué oigo? ¿Qué veo? Ahí, muy cerquita de ellos, ¡hay un burro de verdad!

–¿Qué te pasa, burrito? ¿Por qué estás tan serio?

–Estaba saltando a la cuerda –dice el burro– y ¡me enredé! Y ahora, con la sed que

tengo no me puedo ir a beber. ¡Buaaa!

–No llores, burrito, que te vamos a ayudar. Entre los dos es muy fácil: una, dos y… tres

¡Ya está!

–Gracias, Pepo. Gracias, Carla. –dice el burro muy contento–. A lo mejor otro día nos

volveremos a ver. ¡Me voy corriendo a beber!

–Corre a beber agua fresca, burrito, que estás sediento. Y Carla y yo, despacito,

llegaremos al colegio.

ACTIVIDADES PREVIAS

Antes de la lectura

• Sentarse en el suelo formando un círculo y escuchar el título del cuento que vamos a

leer: Pepo va al colegio. Establecer hipótesis sobre el contenido del cuento a partir

de preguntas como las siguientes: ¿Quién es Pepo? ¿Dónde va? ¿Irá solo?

• Observar y comentar las imágenes del cuento:

- Escena 1: ¿Quién aparece en el dibujo? ¿Dónde están? ¿Qué llevan? ¿Dónde

van?

- Escena 2: ¿Qué están haciendo Pepo y la niña? ¿Qué piensa Pepo?


- Escena 3: ¿Qué animal aparece ahora? ¿Cómo está, contento o triste?

- Escena 4: ¿Por qué está triste el burro?

- Escena 5: ¿Qué hace la niña con la cuerda? ¿Y Pepo?

- Escena 6: ¿Han podido soltar al burro? ¿Sigue el burro triste?

- Escena 7: ¿Qué hace el burro? ¿Dónde irán Pepo y la niña?

Durante la lectura

• Leer el cuento despacio. Explicar aquellas palabras que puedan resultar

desconocidas para los niños y niñas, por ejemplo: broma, enredé, sed…

Después de la lectura

• Realizar preguntas para comprobar la comprensión del cuento.

- Presentación: ¿Cómo se llama la amiga de Pepo? ¿Dónde iban Carla y Pepo?

- Nudo: ¿A quién encuentran por el camino? ¿Qué le pasaba al burro?

- Desenlace: ¿Cómo ayudan al burro? ¿Qué ocurre al final?

• Efectuar preguntas para comprobar la capacidad de atención: ¿Qué broma le gasta

Pepo a Carla? ¿Qué hace el burro para quitarse la sed? ¿Con qué se había enredado

el burro?

• Recordar las hipótesis planteadas a partir del título y comprobar si se han cumplido.

ACTIVIDADES EN FICHA

• Escuchar el cuento Pepo va al colegio.


• Identificar a los personajes de la ficha y relacionarlos con el cuento: ¿Qué vemos?

¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Quién está enredado con una cuerda? ¿Quién ayudará

al burro a liberarse de la cuerda?

• Pegar un gomet encima del animal que estaba en apuros.

• Trazar una línea desde el personaje que corta la cuerda con los dientes hasta el

burro.

ACTIVIDADES POSTERIORES

• Imitar acciones de los personajes del cuento: ir de camino a la escuela, beber como

el burrito, enredarse en una cuerda, llorar…

• Volver a contar el cuento. Invitar a los niños a colaborar en el relato diciendo el

nombre de los personajes y completando frases.

OTRAS ACTIVIDADES

• Jugar a Pito, pito, conejito. Colocar a los niños en círculo; situarse en el centro con

Pepo, e ir señalando a cada alumno a la vez que se canta la canción.

Pito, pito, conejito,

¿dónde vas tú tan bonito?

A la era verdadera

¡Toma esta flor y… fuera!

El niño o la niña en el que recaiga la última sílaba tendrá que salir al centro y deberá

repetir la canción. Continuar hasta que todos los alumnos hayan pasado por el

centro.

Programa Educación en valores: Colaboración y ayuda


• Volver a mirar el cuento y preguntar a los niños acerca de las acciones. Formular

preguntas a los alumnos que les ayuden a expresar sus propias experiencias: ¿Qué

hacen Pepo y Carla para ayudar al burro? ¿Por qué le ayudan? ¿Qué haríais vosotros

si un amigo os pide ayuda?

• Comentar que todos necesitamos ayuda alguna vez. Preguntar: ¿Cómo la podemos

pedir? Pidiéndolo por favor y explicando bien lo que necesitamos. Recordar que

después hay que dar las gracias.

• Dramatizar situaciones en las que alguien necesite ayuda: un niño que se ha caído o

se ha perdido…

Expresión de sentimientos

• Comentar con los niños los sentimientos que pueden tener los personajes del cuento:

¿Le gusta a Pepo ir a la escuela? ¿Y a vosotros? ¿Estáis contentos? ¿Están contentos

Pepo y Carla cuando se encuentran? ¿Cómo se siente el burro mientras está atado?

¿Está triste o contento? ¿Qué nos pasa cuando estamos tristes?

• Imitar las expresiones faciales de triste y contento. Simular que nos reímos o

lloramos.

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar los ítems 13 y 14.

Ficha 6 Fecha:

C y R: Matemáticas. Identificación del color rojo


ACTIVIDADES PREVIAS

• Presentar a los niños y niñas unos globos de color rojo y decir en voz alta: «Estos

globos son rojos». Dejar que los niños jueguen con ellos.

• Arrugar trozos grandes de papel de seda de color rojo y pegarlos en un mural en el

que habremos escrito previamente la palabra ROJO con témpera roja.

ACTIVIDADES EN FICHA

• Comentar la ficha: ¿Qué es? ¿De qué color es? ¿Es igual que nuestra mano? Colocar

la mano de los niños encima de la que vemos en la ficha a modo de prueba.

• Mojar la mano en pintura de color rojo y estamparla dentro del marco.

• Adornar el marco pegando gomets de color rojo.

ACTIVIDADES POSTERIORES

• Pedir que los alumnos traigan de casa un prenda de vestir roja: jersey, guantes,

gorro, calcetines, pañuelo, pantalones… para celebrar el día del color rojo.

Observar a los compañeros y nombrar las prendas rojas que llevan.

• Clasificar los bloques lógicos, u otros objetos de la clase, separando los elementos

rojos de los que no lo son.

• Buscar objetos de la clase de color rojo, agruparlos y nombrarlos.

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar el ítem 11.

Ficha 7 Fecha:

C y R: Artística. Interpretación y comprensión de una canción: Pimpón


ACTIVIDADES PREVIAS

• Escuchar atentamente la canción en el CD y fijarse en el texto de la misma.

Pimpón es un muñeco

muy guapo y de cartón, de cartón.

Se lava la carita

con agua y con jabón, con jabón.

Se desenreda el pelo

con peine de marfil, de marfil.

Y si se da tirones,

no llora ni hace así, ni hace así.

• Escuchar la canción dando palmas. Seguir el ritmo que marcaremos con la caja

china, las claves o cualquier otro instrumento de percusión que permita oír

claramente el texto de la canción.

• Cantar la canción todos juntos e imitar los gestos de las acciones que se nombran en

la misma: lavarse la cara, peinarse, llorar, decir que no con el dedo o con la cabeza y

dormir.

• Dialogar con los niños y las niñas sobre sus propias experiencias: ¿Cuándo os laváis

la cara? ¿Quién os peina? ¿Cómo es vuestra cama?…

ACTIVIDADES EN FICHA

• Escuchar la canción Pimpón en el CD. Conversar acerca del dibujo de la ficha a fin

de identificar al muñeco Pimpón y otros elementos de la canción.

• Colorear los elementos que utiliza Pimpón en la canción.


ACTIVIDADES POSTERIORES

• Cantar colectivamente la canción Pimpón. Comenzar cantando la primera frase y

pedir a los alumnos que la continúen por orden cantando una frase cada uno. Pueden

ir pasándose un peine, de uno a otro, para saber a quién le toca cantar.

• Bailar libremente por la clase mientras suena la canción en el CD. Habrá que

detenerse cuando demos una palmada; cuando suenen dos, se reinicia el baile.

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar los ítems 3, 15 y 23.

Ficha 8 Fecha:

C y R: Matemáticas. Discriminación de tamaños: grande/pequeño

ACTIVIDADES PREVIAS

• Dibujar el contorno de un niño de la clase en un papel grande, dibujar al lado el

contorno de Pepo. Comparar el tamaño de los dos dibujos y nombrar cuál es el

grande y cuál el pequeño.

• Pedir a los alumnos que comparen las propias manos con las nuestras y decir cuál es

más grande y cuál es más pequeña.

• Buscar en la clase objetos pequeños que puedan coger con las manos (lápiz,

goma…) y señalar objetos grandes que no puedan coger (pizarra, mesa…).

ACTIVIDADES EN FICHA

• Comentar el dibujo de la ficha: ¿Quién está en la ficha? ¿Cuál es más grande? ¿Cuál

es más pequeño?

• Pintar con ceras duras las camisetas del conejo pequeño.


• Pegar algodón en la camiseta del conejo grande.

ACTIVIDADES POSTERIORES

• Clasificar piezas de construcciones, bloques lógicos, pelotas y otros objetos según

su tamaño (grandes o pequeños).

• Hacer bolas de plastilina grandes y pequeñas. Separarlas después en dos grupos.

OTRAS ACTIVIDADES

• Comparar la sombra de un niño y la de Pepo proyectadas sobre un lienzo blanco. Es

necesario que proyectemos un haz de luz sobre el lienzo con un proyector de

diapositivas y colocar al niño y a Pepo en medio.

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar los ítems 12 y 18.

Ficha 9 Fecha:

C y R: Lenguaje. Comprensión de un texto oral: poesía La cara

ACTIVIDADES PREVIAS

• Conversar con los niños y niñas sobre las partes de la cara: señalarlas y nombrarlas

(ojos, orejas, nariz y boca).

• Escuchar el texto de la poesía La cara:

Con mis ojos puedo ver,

con mis orejas, oír,

con mi nariz, oler,

y con mi boca, comer.


• Conversar acerca del significado del texto: ¿Con qué podemos ver? ¿Con qué oír?

¿Con qué oler? ¿Con qué comer?

• Memorizar el texto mientras se repite en voz alta.

ACTIVIDADES EN FICHA

• Observar la imagen incompleta y descubrir las partes que faltan.

• Colorear libremente el pelo.

• Utilizar las pegatinas para completar la cara.

ACTIVIDADES POSTERIORES

• Sentarse en un círculo e invitar a los alumnos a recitar la poesía de uno en uno.

Ayudarles pidiendo al grupo que la repita en voz alta.

• Proponer un juego para recordar las partes de la cara nombradas en la canción:

Nombrar una parte de la cara y pedir a los alumnos que se la tapen con las manos.

• Mover partes de la cara a partir de una orden dada: abrir los ojos, cerrarlos, sacar la

lengua, abrir la boca…

• Hacer ruidos con la lengua y los labios: chasquear la lengua, soplar, besar, hacer

pedorretas…

• Escuchar los sonidos que aparecen en el CD e identificarlos. Volverlos a reproducir

después. (Sonidos del CD: silbidos, besos, chasquidos de lengua, soplidos y

pedorretas).

OTRAS ACTIVIDADES

• Pedir a los niños que traigan de casa pinturas de maquillaje para jugar a pintarse la

cara unos a otros.


Colocarse delante de un espejo y nombrar las partes de la cara que están pintadas.

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar el ítem 2.

Ficha 10 Fecha:

IAP. Reconocimiento de necesidades básicas

ACTIVIDADES PREVIAS

• Establecer una rutina para ir al lavabo. Preguntar a los niños y niñas si tienen pipí

para ayudarles a tomar conciencia de sus necesidades. Ir al lavabo con aquellos que

lo hayan manifestado.

• Hacer visitas al lavabo para enseñar a los alumnos los pasos que deben seguir:

- Antes de hacer pipí o caca: esperar turno si está ocupado, bajarse los pantalones,

los calzoncillos o las bragas.

- Después de hacer pipí o caca: limpiarse con papel, subirse los pantalones,

calzoncillos o bragas, tirar de la cadena y lavarse las manos.

• Observar y describir la fotografía Hábitos de higiene del Anexo. ¿Dónde está la

niña? ¿Qué parte del cuerpo se está lavando? ¿Qué debe utilizar para lavarse las

manos? ¿Por qué creéis que la niña se lava las manos?

Utilizar esta fotografía a lo largo de diferentes momentos del día: después de hacer

una actividad plástica, antes y después de comer, después de ir al servicio o bien

después del recreo. Comentar que las manos se ensucian muy a menudo y que es

muy importante tenerlas limpias.

ACTIVIDADES EN FICHA
• Comentar los dibujos de la ficha: ¿Qué está haciendo el niño? ¿Y la niña? ¿Cómo

hace pipí el niño, de pie o sentado? ¿Y la niña? ¿Qué tenemos que hacer después de

hacer pipí?

• Rodear el modelo con el que se identifique cada uno, el niño o la niña.

• Unir con un trazo al niño o niña con lo que tenemos que utilizar después de ir al

váter.

Ampliación: Completar la ficha fotocopiable 1 de Ampliación IAP La higiene.

ACTIVIDADES POSTERIORES

Programa Educación para la salud. Cómo somos

• Utilizar la Lámina temática En el baño para nombrar las partes del cuerpo de los

niños y niñas que aparecen en ella. Podrá realizarse una vez que se hayan observado

ellos mismos en el espejo (Taller del espejo).

• Comentar qué hacen los niños y niñas de la Lámina temática.

• Comentar en grupo para qué sirve cada parte del cuerpo que se nombre: ¿La nariz?

Para oler, ¿la boca? Para comer, ¿la cabeza? Para pensar, ¿las manos? Para tocar,

¿los pies? Para andar.

• Medir a cada niño y cada niña encima de un papel continuo, colocado en una pared

de la clase. Se señalará en él su altura, una al lado de otra, para después poder

comentar con los niños y niñas las diferencias entre unas medidas y otras.

Cómo nos cuidamos

• Jugar con los muñecos en el rincón de juego simbólico. Verbalizar las acciones que

llevan a cabo para cuidarlos bien: peinarlos, lavarles la cara, las manos, cepillarse

los dientes… relacionarlo con los cuidados que ellos mismos reciben de sus papás.
• Jugar a bajarse los pantalones, calzoncillos o bragas y volvérselos a subir para

aprender a vestirse correctamente después de haber ido al servicio.

• Ayudar a los compañeros a cuidar de sí mismos: a peinarse, a comer, a lavarse las

manos, a vestirse o desvestirse…

OTRAS ACTIVIDADES

• Comparar fotografías de los niños y niñas cuando eran más pequeños con otras más

recientes.

Comentar: ¿Qué hacíais cuando erais pequeños? ¿Sabíais andar? ¿Y comer solos?

¿Llevabais pañal? ¿Qué sabéis hacer ahora que no supierais hacer cuando erais

pequeños? ¿Lavaros la cara? ¿Beber en un vaso? ¿Hacer pipí en el servicio?

• Pedir a los niños que traigan de casa un rollo de papel higiénico terminado para

fabricar un bote de lápices. Pintar el rollo con pinceles y una vez seco decorarlo con

gomets. Pegar el rollo a un círculo de cartulina a modo de base.

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar los ítems 4, 5 y 20.

Ficha 11 Fecha:

C y R: Matemáticas. Iniciación a las series lógicas

ACTIVIDADES PREVIAS

• Observar cómo realizamos una serie en la pizarra dibujando lo siguiente: lápiz-

goma-lápiz-goma…
• Formar dos grupos con los niños y niñas. Un grupo tendrá lápices y el otro tendrá

gomas. Por turnos, formar la serie lápiz-goma en el suelo de modo que participen

todos los alumnos de la clase.

• Hacer una fila alternando niño-niña.

ACTIVIDADES EN FICHA

• Comentar la fotografía de la niña: ¿Qué tiene en cada mano? ¿Qué va a hacer con

ello?

• Observar la serie iniciada y entre todos decidir cómo continuarla.

• Pegar las pegatinas para continuar la serie.

ACTIVIDADES POSTERIORES

• Pegar sobre un papel pasta de sopa de formas o tamaños diferentes alternádolas de

modo que formen una serie como la trabajada.

• Colocar pinzas de tender la ropa, de plástico y de madera, alternándolas en una regla

o tira de cartón.

• Crear caminos en el patio alternando materiales; por ejemplo: piedras y hojas.

OTRAS ACTIVIDADES

• Pedir a los niños y niñas que traigan un cepillo de dientes. Imitar el lavado dental sin

poner pasta en el cepillo. Mostrar cómo se mueve el cepillo: movemos el cepillo

hacia arriba y hacia abajo.

• Establecer un pequeño diálogo para comentar la importancia de la higiene dental y

recordar los momentos del día en que debe realizarse: después de desayunar, comer,

merendar y cenar.
 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar el ítem 17.

Ficha 12 Fecha:

IAP. Identificación de la imagen corporal global

ACTIVIDADES PREVIAS

• Sentar a los niños y niñas en círculo y preguntarles dónde tienen la parte del cuerpo

que nombremos. Pedirles que la señalen con la mano: ¿Dónde tenéis la nariz?

¿Dónde tenéis los ojos? ¿Y las orejas? ¿Y las piernas? ¿La barriga? ¿Las manos?

¿Los dedos? ¿Los pies? ¿Los dedos de los pies?

• Hacer carreras en el patio siguiendo la consigna de correr tocándose una parte del

cuerpo. Puede hacerse por parejas. Unos se tocarán la cabeza, otros la mano, una

oreja, la boca…

ACTIVIDADES EN FICHA

• Observar el dibujo de la ficha y nombrar las diferentes partes del cuerpo del niño y

de la niña.

• Discriminar qué parte es diferente y determinar si es niño o niña.

• Identificarse con la imagen del propio sexo y rodearla.

Para completar

• Dibujarse a sí mismo en la parte posterior de la ficha.

ACTIVIDADES POSTERIORES

• Comentar el dibujo de cada niño y niña. Pedir a los alumnos que nombren las partes

del cuerpo que han dibujado.


Nota: Valoraremos positivamente todos los dibujos, destacando algún aspecto

diferencial de los mismos.

• Dibujar la silueta de un niño y de una niña en cartulinas grandes. Pintarlos.

Cortarlos en tres partes: cabeza, tronco y piernas, y los niños deberán

recomponerlos.

• Juegos de sombras: situar una sábana blanca frente a un flexo o proyector de

diaposivas. Pedir a un alumno que se ponga entre el haz de luz y el lienzo. Sus

compañeros, colocados al otro lado, deberán reconocer quién es y decir qué les ha

ayudado a reconocerlo.

• Juego de la gallinita ciega: colocar a los alumnos en círculo y vendar los ojos de uno

de ellos. Hacerles dar vueltas sobre sí mismos y, a continuación, que elijan a un

compañero al que habrán de reconocer palpándolo.

• Facilitar a cada niño un trozo de tela blanca y otro de tela negra. Bailar en corro,

hacia un lado la primera estrofa, hacia el otro en la segunda.

Ponerse el trozo de tela negra encima de la cabeza cuando así se indique y golpear

con los pies en el suelo durante el último verso ("¡zapatitos lilá!").

En la segunda estrofa, ponerse el trozo de tela blanca en el cuello y volver a golpear

con los pies en el suelo durante el último verso.

A mi burra, a mi burra A mi burra, a mi burra

le duele la cabeza le duele la garganta

y el médico le manda y el médico le manda

una gorrita negra. una bufanda blanca.

Una gorrita negra, Una bufanda blanca,

¡zapatitos lilá! una gorrita negra,

¡zapatitos lilá!
• Sentar a los alumnos en círculo con los pies estirados delante suyo. Recitar la

retahíla de La gallina napolitana

La gallina napolitana

pone un huevo cada mañana.

Pone uno, pone dos, pone tres.

La gallina quiere

que escondas este pie.

Mientras se recita la retahíla tocaremos los pies de cada niño en cada una de las

sílabas; al llegar a este pie, el niño tocado doblará la pierna para esconder el pie. Se

reanuda el juego tantas veces como sea necesario hasta que quede una sola pierna

estirada.

• Los sonidos del cuerpo: Realizar diversos sonidos con el propio cuerpo. Por

ejemplo: dar palmas, zapatear, silbar, besar… A continuación, escuchar los sonidos

que aparecen en el CD, luego intentar identificar con qué parte del cuerpo se han

realizado.

 REGISTRO DE OBSERVACIÓN. Completar el ítem 1.

2.5 – Psicomotricidad

SESIÓN 1 FECHA:

OBJETIVO

Conocer los elementos del cuerpo: cabeza, cara, nuca, cabellos.

MATERIALES
El cuerpo, muñecos y un pañuelo

MOTIVACIÓN

Vamos a jugar con el muñeco: lo acunamos, acariciamos, peinamos su cabello con los

dedos, miramos su ropa.

Nombramos partes del cuerpo para que los niños y las niñas las localicen en el muñeco:

Ahora le acariciamos su bonita y suave cara. ¡Uy! Aquí está su nuca.

DESARROLLO

1. Pasar los dedos muy despacio por: la cabeza, la nuca, la cara y los cabellos.

2. Cerrar los ojos y rascarse la cabeza, la cara, la nuca y los cabellos.

3. Colocarse frente a un compañero y tocarle sus cabellos, su nuca, su cabeza y su cara.

JUEGO: Gallinita ciega

Utilizar un pañuelo para tapar los ojos de uno de los alumnos. Los compañeros se

colocan en corro a su alrededor.

El niño elegido se desplaza hasta localizar a un compañero, le tocará con las manos e

intentará adivinar de quién se trata.

En el caso de que no acierte, tratará de identificar a otro compañero. El identificado

ocupa su lugar.

RELAJACIÓN

Cerrar los ojos y mantenerlos cerrados mientras contamos hasta cinco.

Tumbarse en el suelo boca abajo. Empujar el suelo con todas las fuerzas. Descansar.

Seguir en la misma posición, pero ahora con los ojos cerrados. Empujar el suelo

apretando cada vez más. Descansar.


REFLEXIÓN

Recordar lo que hemos aprendido: ¿Dónde tenemos la cabeza? Podemos moverla así

(hacia los lados) o así (hacia arriba y hacia abajo). Recordar dónde tenemos el cabello,

la cara (acariciándola) y la nuca.


SESIÓN 2 FECHA:

OBJETIVO

Desarrollar el ritmo: imitar sonidos medioambientales, de la naturaleza…

MATERIALES

Folios y pinturas

MOTIVACIÓN

Nos quedamos completamente callados y escuchamos con atención: ¿Qué ruidos se

oyen?

DESARROLLO

1. Permanecer completamente quietos y en silencio escuchando muy atentamente los

ruidos que llegan de fuera del aula (pasillos, calle…). Identificarlos.

2. Imitar los sonidos con la boca o con cualquier otra parte del cuerpo.

3. Escuchar atentamente sólo aquellos ruidos que procedan de la calle; dibujar una

mancha cada vez que oigamos alguno.

4. Dibujar una raya cuando se oiga un ruido de cualquier parte del colegio y un punto

cuando se oiga uno procedente de la calle.

JUEGO: Representación

Representar la siguiente historia:

Paseando tranquilamente comienza a llover de repente.

Al principio, tan sólo gotitas (golpeamos la palma de la mano izquierda con el dedo

anular muy despacio como si estuviese chispeando).

Me refugiaré bajo ese chirimbolo. Cada vez llueve más (golpear la palma con dos

dedos, después con tres y, para finalizar, hacerlo muy rápido con todos los dedos).
¡Qué barbaridad!

RESPIRACIÓN

Llenar la boca de aire y soplar: al techo, a un compañero, al suelo, etc.

Tumbarse boca arriba y tomar aire; soplar…

Cerrar los ojos y repetir (tres veces) mientras nos quedamos muy tranquilos y

descansados: «una, dos, tres».

REFLEXIÓN

Recordar que, con lo que hemos trabajado, ya somos capaces de diferenciar algunos

sonidos y además los sabemos imitar.

Realizar los efectos especiales de una película con la boca, con el pie, con las manos…

Preguntar a los alumnos cómo sonará un libro si cae al suelo; todos juntos simularán el

ruido.

SESIÓN 3 FECHA:

OBJETIVO

Desarrollar la coordinación dinámica general: arrastrarse y gatear.

MATERIALES

El cuerpo

MOTIVACIÓN

Nos tumbamos todos boca abajo ¡Qué a gustito estamos! Estiramos todo lo que

podemos los brazos hacia arriba. Ahora nos agarramos las rodillas y nos hacemos cada

vez más pequeñitos, como pelotitas de tenis.

Ahora colocamos las rodillas en el suelo y caminamos así… ¡Qué bajitos somos!
DESARROLLO

1. Tumbarse boca abajo y arrastrarse por el suelo como las culebras.

2. Convertirse en un gato colocando las rodillas y manos en el suelo y caminar en

cualquier dirección adelantando primero un brazo, luego una pierna y después el

otro brazo y la otra pierna.

3. Trazar en el suelo un camino recto de tres metros de largo. Colocarse boca abajo en

fila india en uno de los extremos de este camino y desplazarse reptando hasta el

final del mismo. Ahora colocarse a gatas en el otro extremo y regresar por el mismo

camino gateando.

JUEGO: Carreras de animales

Carrera de gatos: Realizar una carrera gateando por el suelo. El ganador o ganadora será

nombrado «gato mayor del reino».

Carrera de serpientes: Realizar una carrera reptando por el suelo. El ganador o ganadora

será nombrado «la serpiente más veloz del mundo».

RELAJACIÓN

Tumbarse en el suelo boca arriba. Empujar el suelo con todo el cuerpo. Descansar.

Cerrar los ojos y empujar el suelo con todas las fuerzas. Descansar.

REFLEXIÓN

Recordar y escenificar que podemos desplazarnos como serpientes (sin hacer ruido) y

también caminar como los gatitos.


SESIÓN 4 FECHA:

OBJETIVO

Conocer las partes del cuerpo: identificar nariz, ojos, boca y orejas.

MATERIALES

El cuerpo y pañuelos

MOTIVACIÓN

¡Qué pañuelos tan bonitos!: mirad, el de Marta tiene florecitas, el de Carlos es blanco…

¿Qué podemos hacer con el pañuelo?: podemos decir adiós agitándolo, lo podemos

arrugar y aplastar para dejarlo como una pelota, luego lo estiramos…

DESARROLLO

1. Acariciarse los ojos, la nariz, las orejas y la boca.

2. Abrir los ojos y cerrarlos.

3. Abrir y cerrar la boca.

4. Limpiarse con el pañuelo: los ojos, la nariz, las orejas y la boca.

5. Colocarse frente a un compañero y limpiarle con el pañuelo: la nariz, los ojos, la

boca y las orejas.

JUEGO: ¿Conoces a Pedro?

Sentarse todos en corro y cuando preguntemos: «¿Conocéis a Pedro?» Todos

responderán «¿Qué Pedro?», «El que tiene la boca así» (en ese momento haremos algún

gesto con la boca: cerrarla, torcerla, etc., e invitaremos a los alumnos a que le imiten).

Continuar el juego preguntando por ejemplo: «¿Conocéis a Juana?», «¿Qué Juana?»,

«La de la boca plana». Seguiremos el juego inventándonos nuevas preguntas y nuevos

gestos durante el tiempo que se considere oportuno.


RESPIRACIÓN

Coger una bolita de algodón y soplar, desplazándola sobre la mesa, por el suelo…

Tumbarse boca arriba y cerrar los ojos.

Imaginar la bola de algodón y soplar hacia el techo.

Repetir: lenta y suavemente; despacio; muy despacio; descansando; cada vez más suave.

REFLEXIÓN

Comentar que como hoy hemos aprendido dónde están algunas partes de la cara, ahora

para demostrarlo y sin levantarnos, nos acariciamos suavemente: la nariz, los ojos, las

orejas, la boca, etc.

2.6 – Taller de dramatización: el espejo

MATERIALES

• Espejo grande donde los niños puedan verse reflejados de pies a cabeza.

• Espejos pequeños que los niños puedan manipular.

• Pintura de maquillaje.

• Elementos variados para poder disfrazarse: gorros, sombreros, gafas de juguete,

narices de carnaval, bigotes o barbas, trozos de ropa de colores…

ACTIVIDADES

En relación a la cara

• Colocarse frente al espejo individualmente y nombrar en voz alta los diferentes

elementos de la cara: pelo, ojos, orejas, nariz, boca, labios, dientes… Sugerirles que
hagan muecas con la cara, que prueben varias expresiones y nos muestren cuál les

gusta más.

• Experimentar qué partes de la cara pueden abrirse y cerrarse.

• Ensayar distintas expresiones relacionadas con sentimientos: triste, contento,

asustado, enfadado. A continuación, podrán mostrarlas a los compañeros. Puede

también hacerse colectivamente, después de haber ensayado por su cuenta, y

mostrar la expresión que sugiramos.

• Taparse y destaparse la cara delante del espejo. Con la cara tapada no vemos nada.

Destaparla poco a poco y decir, en voz alta, qué parte de la cara va quedando al

descubierto.

• Taparse la cara con distintas clases de ropas. Unas transparentes, que permitan ver a

través de ellas y otras, más tupidas, con las que no podamos ver nada.

• Maquillar la cara a los alumnos con distintos colores y que se miren al espejo,

expresar si les gusta o no, ¿a quién se parecen?

En relación al cuerpo

• Realizar distintas posturas delante del espejo: de pie, sentado, agachado, tumbado…

• Nombrar en voz alta las distintas partes del cuerpo: cabeza, pecho, barriga, brazos y

piernas. Señalarlas delante del espejo.

• Colocarse detrás del compañero que está delante del espejo e ir nombrando las

partes del cuerpo que no se reflejan en el espejo: pelo, espalda y trasero.

• Repartir espejos pequeños entre los niños para que se miren en ellos. Explicar en

voz alta qué parte de ellos se ve en el espejo, comprobando que no pueden verse

enteros en él.
• Disfrazarse con diferentes elementos del baúl de los disfraces y mirarse en el espejo.

Comentar los cambios, por ejemplo que poniéndose un gorro ha quedado escondido

el pelo.

• Imaginar personajes conocidos o inventados delante del espejo con los elementos de

disfraz que se hayan colocado.

2.7 – Registro de observación

APELLIDOS Y NOMBRE DEL ALUMNO/A:

...........................................................................................................
CAPACIDADES S F D
Reconoce su propia imagen e identifica las principales partes del
1
cuerpo.
2 Conoce las partes de la cara: ojos, nariz, boca, orejas.
3 Conoce la importancia de la higiene.
4 Utiliza correctamente el lavabo.
5 Controla sus movimientos globales.
6 Conoce los nombres de la maestra y de las cuidadoras.
7 Conoce los nombres de sus compañeros.
8 Reconoce y describe la utilidad de los objetos de la clase.
9 Diferencia los distintos espacios de la clase.
10 Conoce y se orienta en las distintas dependencias de la escuela.
11 Identifica el color rojo.
12 Diferencia el tamaño grande/pequeño de los objetos.
13 Comprende mensajes orales.
14 Construye frases sencillas con una pronunciación clara.
15 Utiliza su cuerpo como medio de expresión.
16 Garabatea sin dificultad.
17 Resuelve series lógicas de dos elementos.
18 Clasifica objetos según su tamaño.
19
20
ACTITUDES S F D
21 Tiene integrados los hábitos de saludar y despedirse.
22 Pide ir al lavabo cuando lo necesita.
23 Asiste contento a la escuela.
24 Muestra interés en participar en actividades colectivas.
25 Disfruta y participa en las canciones y bailes.
26
27
S=SIEMPRE; F=FRECUENTEMENTE; D=CON DIFICULTAD

También podría gustarte