Está en la página 1de 71

“Principios de la Salud Publica:

Estándares de calidad asistencial


enfocados en la seguridad del paciente”

Prof. Dr. LEPEZ CARLOS OSCAR

08 de abril de 2024
Ciudad de Buenos Aires
LEMA
“Planificar estrategias de salud pública para aportar a la
cultura de la seguridad en el cuidado integral y humanizado”

Perspectivas en Salud Pública basada en el modelo de


Pensamiento Complejo: Buenas Prácticas Sanitarias en torno a la
Gestión de Calidad y Seguridad del Paciente
Consideración Ética

❑ No existe ningún conflicto de intereses entre participantes y en el marco


del presente encuentro e intercambio.
❑ La actividad se efectúa sin fines de lucro y a título de aportaciones
académicas.
❑El empleo de la información aquí contenida no garantiza resultados en la
atención derivada de prácticas profesionalizantes.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

❖ Inicio: se presentan título de ponencia y expositor.


❖ Introducción de la temática con puntos claves y objetivos de la presentación.
❖ Desarrollo de los conceptos y marco teórico de referencia.
❖ Puesta en común y conclusiones.
❖ Se notifica el email para recepcionar intercambios o consultas.
OBJETIVOS: PRÁCTICAS SOCIALES EDUCATIVAS
1. Reflexionar respecto de la importancia de las buenas prácticas sanitarias
y cultura del cuidado seguro.
2. Identificar las recomendaciones estandarizadas de buena práctica
sanitaria en virtud del marco sustantivo.
3. Reconocer los elementos de las estrategia y políticas de calidad y gestión
del riesgo en materia de seguridad asistencial.
OBJETIVOS: PRÁCTICAS SOCIALES EDUCATIVAS

4. Expresar estrategias de intervención en el marco del cuidado humanizado, de


seguridad y calidad asistencial en relación a propuestas desafiantes para los
escenarios y contextos institucionales.
5. Identificar criterios de gestión del riesgo y política de calidad en servicios de salud.
6. Considerar mecanismos de participación en el diseño de propuestas de mejora o
tendientes a dar solución a contingencias reales o de riesgo evitables.
BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS

IMPACTO
INSTITUCIONAL Y
EPIDEMIOLÓGICO

METODOLOGÍA, CADENA DE
PROCESOS
EVIDENCIAS, VALOR DE LAS
ESTRATÉGICOS
PROMOCIÓN BUENAS
TOMA DE
RESULTADOS PRÁCTICAS
DECISIONES
SANITARIAS

DESAFÍOS Y
PROPUESTAS DE
MEJORA
REFERENCIAS

Lista con las causas de muerte más frecuentes en el año 2013 en Estados Unidos, tomando
como base la información de los CDC:
1. Enfermedades del corazón (614.348)
2. Cáncer (591.699)
3. Errores médicos (251.454)
4. Enfermedades crónicas respiratorias (147.101)
5. Accidentes (136.053)
Esta cifra podría ser superior, ya que sólo tiene en cuenta los fallecimientos registrados en hospitales
MODELO DE DESARROLLO EN ENFERMERÍA
192.829
SITUACIÓN DE ENFERMERÍA: REALIDAD ACTUAL EN
ARGENTINA (A MODO DE REFERENCIA)
• En el año 2020 56.000 ENFERMERAS se habrán jubilado
DERECHOS FUNDAMENTALES
• Derecho a la vida, a la integridad y privacidad.
• Declaración Americana de los Derechos y deberes del Hombre: Derecho a la salud y el bienestar.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos: reconocimiento del Estado al derecho del más alto nivel
posible de la salud física y mental, adoptando medidas de prevención y tratamiento de enfermedades para
asegurar la efectividad de ese derecho.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:Artículos 10 y 12.
• Convención Interamericana sobre eliminación de todas las formas de discriminación racial, artículo 5-inciso
e-iv: El Estado se compromete al goce del derecho de la salud pública, la asistencia médica, seguridad social
y los servicios sociales.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos.Art. 4°: Derecho a la Vida.
• Pacto de San José de Costa Rica.
DERECHOS FUNDAMENTALES

• En suma es relevante visualizar que el derecho a la salud se construye


como una práctica social sin equa non a partir de actores vinculados en
sentido sustantivo tales como: la persona como sujeto de derecho, la
estructura política de gobernanza y estamentos parlamentarios y todas las
organizaciones de la sociedad civil.
DESAFÍO DE ENFERMERÍA
❑ POR LO TANTO ES EMERGENTE CREAR Y DESARROLLAR UNA FORMACIÓN INTEGRAL, SEGÚN
CONFIGURACIONES DEL MARCO LEGAL INSCRIPTOS EN:
❑ LEY NACIONAL DE EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA N° 24.004.**
❑ LEY EN CIUDAD DE BUENOS AIRES DEL EJERCICIO DE ENFERMERÍA: 298.**
➢ ART. 5° INCISO A) [TÍTULO HABILITANTE OTORGADO POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFICIAL]. SEGÚN
DECRETO REGLAMENTARIO 2497/93: LOS TÍTULOS HABILITANTES SON ENFERMERO/A, LICENCIADO/A EN
ENFERMERÍA Y LOS QUE EN EL FUTURO SE OBTENGAN A PARTIR DEL TÍTULO DE GRADO.
➢ ART. 3°- DECRETO REGLAMENTARIO 2497/93, INCISO 11°: PLANIFICAR, ORGANIZAR, COORDINAR,
DESARROLLAR Y EVALUAR LOS PROGRAMAS EDUCACIONALES DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA EN
SUS DISTINTOS NIVELES Y MODALIDADES.
➢ **O LAS REGLAMENTACIONES CORRESPONDIENTES A LA JURISDICCIÓN LOCAL.
DESAFÍOS DE ENFERMERÍA

❑ DECLARACIÓN FINAL DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE (JUNIO DE 2008: CARTAGENA DE INDIAS DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA)
❑ CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: LA NUEVA DINÁMICA DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR Y LA INVESTIGACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL DESARROLLO (JULIO DE 2009: SEDE
UNESCO, CIUDAD DE PARÍS DE LA REPÚBLICA FRANCESA).
CULTURA DE SEGURIDAD EN EL CUIDADO INTEGRAL

Gestión de
riesgo

Acciones de
Reconocimiento
corrección o de eventos
evitación
Cultura de
seguridad

Investigación y
Documentación
vigilancia de hechos
instrumental
Organización Panamericana de la Salud (2001).
La transformación de la gestión de hospitales en
América Latina y el Caribe. Washington D. C.:
OPS. pp. 132.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

Es un conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y


metodologías (sobre evidencias científicas) cuyo fin es disminuir las
probabilidades de que surja un evento adverso en el proceso de la atención a la
salud o reducir sus consecuencias.

2
8
CULTURA DE SEGURIDAD DENTRO DEL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD
CULTURA DE SEGURIDAD EN EL
MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD
El producto de los valores individuales y grupales que determinan la forma de
actuar y el estilo y eficiencia de una organización de salud en el manejo de la
seguridad.

Sus componentes son:


•Las percepciones de seguridad
•La frecuencia de eventos reportados
•El grado de seguridad general de los pacientes
CULTURA DE SEGURIDAD: VALORES
CULTURA DE SEGURIDAD: METAS
“NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS”. (2013)

❑ La notificación de incidentes y eventos adversos mejora la atención a l a salud.


❑ No deben ser punitivos y hay mayor adhesión cuandoson sistemas voluntarios.

3
5
Seguridad del paciente.

ED- Errores de Dispensación


RAM- Reacciones Adversas a Medicamentos
PRUM- Problemas relacionados con la utilización de medicamentos

37
RECOMENDACIONES CLAVES

❑ Revisar marco normativo (en entorno no punitivo).

❑ Educar futuros profesionales salud calidad atención incluyendo la seguridad del paciente.

❑ Establecer sistemas para facilitar la inclusión, evaluación y mejora de la calidad y seguridad del paciente.

38
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS

APARICION DEL
INCIDENTE

AGREGACION DE • . TABLAS
• . GRAFICOS
DATOS • . ESTADISTICAS
Acciones
NOTIFICACION
de Mejora
• Análisis de
ANALISIS DE LAS Causa Raíz
CAUSAS Y • Análisis
Modal de
REGISTRO EFECTOS Fallas y
Efectos

SISTEMA DE REGISTRO SISTEMA DE REGISTRO


AUTOMATIZADO DE AUTOMATIZADO DE
INCIDENTES EN SALUD INCIDENTES EN SALUD

40
PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SEGURAS
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
INDICADORES DE PRÁCTICAS SANITARIAS SEGURAS

INDICADOR (X)= Variable A x K


Variable B x T

▪ Estructura
▪ Proceso
▪ Resultado
▪ Oferta
▪ Demanda
▪ Cualitativos
GESTIÓN DEL CUIDADO: PRÁCTICAS SANITARIAS SEGURAS
❑Se requiere un modelo de gestión del cuidado de Enfermería que debe centrar
sus objetivos en la adquisición de competencias específicas, que pueden
favorecer la seguridad asistencial y reducir los efectos adversos de los
cuidados ofertados y con la atención sanitaria de la organización.
Es para Enfermería:
❑ Desafío y contextualización.
❑ Tipifica un patrón de referencia para la toma de decisiones y la praxis
cotidiana.
❑ Pensamiento Crítico-reflexivo.
❑ CIPCEM-UNESCO. Formación en Competencias
ACTORES INVOLUCRADOS EN LAS PRÁCTICAS SANITARIAS SEGURAS

➢ Macrogestión sanitaria: Estructuras de gobierno, Ministerio de Salud.


➢ Mesogestión sanitaria: Marco político-organizacional.
➢ Microgestíón: Responsables en las instituciones sanitarias:
➢ Equipo ejecutivo y operativo.
❑ Prestadores de servicios profesionales y de apoyo.
❑ Destinatarios del cuidado integral: persona y entorno.
❑ Organismos de auditoría y acreditación de calidad.
Procesos Estratégicos

❑ Aseguran a largo plazo la razón de ser y el objetivo de una organización


❑ Son responsables de analizar las necesidades de los destinatarios de los
servicios, para dar respuesta a los requerimientos y otros condicionantes
estratégicos de la organización.
❑ Atención al usuario
❑ Diseño de nuevos servicios
❑ Gestión del talento humano
❑ Gestión de la calidad
MAPA DE PROCESOS
DISEÑO DE PROCESOS

1) Identificar los actores


2) Identificar la línea operativa (Para acreditarse)
3) Añadir soporte técnico-administrativo
4) Evaluar: Testear y Reajustar
5) Implementar
6) Monitorear
7) Acreditar y certificar calidad
PRÁCTICAS SOCIALES EDUCATIVAS:
PROPUESTAS Y DESAFÍOS
❑Consolidación de políticas de calidad y gestión de riesgo en las instituciones sanitarias en líneas de
acción coyuntural y viables. (Oficiales)
❑Impulsar la creación de un equipo o comité Monitor de Buenas Prácticas Sanitarias en materia de
cultura de la seguridad en virtud de las características contextuales.
❑Realizar capacitación de calidad y seguridad del paciente para los responsables de acciones en el
escenario del cuidado.
❑Promover una agenda de reuniones técnico-operativas para establecer criterios de actuación y guías ante
situaciones consideradas de interés para aportar a la toma de decisiones en materia de políticas de mejora
de la calidad.
PRÁCTICAS SOCIALES EDUCATIVAS:
PROPUESTAS Y DESAFÍOS

❑Evaluación y monitoreo del cumplimiento de la agenda de actividades diseñadas.


❑Lograr la articulación y difusión de las propuestas de buenas prácticas sanitarias en el marco
institucional.
❑Analizar sistema de evaluación con indicadores prestablecidos y congruentes con cada propuesta de
Buenas Prácticas Sanitarias y Garantía del Cuidado Seguro.
❑Consolidar una línea respecto de la creación y desarrollo de los proyectos institucionales en sentido
de sostenibilidad instrumental y continuada.
CONCLUSIÓN

❑Como profesionales de la ciencia de enfermería pregonar espacios de intercambio de conocimientos


y experiencias que se sustenten en planteamientos teóricos provenidos de la Evidencia Científica
difundida o publicada es al mismo tiempo un proceso de construcción colectiva de acuerdos y
debates abiertos para generar y potenciar líneas de acción e investigación en áreas temáticas que
corresponden a fenómenos de estudio para la disciplina tal como lo constituye el buen criterio de en
materia de salud pública en torno a calidad y seguridad de atención, en su sentido macrosistémico
como en la dimensión singular, reflexionando al respecto de las medidas sanitarias de índole
esencialmente promocional y preventivas que midan el impacto y consoliden oportunidades para
potenciar las buenas prácticas sanitarias en contexto del cuidado seguro.
CONCLUSIÓN

❑Consolidar posicionamientos colaborativos que superen las fronteras técnico-epistemológicas y


aporten un valor agregado a la toma de decisiones desde un enfoque de Gestión del Cuidado
Seguro en torno al trabajo en equipo e integral contemplando las dinámicas y exigencias como
así las responsabilidades institucionales pertinentes.
REFLEXIÓN

EL COMPROMISO ES DE TODOS

❑ Promover la atención con cultura de seguridad.


❑ Fortalecer la política de calidad en materia de desarrollo de procesos y resultados.
❑ Pregonar actuaciones responsables basado en el criterio de buenas prácticas sanitarias, con sello de calidad
científico-técnica y humanizada.
BIBLIOGRAFÍA
Argote, L., Burbano, C., Santamaría, C., Vásquez, M. (2011). El desarrollo disciplinar: razón de ser, sentir, pensar y hacer
en enfermería. Revista Colombia Médica, 42(1), pp. 78-85.
Garay, C. (2005). Colección Responsabilidad Profesional e Institucional en Salud: Ejercicio de la Enfermería. 1a ed.
Buenos Aires: Ad-Hoc.
 Mosca, A. (2009). Herramientas para Diseñar un Proyecto en Enfermería. 1a ed. Buenos Aires: Delhospital Ediciones.
Echevarría Pérez, P. (2016). Investigación en metodología y lenguajes enfermeros. 1a ed. Madrid: Elsevier.
 Rocco, C., & Garrido, A. (2017). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Revista Médica Clínica Las Condes,
28(5), 785-795. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.006
 Ayuso Murillo, D. (2007). La Gestión de Enfermería y la División Médica como Dirección Asistencial. Madrid: Díaz de
Santos.
Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1993). Ley 298.
Balderas Pedrero, ML. (2012). Administración de los servicios de enfermería. México: McGraw-Hill.
BIBLIOGRAFÍA
Organización Panamericana de Salud. (2013). Seguridad del paciente: la importancia de generar información sobre la
atención en salud. Recuperado de:
https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1152:seguridad-paciente-importancia-generar-
informacion-sobre-atencion-salud&Itemid=225
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Seguridad del paciente. Recuperado de: https://www.who.int/patientsafety/es/
Health Standard Organization. (2019). Normas. Recuperado de: https://healthstandards.org/standard/
Health Standard Organization. (2019). Programa de acreditación médica. Recuperado de:
https://healthstandards.org/assessment-programs/develop-build-accreditation/
Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad.
Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 9(1), pp. 93-107.
Nogueira Alcalá, H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el
constitucionalismo democrático latinoamericano. Revista de Estudios Constitucionales, 7(2), pp. 143-205.
Zúñiga Fajuri, A. (2011). El derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud en la Constitución: una relación
necesaria. Estudios Constitucionales, 9(1), pp. 37 - 64.
MUCHAS GRACIAS

❑ E-mail: clepez@fmed.uba.ar

También podría gustarte