Está en la página 1de 81

METODOLOGIA DE MEDICION

DE LA PRESION ARTERIAL

DRA VIRGINIA ARONI MEJIA


I. ACTIVIDADES PARA SU DOMICILIO:

Primera Parte
• Presentación de Videos Educativo de Medición de PA y hacer comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=m60oKm9z1Z4

Segunda Parte:
• Presentación de videos con audio de sonidos de toma de Presión arterial y cada uno
de ustedes deberán de REGISTRAR en el cuadro la PA auscultada:

https://www.youtube.com/watch?v=YOGtnO6z_Ws&index=2&list=PL4FE29DBDF68B046D
https://www.youtube.com/watch?v=MdmAjQF4Qy4&list=PL4FE29DBDF68B046D&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=RWg2704SABo&index=4&list=PL4FE29DBDF68B046D
https://www.youtube.com/watch?v=97sHyni7g0I&list=PL4FE29DBDF68B046D&index=5
https://www.youtube.com/watch?v=fDTbEffbyEc
https://www.youtube.com/watch?v=fDTbEffbyEc
https://www.youtube.com/watch?v=CmYyj0WVs7M
II. TÉCNICAS DE TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

Consideraciones previas:
• Sentar cómodamente (posición recomendada para la toma
habitual) poniendo el brazo donde vaya a medir la PA apoyado y
horizontal a la altura del corazón.
• Esperar en esta posición 5 minutos.
✓ En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda
medir la PA con la paciente colocada en decúbito lateral
izquierdo o sentada.
✓El paciente no debe hablar mientras se toma la PA.
✓Determine el tamaño adecuado del manguito del
esfigmomanómetro: anchura: 2/3 partes de la longitud del brazo.
• Tenga en cuenta que un manguito pequeño sobreestima las cifras
de PA y un manguito demasiado grande, las infravalora. En caso de
duda, es preferible utilizar el más grande.
Toma de la presión arterial
• Palpe la arteria braquial en la flexura del brazo (fosa antecubital,
cara interna). Retire prendas que compriman el brazo y evite
extremidades con vía iv, fístula arteriovenosa, traumatismos,
zona de mastectomía, o zona de parálisis o paresia después de un
EVCA (Enfermedad Vasculo-Cerebral Aguda).

• Coloque el manguito por encima de la flexura (a 2-3 cm sobre


ésta), centrando la flechas marcadas sobre el mismo a lo largo de
la arteria braquial y ajustándolo perfectamente al brazo desnudo
del paciente (no lo ponga encima de la ropa del paciente)

• Desinfle el manguito completamente y envuelva con él la parte


superior del brazo de forma uniforme y cómoda.
• Palpe la arteria braquial o radial y mantenga sus dedos en el
punto mientras infla el manguito, hasta 20-30 mmHg por encima
del punto en que deje de sentir el pulso.
• Desinfle el manguito lentamente hasta que note la reaparición
del pulso. Esta será la Presión Sistólica
• Palpe la arteria braquial, sitúe el diafragma del fonendoscopio
sobre ella y sujételo con los dedos 2º y 3º de su mano (No sujete
la campana del fonendoscopio con el manguito). Cierre la válvula
del esfigmomanómetro en la dirección de las agujas del reloj.
Infle el manguito rápidamente hasta que llegue a una presión a
30mmhg de lo encontrado por el método palpatorio. Abra la
válvula lentamente, a un ritmo de descenso de la aguja de entre
2 y 3 mmHg por segundo (desinflar demasiado rápido el
manguito puede dar una infraestimación de la PAS y una
sobrevaloración de la PAD).
• Anote el punto del manómetro en el que se escuchan los
primeros sonidos claros (Presión Sistólica: PAS), y el momento en
que se amortiguan o desaparecen (Presión Diastólica: PAD).
• Exprese correctamente la PA como cifras de (PAS/PAD) y en ese
orden (ej: 120/70 mm Hg).
CHECKLIST TOMA DE PRESION ARTERIAL
CONCEPTO Y USO DEL PADRÓN
NOMINADO

NOMBRE COMPLETO DE LA CLA SE:

CONCEPTO Y USO DEL PADRÓN NOMINADO. (REGISTRO NOMINAL DE


USUARIOS CON FACTORES DE RIESGO. REGISTRO NOMINAL DE
PACIENTES HIPERTENSOS Y DIABÉTICOS). VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA DIABETES MELLITUS

CONTENIDOS:
1. INTRODUCCIÓN
2. INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA ESN DE PREVENCION Y CONTROL DE
DAÑOS NO TRASMISIBLES.
3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA DIABETES MELLITUS
SISTEMA DE INFORMACIÓN
• El sistema de información es la base para el análisis
de la situación de salud y la toma de decisiones.
• Importancia del registro oportuno y de calidad.
SISTEMA DE REGISTRO Y
SEGUIMIENTO
Conjunto de instrumentos que sirven para tener la información
básica de los individuos, familias y comunidades de la jurisdicción.
El registro local de la ESN- DNT es complementario al sistema de
información formal el HIS.
¿PARA QUE SIRVE EL SISTEMA DE
REGISTRO Y SEGUIMIENTO?
Facilitar Atención Integral

Fuente de Información
• F

• Identificación de factores de riesgos

Gestión

Como fuente de información para la investigación local


INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE
LA ESN DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
REGISTRO NOMINAL DE USUARIOS
CON FACTORES DE RIESGO
¿COMO USAR EL REGISTRO NOMINAL DE
USUARIOS CON FACTORES DE RIESGO?
• El Registro Nominal estará ubicado en el ambiente donde se
realiza el Triaje y debe ser llenado preferentemente por la
persona responsable de este servicio, en base a los datos
registrados en las fichas familiar e individual de atención.
• La identificación de riesgos se realiza en todo usuario de 18 a más
años que acude al establecimiento por cualquier motivo de
atención.
• TODO USUARIO CON FACTOR DE RIESGO DEBE SER
OBLIGATORIAMENTE REGISTRADO.
• Anotar el número de ficha familiar e individual correspondiente.
• Nombres y Apellidos con letra legible y su DNI.
• Es importante el tipo de financiador.
¿CÓMO IDENTIFICAR LOS RIESGOS?
TRIAJE

Peso
SOMATOMETRÍA

REGISTRO EN
PADRÓN DE
Índice Masa Corporal USUARIOS
CON
FACTORES DE
RIESGO

Talla

Perímetro Abdominal
¿CÓMO IDENTIFICAR LOS RIESGOS?
TRIAJE

TOMA DE PRESIÓN
ARTERIAL
¿CÓMO IDENTIFICAR LOS RIESGOS?
EN LA CONSULTA

ANAMNESIS REGISTRO
EN PADRÓN
DE USUARIOS
CON
FACTORES DE
RIESGO
ANTECEDENTES

EXAMEN CLÍNICO
SOLICITUD DE
EXAMENES
AUXILIARES
REGISTRO DE USUARIOS CON
FACTORES DE RIESGO MICRORED SMP
¿Y CUÁNDO SE DIAGNOSTICA UN
PACIENTE DIABÉTICO?
REGISTRO NOMINAL DE PACIENTES
HIPERTENSOS Y DIABÉTICOS
¿PARA QUÉ REGISTRAR?
IDENTIFICAR AL
PACIENTE NUEVO

Consulta
Médica

SEGUIMIENTO
DE ACTIVIDADES Consejerías
DE CONTROL EN EL
ESTABLECIMIENTO

Administración
de Tratamiento
REGISTRO DE PACIENTES MICRORED
SMP
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE LA DIABETES MELLITUS
¿POR QUÉ VIGILAR DIABETES EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD?

Contribuir a conocer las características epidemiológicas, el estado


de la enfermedad en el momento de su detección, su evolución,
complicaciones y respuesta al tratamiento de la Diabetes en los
establecimientos del sector salud.
SUBSISTEMA DE VIGILANCIA DE DIABETES EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Proceso Sistemático y Continuo de recojo de información


de un conjunto mínimo de variables de casos de diabetes,
en establecimientos de salud con capacidad para
diagnóstico y atención de casos de esta patología; su
procesamiento y registro en el Portal de diabetes de la ex
Dirección General de Epidemiología
disponible on-line, el control de calidad y análisis de las
bases de datos, el monitoreo de indicadores y la
elaboración de reportes periódicos para diseminación al
sistema de vigilancia y a los usuarios de la información.
CLASIFICACIÓN DE CASOS DE
DIABETES
• Caso de Diabetes
• Caso Nuevo o Incidente
• Caso Prevalente
• Prediabetes
• Caso Complicado de Diabetes
• Comorbilidad
DIABETES MELLITUS

NOTIFICACIÓN
OBLIGATORIA
REGISTRO DE CASOS

Ficha Portal de
Epidemiológica Digitación Diabetes de la
de Casos de Semanal ex Dirección
Diabetes General de
Epidemiología
htt://app8.dge.
gob.pe
-GUÍA TÉCNICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE BROTES DE
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS

Dra VIRGINIA ARONI MEJIA


GUÍA TÉCNICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE BROTES
DE ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS

I.- FINALIDAD:
Desarrollar un proceso articulado y de respuesta inmediata frente a brotes
de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) para identificar las
causas y limitar su propagación, a fin de proteger la salud de la población.
II. OBJETIVO:
Objetivo General:
Estandarizar el procedimiento de notificación, recolección, flujo de
información y elaboración de informes, relacionados a la investigación de
brotes de ETA.
Objetivos Específicos:
• Brindar las pautas necesarias para las acciones a desarrollar en la
investigación de brotes.
• Fortalecer la notificación e investigación de brotes.
• Establecer criterios uniformes para la presentación, análisis,
interpretación y difusión de la información.
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN:

La presente Guía Técnica es de aplicación por el


personal de epidemiología en todos los
establecimientos de salud de la Dirección de Salud
(DISA) o el que haga sus veces, de las Direcciones
Regionales de Salud (DIRESA), Gerencia Regional de
Salud (GERESA) o las que hagan sus veces en el
ámbito regional.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR:


La detección, notificación e investigación de los
brotes de ETA desde el nivel local.
V.-DEFINICIONES OPERATIVAS
Alimento: Es toda sustancia, elaborada, semielaborada o en bruto, que se destina al
consumo humano, incluidas las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se
utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos.

• Alimento en bruto: Alimento no transformado destinado al consumo humano,


obtenido directamente de la producción primaria o procesamiento primario.

• Alimento elaborado industrialmente (alimento fabricado): Se refiere a todos
aquellos alimentos transformados a partir de materias primas de origen vegetal,
animal, mineral o combinación de ellas.

• Alimento elaborado: Son todos aquellos preparados culinariamente, en crudo o


precocinado o cocinado, de uno o varios alimentos de origen animal o vegetal, con o
sin la adición de otras sustancias.

• Alimento sospechoso: Todo alimento que está implicado como probable causa de un
brote de ETA.

• Brote de ETA: Episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad
similar después de ingerir alimentos, incluidas las bebidas, del mismo origen y donde la
evidencia epidemiológica.
CONTAMINACIÓN

Presencia en los alimentos de cualquier


agente que implique riesgo o peligro para la
salud del consumidor, tales como bacterias,
parásitos, sustancias extrañas, sustancias
radioactivas, etc.
1.-CONTAMINACIÓN CRUZADA

Transferencia de
contaminantes, en forma
directa o indirecta, desde una
fuente contaminación a un
alimento.
2.-Enfermedad transmitida por alimentos (ETA)

Originado por la ingestión


de alimentos y/o bebidas,
que contengan agentes
etiológicos que afecten su
salud del consumidor a
nivel individual o grupos
de población.
3.-INFECCIÓN ALIMENTARIA

Es la ETA producida por la


ingestión de alimentos
contaminados con agentes
infecciosos específicos, llegando
a multiplicarse en la pared
intestinal y desde allí poder
diseminarse .
4.- Intoxicación Alimentaria

Es la ETA producida
por la ingestión de
toxinas formadas en
tejidos de plantas o
animales, o de
productos metabólicos
Definiciones operativas
1. Notificación: Es el acto inicial, se reporta al sistema de vigilancia la aparición de casos
de ETA.

2. Peligro: Cualquier agente de naturaleza biológica, química o física presente en el


alimento o bien la condición en la que se halla, puede causar un efecto adverso a la
salud.

3. Reservorio: Es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia


inanimada, donde vive y se multiplica un agente infeccioso para su supervivencia,
reproduciéndose para ser transmitido.

4. Vector: Un intermediario animado en la


transmisión indirecta de un agente, desde un
reservorio a un hospedero susceptible.

5. Vehículo: Un intermediario inanimado en la


transmisión indirecta de un agente que lo traslada de un reservorio a un hospedero
susceptible.
ETIOLOGÍA DE LAS ETA

Se relaciona con los microorganismos patógenos y toxinas provenientes de


microorganismos, sustancias químicas y residuos, que son transmitidos por la ingesta de
alimentos y agua contaminados producen efectos adversos a la salud.

MODO DE TRANSMISIÓN DE LAS ETA

Mediante la ingesta de alimentos y/o agua contaminados por agentes etiológicos.

PERIODO DE INCUBACIÓN DE LAS ETA

Es variable según el tipo de agente, susceptibilidad individual, cantidad de agente


consumido, patogenicidad del agente. Puede variar de 1 hora a 72 horas.
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

• La presentación de una ETA obedece a


múltiples factores, por lo que su investigación y
control debe centrarse en aspectos
multidisciplinarios y multisectoriales.
• El nivel local, el equipo de investigación y
control del establecimiento de salud se
conformará con personal de epidemiologia,
laboratorio clínico, salud ambiental y atención
de pacientes, y otros.
• El equipo multidisciplinario puede completar
sus actividades con el nivel regional y nacional,
inmediatamente después de la notificación.
Pasos para la investigación de
brotes de ETA:
El orden de pasos señalados es sólo referencial, comúnmente varios de
ellos se pueden desarrollar simultáneamente o se anteponen a otros.
Por tanto, una adecuada investigación de brotes es un estudio
organizado, rápido y apropiado.

Paso 0: tomar conocimiento de un probable de ETA y notificación:


Fuentes de información
Principales formas de vigilancia a la detección temprana de las ETA
1.-Vigilancia de rumores
Vigilancia de información no formal difundida en los medios de
comunicación (prensa, radio o televisión), también referidos por la
comunidad, instituciones, profesionales debiendo ser sistematizados por
el equipo de epidemiologia.
2.-Vigilancia de enfermedades diarreicas agudas (EDA)
• Genera información cuyo análisis permite monitorear la tendencia de la
incidencia de las EDA. Esta vigilancia se realiza en todas las unidades
notificantes de manera obligatoria y con una periodicidad de notificación
semanal.
a)Basada en aspectos clínicos y permite obtener información:
b)Episodios agrupados por edad
c)Principales formas clínicas
d)Información de casos hospitalizados
e)Defunciones de EDA
3.-Vigilancia sindromica
Basada en detención de síndromes clínicos fácilmente detectables, paciente de
5 a más años, con inicio brusco de diarrea, enfermedad grave.
4.-Otras fuentes:
Vigilancia comunitaria, registros diarios de atención, registros hospitalarios,
emergencia, laboratorio y defunciones.
Notificación

La notificación será dentro de las 24 horas, la


notificación será inmediata, estos brotes
ocurren sobre todo en poblaciones cerradas o
cautiva, como cárceles, centros geriátricos,
colegios o guardianías o los que estén
implicados en productos alimenticios.
Paso 1: preparación para el trabajo de campo
• El jefe del establecimiento de salud debe realizar la planificación inicial,
que tiene como fin obtener la cooperación entre los servicios
involucrados e intercambiar información inmediata, esta planificación
debe ser realizada en la brevedad posible (1 hora aproximadamente)
• Reunión inmediata con el personal capacitado
• Delegación de autoridad
• Proporcionar y discutir información (laboratorio, atención de
pacientes, vigilancia comunitaria, y otros actores)
• El jefe el establecimiento brindara facilidades para el equipo de
investigación y control
Paso 2: Establecer la existencia de un probable brote de ETA
• Al haberse tomado conocimiento del probable brote al haberse recibo
la notificación, el responsable de epidemiologia del establecimiento de
salud evalúa la confiabilidad de la fuente, el equipo debe analizar
rápidamente si el contenido de la información corresponde a un
proceso compatible a ETA, así también analizar la asociación entre la
clínica y epidemiologia y tener en cuenta los criterios de temporalidad,
asociación causal, signos y síntomas.
Paso 1: preparación para el trabajo de campo

• El jefe del establecimiento de salud debe realizar la planificación inicial,


que tiene como fin obtener la cooperación entre los servicios
involucrados e intercambiar información inmediata, esta planificación
debe ser realizada en la brevedad posible (1 hora aproximadamente)
• Reunión inmediata con el personal capacitado
• Delegación de autoridad
• Proporcionar y discutir información (laboratorio, atención de
pacientes, vigilancia comunitaria, y otros actores)
• El jefe el establecimiento brindara facilidades para el equipo de
investigación y control.

Paso 2: Establecer la existencia de un probable brote de ETA


Al haberse tomado conocimiento del probable brote al haberse recibo la
notificación, el responsable de epidemiologia del establecimiento de salud
evalúa la confiabilidad de la fuente, el equipo debe analizar rápidamente
si el contenido de la información corresponde a un proceso compatible a
ETA, así también analizar la asociación entre la clínica y epidemiologia y
tener en cuenta los criterios de temporalidad, asociación causal, signos y
síntomas.
Paso 3: Verificación del diagnóstico de brote
Cuando aparecen dos o más casos clínicamente similares y que a su vez están ligados por
nexo epidemiológico.
En esta etapa se inicia el trabajo de campo, la investigación del brote de ETA debe ser
realizada a la brevedad posible, luego de notificado el brote, con el fin de recolectar la
información clínica y epidemiologia básica.

Anexo Objetivos Orientado Responsable

1. Ficha clínica Recolectar información clínica y Indagar fecha de inicio de Epidemiologia y laboratorio
epidemiológica epidemiológica síntomas

1. Formato de investigación Recolectar información de los Ambientes de trabajo Salud ambiental


factores de riego

DIRESA
1. Formato de levantamiento Recolectar información del Signos y síntomas del Salud ambiental
estado de salud y prácticas del manipulador
manipulador
DIRESA

1. Formato de muestras de Recolectar muestras de Verificar fechas, marca y lote de Salud ambiental
alimentos y superficies en alimentos y restos de alimentos insumos
brote de ETA sospechoso
DIRESA
Paso 4: Definir e identificar los casos
• El equipo de salud construirá una definición
operacional de caso de ETA que permita
discriminar los casos correspondientes al brote
de aquellos que no lo son.
• Clínico: signos y síntomas relacionados con el
evento estudiado
• Epidemiologia: temporalidad o ubicación
incluido a eso la población especifica
relacionada con el evento
• Laboratorial: aislamiento del agente, pruebas
serológicas o aquellas que muestren la
existencia de un agente causante del evento
Búsqueda activa de casos:
Habiendo dado la definición de un caso, lo que sigue
inmediatamente de esto es la búsqueda activa de los
mismos con el fin de determinar el alcance o
magnitud del evento.
Debe haber una búsqueda activa en los lugares
donde se recibió atención, la intención de todo esto
es principalmente obtener información del caso,
recopilando datos del personal de salud que lo
atendió o hasta historias clínicas del paciente.
También es importante la revisión de casos fuera del
que se está tratando ya que de esta manera se busca
un enfoque en el cual se tratara de comparar datos
previos relacionados al caso o a la enfermedad.
Paso 5: Caracterización del brote

Al haber muchos casos de la enfermedad, debe considerarse las siguientes


herramientas:
• Croquis o mapa donde ocurrió el brote
• Mapeo de los casos
• Descripción de casos a través del tiempo
• Gráficos que incluyen tablas, gráficos de barras, tabla de distribución, grafico
circular o cualquier índice estadístico que mejore el control de los casos a tratar
• Descripción de numero de hospitalizados así también como el número de
fallecidos
• Determinar la tasa de ataque de la enfermedad (# de comensales enfermos/ total
de expuestos) y la tasa de internamiento (# de pacientes internados / total de
afectados)
Paso 6: Implementar medidas de control transitorias
Las medidas de control transitorias en brotes de ETA tienen por objetivo impedir la extensión del
brote y limitar su impacto en la población y deben iniciarse tan pronto como las investigaciones
preliminares confirmen la existencia del brote y no debe esperarse la confirmación por
laboratorio.

Las medidas inmediatas serán coordinadas por el jefe del establecimiento de salud, e incluyen:
• Manejo y tratamiento clínico de casos.
• Quimioprofilaxis a grupos vulnerables, de ser necesario.
• Acondicionamiento de los servicios de salud (emergencia, hospitalización).
• Medidas administrativas o legales (clausura temporal del local, inmovilización de alimentos
sospechosos, entre otros).
• Comunicación de riesgo a la población.
• Capacitación a manipuladores de alimentos
• Intensificar la promoción del lavado de manos.
• Manejo y eliminación de desechos contaminados en forma adecuada.
TAREA: Elaborar las cadenas
epidemiológicas de las
enfermedades transmisibles
según el formato adjunto de
la siguientes enfermedades :

1.-Fiebre amarrilla ,Malaria y


Tos ferina.
2.-Dengue, Leishmaniasis
cutánea y Poliomelitis.
3.-Bartonelosis,Leptopirosis y
Difteria.
• CADENA EPIDEMIOLOGICA
• CUADRO CLINICO
• DEFINICIONES OPERACIONALES: CASO PROBABLE
Y CASO CONFIRMADO
• FACTORES CONDICIONANTES /DETERMINANTES
• DISTRIBUCION DE LA ENFERMEDAD
• ACTIVIDADES PREVENTIVAS
• MEDIDAS DE CONTROL
14

UNIVERSIDAD JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

EPIDEMIOLOGIA
TEMA: EPIDEMIA
•Endemia.
•Epidemia.
•Pandemia.
•Canal Endémico. (ejemplo y ejercicio)
•Caso Índice. (ejemplo y ejercicio).
•Caso Primario.
•Caso Secundario.

DrA Virginia Aroni Mejia


CASO PRIMARIO: Es el primer caso que aparece en una
grupo determinado y circunscrito E. Caso primario puede ser
inculpado como el origen de los casos posteriores. Se
considera primario por uqe contagió a los demas integrantes
del grupo.

CASO SECUNDARIO: Son los que aparecen en un grupo o


en una area geográfica determinada como consecuencia del
contagio con un caso primario en el periodo de incubación,
de transmisibilidad, de convalecencia, o de estado portador,
siempre que no exista otra fuente de infección

CASO INDICE: Es el primer caso denunciado a las autoridades


sanitarias.Permitirá orientar la investigación para descubrir el
brote localizado. Puede ser a su vez caso primario o secundario.
EJEMPLO

12 13 14 15 16 17 18 19

Juan

Pedro

Luis

Caso Indice
Caso Primario

Caso Secundario
EJERCICIO
12 13 14 15 16 17 18 19

Ricardo

Juan

Carlos

Caso Indice
Caso Primario

Caso Secundario
ENDEMIA, EPIDEMIA, PANDEMIA

• ENDEMIA Es la presencia habitual de una enfermedad


dentro de una area geográfica determinada. Puede existir
fluctuaciones en el número de casos pero se mantendrá dentro
de los límites habituales.
• EPIDEMIA ( O BROTE EPIDEMICO): Es la aparición
dentro de una colectividad o area geográfica y en un tiempo
determinado, de un número de casos, que presentan síntomas
similares en un número claramente superior a la frecuencia
habitual.
• PANDEMIA: Es la aparición de un número anormalmente
elevado de casos de una misma enfermedad, durante un
gtiempo limitado y en un área geográfica extensa que engloba
varios paises o continentes.
TIPOS DE BROTES EPIDEMICOS
• Brote Explosivo. Es cuando la epidemia
se presenta en un corto periodo de tiempo.
• Brote Localizado: Cuando la epidemia se
circunscribe a un espacio perfectamente
delimitado y circunscrito.
• Brote Difuso. Cuando la epidemia no se
circunscribe a un lugar determinado sino
que se difunde a un área difícil de delimitar.

Variación Estacional de la Endemia.


TIPOS DE ORIGEN DE UNA EPIDEMIA

FUENTE COMUN EPIDEMIA PROPAGADA


• Los individuos susceptibles se ven • La enfermedad pasa de persona a
expuestos en forma mas o menos persona por lo que el aumento
simultanea a un foco de infección. inicial del número de casos es
• Se traduce en un momento mas o lento.
menos muy rápido del número de • Aparición de casos como sucesos
casos a menudo en el plazo de lentos:
horas. • Tiempo prolongado.
– Aparición de casos como sucesos • Epidemia aparece, permanece por
rápidos.
tiempo prolongado y no declina
– Tiempo corto. rápidamente sino en forma lenta.
– Epidemia aparece, aumenta de
intensidad y luego declina
• Sugiere vehiculo de transmisión de
rápidamente. una persona o de una animal
– Sugiere un vehiculo común.
enfermo a una persona sana.
ENDEMIA Y EPIDEMIA
ENDEMIA Y EPIDEMIA
CANAL ENDEMICO
O CURVA ENDEMICA
Para conocer si es todavía una Endemia o se está frente a
uan Epidemia hay necesidad de construir una Curva
Endémica o Canal Endémico.
PASOS A DAR
1. Se toma datos del número de casos mensuales de la enfermedad
en cuestión, por lo menos de los últimos 5 a 8 años. Se prepara
una tabla.
2. Se ordena cada mes de mayor a menor en una nueva tabla.
3. Se identifica en la tabla el Primer, Segundo y Tercer cuartil.
4. Se construye una grafica con curvas con el tercer cuartil en la
parte superior, y el primer cuartil en la inferior.
NUMERO DE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA EN LIMA 1980-1986

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1980
50 65 48 40 25 30 33 35 34 35 45 40
1981
25 32 58 66 46 40 31 31 32 30 35 45
1982
36 35 41 43 38 35 34 32 34 31 38 35
1983
40 46 49 58 27 22 15 21 23 39 45 31
1984
26 62 58 47 38 40 15 14 19 41 26 22
1985
56 47 49 57 39 31 22 13 18 24 25 50
1986
48 50 41 65 49 21 21 19 26 23 33 55

Fuente PREC Introducción a la Epidemiología 1999 – OGE MINSA PERU


NUMERO DE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA EN LIMA 1980-1986

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1980 50 65 48 40 25 30 33 35 34 35 45 40
1981 25 32 58 66 46 40 31 31 32 30 35 45
(3)
1982 36 35 41 43 38 35 34 32 34 31 38 35

1983 40 46 49 58 27 22 15 21 23 39 45 31
(2)
1984 26 62 58 47 38 40 15 14 19 41 26 22

1985 56 47 49 57 39 31 22 13 18 24 25 50
(1)
1986 48 50 41 65 49 21 21 19 26 23 33 55

Fuente PREC Introducción a la Epidemiología 1999 – OGE MINSA PERU


NUMERO DE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA EN LIMA 1980-1986
agrupados por cuartiles

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
56 65 58 66 49 40 34 35 34 41 45 55
3 Q 50 62 58 65 46 40 32 33 34 39 45 50
48 50 49 58 39 35 32 31 32 35 38 45
2 Q 40 47 49 57 38 31 22 31 26 31 35 40
36 46 48 47 38 30 21 19 23 30 33 35
1 Q 26 35 41 43 27 22 15 14 19 24 26 31
25 32 41 40 25 21 15 13 18 23 25 22

Fuente PREC Introducción a la Epidemiología 1999 – OGE MINSA PERU


CURVA ENDEMICA O CANAL ENDEMICO

70
60
50
ZONA DE ALARMA
ZONA DE EPIDEMIA
Serie1
40
ZONA DE SEGURIDAD
Serie2
30
20 Serie3
ZONA DE EXITO
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejercicio 1:NUMERO DE CASOS DE EDAS EN LIMA - 2010-2016

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2010 199 102 95 97 82 76 74 65 80 92 84 102

2011 237 126 70 58 60 65 116 70 69 74 95 94

2012 84 84 107 72 72 88 95 105 104 106 114 117

2013 107 117 122 96 71 94 109 94 92 119 145 148

2014 199 70 85 92 100 105 74 76 114 119 150 170

2015 226 106 58 84 84 112 128 61 130 89 99 157

2016 100 95 44 61 76 120 68 89 142 144 126 135

Fuente PREC Introducción a la Epidemiología 2010 – OGE MINSA PERU


Ejercicio 2:NUMERO DE CASOS DE OTITS MEDIA - 2012-2018

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2012 72113 66111 52851 44689 52266 45662 54917 45942 52266 63803 52266 49739

2013 71764 57229 49689 46892 54942 44833 55666 44748 50276 71051 55940 47291

2014 63321 53282 49527 55023 45467 46553 55892 44919 48469 64873 52577 59723

2015 41 42 43 53 39 51 50 63 61 54 60 29

2016 48154 52913 57874 43370 42283 53213 41019 52861 45761 45860 53856 36858

2017 67231 69389 84588 60178 76430 62231 62431 79042 69459 72195 86389 59775

2018 8170 67901 64337 62189 71717 55848 56010 69011 75143 60835 61011 55895

Fuente PREC Introducción a la Epidemiología 2012 – OGE MINSA PERU


Ejercicios

a)Elaborar tabla con los casos por mes y año


b)Hallar el índice y canal endémico
c)Ordenar los casos de menor a mayor,frecuencia por mes.
d)Obtener los valores de Q1,Q2,Q3, mediante la formula
Qx=N+1 (Z)
4
Z:el cuartil buscado,1,2,3
e)Grafique el canal endémica.
BIBLIOGRAFIA
1. Guía de Trabajos Aplicativos Modulo I Programa de Especialización en
Epidemiología de Campo. OGE-MINSA.
2. Lilienfeld/Lilienfeld Capítulo 4, 5, 6, y 7.Estadísticas y estudios sobre Mortalidad y
Morbilidad.
3. Guerrero. Capítulo 4 y 7. Indicadores Epidemiológicosa y la Descripción
Epidemiológica.
4. Beaglehole y Bonita: Capitulo 7.Epidemiología de las Enfermedades
Transmisibles.
UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Dra Virginia Aroni Mejia


METODOLOGÍA CUANTITATIVA PARA LA RECOLECCIÓN Y
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

La información cuantitativa incluye cifras de los censos,


estadísticas de la atención sanitaria de rutina y la información
epidemiológica que se mide a través de encuestas.

Medidas de frecuencia.
El paso inicial en los estudios epidemiológicos es medir la
frecuencia con que ocurren los eventos en la población, ya sea
comparando dos poblaciones o una misma población en dos
momentos diferentes de tiempo. Se clasifican en medidas de
frecuencia absoluta y medidas de frecuencia relativa.
• Los recuentos o frecuencia absoluta, indican la magnitud
de un evento o característica, es decir, mide el número de
veces que se repite el episodio o evento en la población. Es
útil para calcular los recursos que se requieren para
atender las necesidades de una población determinada.
• Ejemplos: número de personas expuestas a plomo, número
de mujeres y hombres afectados por cáncer de piel,
número total de viviendas destruidas en un evento
adverso.

• La frecuencia relativa, se usa para comparar


adecuadamente la frecuencia de los eventos de salud
independientemente del tamaño de la población en la que
se realiza la medición. En este grupo se encuentran la
razón, la proporción y la tasa.
• Razón: Es el cociente de frecuencias entre dos
grupos distintos, por lo que el numerador no
necesariamente está incluido en el denominador.
Permite comparar dos frecuencias que en
conjunto constituyen un indicador de interés.
• Proporción: Esta es una fracción en la cual el
numerador está incluido en el denominador.
Expresa la frecuencia de un evento en relación
con la población total en la cual acontece. Por
lo tanto su valor oscila entre cero y uno.
• Tasa: Es un cociente que tiene como
numerador a los eventos que ocurren en una
población en riesgo durante un tiempo
determinado (denominador). Su resultado se
multiplica por una constante múltiplo de 10
que puede ser 10, 100, 1000, 104, 105, etc.
INDICADORES PARA DESCRIBIR Y ANALIZAR LA
SITUACIÓN DE SALUD LOCAL
Concentración de un evento de interés sanitario
Es una medida que permite determinar y dar a conocer la distribución de los determinantes sociales de
la salud (por ejemplo: acceso a agua potable), la morbilidad o la mortalidad (por ejemplo: infecciones
respiratorias agudas) en territorios (por ejemplo: distrito) o grupos poblacionales (por ejemplo: adultos
mayores), de un ámbito geográfico determinado.
Podemos usarla para orientar recursos a la población que soporta la mayor frecuencia de morbilidad o
mortalidad general o específica, así como a la más afectada por los determinantes sociales de la salud.
Forma de cálculo:
Concentración de un evento de interés sanitario (%)
Número de casos en la población específica
= ------------------------------------------------------------------- x 100
Número de casos en la población general

b. Interpretación:
En la “población específica”, se concentra el “% (porcentaje)” de los casos que ocurren en la “población
general”
Crecimiento de un evento de interés sanitario

Es una medida que permite determinar y dar a conocer la variación a través del
tiempo de los determinantes sociales de la salud (por ejemplo: acceso a saneamiento
básico), la morbilidad o la mortalidad (por ejemplo: enfermedades diarreicas agudas)
en territorios (por ejemplo: distrito) o grupos poblacionales (por ejemplo: niños
menores de cinco años) de un ámbito geográfico determinado.
Nos puede ayudar a reorientar recursos de acuerdo a la variación de la morbilidad o la
mortalidad -general o específica- o de los determinantes sociales de la salud en un
ámbito geográfico determinado.
a. Forma de cálculo:

Crecimiento de un evento de interés sanitario (%)

Número de casos en la población específica en el período actual -


Número de casos en la población específica en el período anterior
= -------------------------------------------------------------------------x 100

Número de casos en la población específica en el período anterior

También podría gustarte