Está en la página 1de 5

TRASTORNO POR ESTRÉS

DIAPOSITIVA #2
DEFINICIÓN

Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de situaciones
que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para
superarlas. En estos casos, el individuo experimenta  una sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como
psicológico y personal.

Los trastornos por estrés han estado presentes a lo largo de la historia y existencia del hombre en este planeta,
generalmente mediados por los conflictos internos y externos que pueden surgir ante cualquier hecho traumático. Los
relatos iniciales acerca de cómo el estrés afecta al ser humano se remontan a recuentos históricos de la literatura
mundial más antigua y primitiva. En la actualidad, sabemos que no sólo produce trastornos mentales en la población
afectada por conflictos armados y desastres naturales, sino también en aquellos que aquejan enfermedades médicas
crónicas como cáncer, epilepsia, VIH-sida, enfermedad arterial coronaria, trauma craneoencefálico y eventos
cerebrovasculares, por nombrar algunas de las más frecuentes
Las causas que pueden ocasionar el estrés son muchas, pero el estrés no tiene por qué ser malo, también hay estrés
positivo. En estas circunstancias el estrés actúa como un proceso general de adaptación de los individuos al medio.
Por ejemplo, el estrés puede aparecer cuando alguien tiene frío tensando los músculos para producir calor, cuando se
produce un esfuerzo para hacer la digestión o cuando alguien se duerme menos para estudiar. 

DIAPOSITIVA #3
I) Trastorno por estrés agudo.

El trastorno por estrés agudo es un período breve de recuerdos molestos que se produce 4 semanas después de
haber sido testigo o de haber experimentado un episodio traumático insoportable. En el caso del trastorno por estrés
agudo, las personas han atravesado un evento traumático, experimentado directamente (p. ej., una lesión grave o
amenaza de muerte) o indirectamente (p. ej., ser testigo de acontecimientos que les suceden a otros, enterarse de
hechos que les ocurrieron a familiares o amigos cercanos). Las personas tienen recuerdos recurrentes del trauma,
evitan los estímulos que les recuerdan el trauma y aumentan su estado de alerta. Los síntomas comenzarán en las 4
semanas siguientes al episodio traumático y durarán un mínimo de 3 días

DIAPOSITIVA #4
DIAPOSITIVA #5
DIAGNÓSTICO
 Criterios clínicos

El diagnóstico se basa en los criterios recomendados por el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,
quinta edición (DSM-5); estos criterios incluyen síntomas intrusivos, estado de ánimo negativo, y síntomas de
disociación, evitación y alerta.
Para cumplir con los criterios diagnósticos, los pacientes deben haber estado expuestos directa o indirectamente a
un evento traumático, y deben estar presentes ≥ 9 de los siguientes síntomas durante un período entre 3 días y 1
mes:

 Recuerdos angustiantes, recurrentes, involuntarios e intrusivos del evento


 Sueños angustiantes recurrentes sobre el evento
 Reacciones disociativas (p. ej., flashbacks) en las que los pacientes sienten como si el evento
traumático se estuviese repitiendo
 Intensa angustia psicológica o fisiológica cuando recuerda el episodio (p. ej., por ingresar a un sitio
similar, por sonidos similares a los que escuchó durante el evento)
 Incapacidad persistente de sentir emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción, sentimientos
amorosos)
 Un sentido de la realidad distorsionado (p. ej., sentirse confundido, el tiempo enlentecido,
percepciones distorsionadas)
 Incapacidad de recordar una parte importante del evento traumático
 Esfuerzos para evitar recuerdos angustiantes, pensamientos o sentimientos asociados con el evento
 Esfuerzos para evitar factores externos que rememoran el suceso (personas, lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones)
 Trastorno del sueño
 Irritabilidad o crisis de enojo
 Hipervigilancia
 Dificultades para concentrarse
 Respuesta de sobresalto exagerada

Además, las manifestaciones deben provocar malestar intenso o deteriorar significativamente el funcionamiento
social u ocupacional, y no deben ser atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otro trastorno
médico.

DIAPOSITIVA #6
TRATAMIENTO
 Autocuidado
 Análisis o entrevista de apoyo a cargo de profesionales

 Tratamiento con medicamentos

Muchas personas se recuperan cuando son retiradas de la situación traumática, se les muestra comprensión y
empatía y se les da la oportunidad de describir lo que ha sucedido y su reacción ante ello.

Para prevenir o minimizar este trastorno en las personas que participaron o presenciaron un evento traumático,
algunos expertos recomiendan su análisis sistemático para ayudar a guiar el proceso. Otros expertos han expresado
preocupación acerca del análisis generalizado, en especial porque varios estudios demuestran que el análisis podría
ser bastante estresante para algunos pacientes y podría impedir una recuperación natural.

Los fármacos ayudan a dormir, pero normalmente no está indicado utilizar otros tratamientos.

Autocuidado
El autocuidado es crucial durante y después de una crisis o un traumatismo. El autocuidado puede dividirse en 3
componentes:

 Seguridad personal

 Salud física

 Mindfulness

Farmacoterapia

Si bien existen distintos grupos de medicamentos que se han utilizado para el manejo de estos pacientes, pensando
tanto en el alivio sintomático como en la disminución de la progresión del cuadro a un trastorno por estrés post
traumático, como regla general se debe tratar de evitar el uso de fármacos y potenciar el apoyo y las intervenciones
psicoterapéuticas. Si bien se ha propuesto que el uso muy precoz (antes de 24 hrs. e idealmente antes de las
primeras 6 hrs. de ocurrido el evento traumático) de algunos medicamentos podría disminuir la progresión del
cuadro a un trastorno de estrés post traumático, no hay evidencia concluyente al respecto.

Tratamiento de primera línea El tratamiento de primera línea para el TEPT lo conforman los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): fluoxetina, sertralina y paroxetina, debido a su eficacia,
tolerabilidad y seguridad. Poseen un grado de recomendación según sistema GRADE a favor débil. Con estos
fármacos se mejoran un 30% más de los síntomas que en los tratados con placebo, siendo eficaces también en la
mejoría de los síntomas exclusivos del TEPT, como los pensamientos intrusivos y los flashbacks, la irritabilidad y la
ira, los problemas de concentración y la hipervigilancia y no solo de los síntomas similares a los de la depresión u
otros trastornos de ansiedad, como la inquietud, la ansiedad y el ánimo deprimido. Además, son seguros en caso de
sobredosis y suelen tener menos efectos secundarios que otros. Los efectos secundarios más frecuentes son:
síntomas gastrointestinales dosis dependientes como náuseas, vómitos, dispepsia, dolor abdominal, diarrea o
estreñimiento; otros menos frecuentes serían alteraciones en el peso, reacciones de hipersensibilidad, sequedad de
boca, nerviosismo, cefalea, insomnio, disfunción sexual, retención urinaria o disminución de umbral convulsivo. Está
contraindicada su combinación con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

Mecanismo: Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) tratan la depresión aumentando los
niveles de serotonina en el cerebro. La serotonina es uno de los mensajeros químicos (neurotransmisores) que
transportan señales entre las células nerviosas del cerebro (neuronas).

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina bloquean la reabsorción (recaptación) de la serotonina en


las neuronas. De este modo, hay más serotonina disponible para mejorar la transmisión de mensajes entre las
neuronas. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se denominan selectivos porque afectan
principalmente a la serotonina, no a otros neurotransmisores.

Segunda línea: los tricíclicos imipramina y amitriptilina, así como el resto de ISRS y duloxetina. Serán empleados
especialmente frente a comorbilidad depresiva y si no han sido efectivos (no modificación de síntomas) los
fármacos de primera línea tras una prueba terapéutica suficiente (8 semanas). Las dosis de imipramina y
amitriptilina deben ser las mismas que las utilizadas para tratar los trastornos depresivos, y un ensayo terapéutico
adecuado debe durar al menos 8 semanas. Los efectos secundarios de los fármacos tricíclicos incluyen
sintomatología anticolinérgica como sequedad de mucosas, alteraciones cardiológicas especialmente en pacientes
cardiópatas, alteraciones en la acomodación visual y efectos en función sexual. Su combinación con IMAO está
contraindicada.

Mecanismo: Los antidepresivos tricíclicos impiden la recaptación de la serotonina y la noradrenalina, lo que da


lugar, por tanto, a un aumento de sus niveles en el encéfalo . Por ello han sido utilizados para impedir la depresión
posterior de ingestas de drogas. 

Antipsicóticos. Como risperidona, aripiprazol y quetiapina

Dado su efecto sedante y rápido inicio de acción antipsicóticos en dosis bajas, como Quetiapina, Clorpromazina o
Risperidona podrían contribuir al manejo de la ansiedad y de las alteraciones del sueño. El uso de estos fármacos no
tiene utilidad en disminuir la progresión a TEPT pero tampoco han mostrado empeorar el curso del cuadro.

Mecanismo: el bloqueo de receptores dopaminérgicos en las vías mesocorticales y mesolímbicas del SNC es
el mecanismo de acción de los antipsicóticos convencionales.

TERCERA LINEA: Anticonvulsivantes. Como gabapentina, pregabalina e incluso ácido valproico, litio, lamotrigina y
carbamazepina, algunos estudios, lamotrigina en dosis de 100 a 600 mg/día ha resultado superior al placebo,
especialmente en síntomas de reexperimentación, evitación y embotamiento

Mecanismo: inhibición de los canales de sodio y de los canales de calcio T del tálamo, la facilitación del tono GABA
A y la inhibición del tono glutamérgico
El tratamiento farmacológico debe estar asociado a intervenciones psicoterapéuticas, especialmente en la
línea de la psicoeducación, las que pueden contribuir a disminuir la sintomatología ansiosa, a normalizar la
vivencia y a mejorar las estrategias de afrontamiento de los individuos.

DIAPOSITIVA #7

ANTIPSICÓTICOS

DIAPOSITIVA #8

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS) La Sertralina y la Paroxetina podrían


ser de utilidad para el manejo de los síntomas evitativos y ansiosos. Sin embargo, en el periodo agudo deben ser
complementados con medicamentos de acción más rápida como los antipsicóticos, ya que los ISRS presentan una
latencia en el inicio de su acción de entre 3 y 4 semanas.

También podría gustarte