Está en la página 1de 5

Número 12

SUMARIO
Editorial Pág. 1
Entrevista a Mario Carretero Pág. 3
Abril de 2007 Exhibir para enseñar y aprender en la escuela.
AÑO 2 Por Gabriela Augustowsky Pág. 6
Potencialidad pedagógica de la narrativa.

mos
Por Alba González Pág. 10

Nos mutedléafonos Los museos de historia y su interpretación del pasado.


Por Silvia Tabakman Pág. 11
Nuevos 662 Caja de Herramientas Pág. 12
11)4824.0
(0 Tras las huellas urbanas.
966
(011)6698.1 4° piso J. Por Oscar Edelstein Pág. 13
Vidt 2198 La filatelia en la escuela Pág. 14
JL
CP: C1425D
Publicación de distribución gratuita para las 22.800 escuelas primarias/EGB 1
y 2 de Argentina. Permitida su reproducción citando la fuente.

12(ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela.

La enseñanza de las
Ciencias Sociales en la escuela
tiene que hacer cargo de asistir al enfermo, deberá coordinar con

Una didáctica basada su marido, esposa, hermana o quien fuera cómo se ocuparán de
JORNADAS

la asistencia, así como dejar resueltos todos los asuntos cotidianos,


como por ejemplo, quién llevará a sus hijos a la escuela, preparará

en la resolución de la comida, etc. No vamos a abundar en detalles porque cualquiera


puede imaginarse la situación.
Nadie dudaría en considerar a este un verdadero problema. No

problemas sólo por su implicancia emocional, por los riesgos que conlleva,
sino porque requiere de usted reflexión, decisión y acción. Y
he aquí el punto. Digamos, entonces, que un problema es una
Podríamos abordar el tema de la enseñanza de las ciencias so- situación que requiere una solución para evitar males mayores o
ciales en la escuela desde múltiples puntos de vista: problemas bien para mejorar un estado de cosas. Las vacaciones, un tema
epistemológicos, discusiones acerca de los contenidos, el modo más “feliz” que una enfermedad, también suele constituirse en un
de incorporar las distintas versiones acerca de lo social, etc. Me problema: dónde ir, cuándo, si alcanzará el dinero, etc.
interesa en estas líneas tratar, aunque sea muy sumariamente, Decimos entonces: reflexión, decisión y acción. En efecto, un
una cuestión que creo que atañe al modo en que entiendo debería problema es siempre un desafío intelectual y emocional que
propiciarse el abordaje del conocimiento del mundo social. Para requiere de reflexión. Y como consecuencia de estas reflexiones,
ello voy a proponer y explicar qué concibo por una didáctica usted decidirá qué cursos de acción tomar para resolverlo.
basada en la resolución de problemas, una de las opciones que Esta consideración detallada tiene que ver en principio con los
juzgo que hay que privilegiar. siguientes elementos:
Antes que nada, será necesario que nos pongamos de acuerdo a) La realidad: en efecto, usted deberá recabar información acerca
acerca de qué es un problema. Para ello, nada mejor en principio de la realidad para tomar decisiones. La información constituye un
que apelar al conocimiento común y a las situaciones de la vida insumo fundamental para poder decidir los caminos adecuados para
cotidiana. resolver problemas.
de formación Usted, docente varón o mujer, se encuentra cotidianamente con b) Los recursos con que cuenta: la situación la deberá afrontar con los
docente problemas que tiene que resolver: el modo de administrar el siem-
pre insuficiente dinero con que cuenta cada mes, la organización
recursos materiales y humanos que están a su alcance. Esa es otra de
las facetas fundamentales de la información que deberá recabar.
continua 2007 de la cotidianeidad familiar o los problemas que surgen cuando c) Efectuado un adecuado análisis de los elementos que componen
alguno de sus padres, repentinamente, se enferma gravemente. la situación, usted pensará en distintas alternativas de solución del
Imaginemos, por un instante, esta penosa situación: lo/la llaman problema.
a la escuela y le dicen que su padre o madre se descompuso. d) Sopesados los pro y los contra, fundamentalmente previendo las
Rápidamente usted debe tomar algunas decisiones: llamar a la consecuencias de cada una de las alternativas, se decidirá por una.
emergencia hospitalaria, mientras se comunica perentoriamente e) Una vez tomada la decisión, actuará en consecuencia: la serie de
con un familiar que vive cerca de su padre/madre para que con- actos que realice deberán, supuestamente, llevar a la solución del
curra a su domicilio al mismo tiempo que usted toma sus cosas problema.
para marcharse a hacerse cargo de la situación. Antes de irse, avisa f ) Al final, evaluará si la decisión tomada fue la correcta. Si es nece-
a la dirección, en pocas líneas informa lo que está encarando con sario, hará correcciones.
sus alumnos y deja algunas tareas para uso del o de la docente que Es obvio que esta es una simplificación de la cuestión. Así,
Información lo/la reemplazará. Mientras realiza todas estas acciones, no puede por caso, usted puede encontrarse con recursos impensados al
en páginas 8 y 9. dejar de sentir abatimiento, angustia, seguramente cierto fastidio comienzo, lo que probablemente hará que efectúe cont.
y preocupación: no es para menos. Luego, si usted es el o la que se modificaciones en sus acciones “en la marcha”. Lo pag 2
mismo con la evaluación: si el enfermo tiene una mejoría no pre- de acontecimientos que muchas veces incluyen acciones que los
vista, tal situación hará que seguramente deba replantearse toda distintos involucrados llevaron a cabo con mayor o menor éxito.
la “estrategia”. En la realidad estos supuestos “pasos” no siempre Pero esas acciones llevadas a cabo no son más que las decisiones
se dan sucesivamente, algunos se dan a menudo casi simultánea- que tomaron dichos involucrados frente a los problemas que cada
mente. La interacción con la realidad es un proceso dialéctico, situación les planteó. No siempre los libros nos cuentan adecua-
sistémico, de permanente retroalimentación, lo que nos obliga damente cuál era la situación, cuáles los problemas que tuvieron
a diagnosticar, implementar y evaluar varias veces en el proceso que afrontar los involucrados, cuáles fueron las alternativas que
efectuando cambios. se les presentaron y por qué tomaron las decisiones que tomaron.
En la vida social también nos encontramos con problemas: San Martín cruzó los Andes: de acuerdo, pero, ¿cuál fue el pro-
el analfabetismo, la desocupación, el delito, las guerras, etc. blema que quiso resolver?, ¿cuáles fueron las alternativas que se
Claro que dicho así, sólo con los títulos, nos sirve de poco. Un barajaron?, ¿por qué se decidió por esa y no por otra?, ¿con qué
problema debe poder ser caracterizado a partir de los elementos recursos contó? Y menos aún la posición de los realistas: ¿cuál era
que componen la situación. Para ello pueden ayudarnos algunas el problema con que se encontraron?, ¿qué alternativas evalua-
preguntas: ron?, ¿por qué actuaron como lo hicieron, por qué tomaron esas
> ¿Cuál es el problema? Por ejemplo: El 12 % de la población eco- decisiones?
nómicamente activa está desocupada, lo que significa que x personas Poner a los alumnos en el lugar de los protagonistas justo en el
no logran el sustento para sostenerse. Esto conlleva a otros problemas: momento en que ellos se encontraron frente a una determinada
alimentación deficiente, una tasa de mortalidad elevada, aumento de situación y el o los problemas que debieron afrontar constituye
los índices de deserción escolar, etc. una adecuada estrategia de enseñanza. Permite a los alumnos
> ¿Para quiénes constituye un problema? En principio es necesa- comprender la situación con todos los elementos que la com-
rio referirnos a quiénes son los afectados por él: para el caso de la ponían, evaluarlos, pensar alternativas en función de los datos
desocupación, los desocupados, obviamente, y sus familias, para las que les proveemos así como tomar decisiones que pueden o no
comunidades en las que están insertos, para las autoridades, etc. Es coincidir con aquellas que han tomado los involucrados.
claro que para cada implicado el problema reviste un carácter bien Cuando se trata de episodios del pasado es conveniente que en la
diferente. descripción de la situación los alumnos cuenten con información
> ¿Dónde y cuándo? En qué país, región, ciudad, en qué época, año, suficiente como para que puedan evaluarla. El problema debe
mes. estar planteado claramente y en lo posible a través de alternativas
Responder estas preguntas es el primer paso: implica reconocer dilemáticas y contrapuestas para presionar la discusión. Es muy
el problema, ya que no hay problema allí donde éste no es reco- probable que las alternativas de solución deban ser presentadas
nocido. Este no es un tema menor, ya que los implicados en el como opciones, eso dependerá de las posibilidades (conocimien-
problema no siempre son reconocidos por otros o por sí mismos tos previos de los alumnos acerca de la situación) que tengan para
como sujetos implicados. imaginar estas alternativas.
Sigamos con otros rasgos. Uno es que hay problema siempre que Cuando se trata de situaciones no históricas, una buena opción,
exista más de una alternativa de solución. En efecto, un problema aparte de la de ponerse en el lugar de alguno de los involucrados,
que no tiene solución no es un problema. Si papá murió, tendre- es situar a los alumnos en el rol de profesionales que han sido
mos otros problemas (afectivos, familiares, etc.). Pero el problema convocados para sugerir alternativas de solución.
de cómo asistirlo, cómo atenderlo, cómo curarlo, dejó de ser Entendamos por involucrados no necesariamente a individuos
lamentablemente un problema. Cambiamos un problema por sino, por lo general, a colectivos. No obstante es conveniente,
otro. En realidad esto es muy común ya que resolver un problema aún en estos casos, personalizar la situación, ponerles nombres
es, en definitiva, pasar a otro tipo de problemas: si resolvimos el a los involucrados, “humanizarlos”. Esto permitirá una mayor
problema de la desocupación, seguramente tendremos el proble- empatía.
ma de los bajos sueldos. Resolver un problema es pegar un salto No es posible en estas breves referencias agotar, ni mucho menos,
cualitativo, conformándose una nueva situación que seguramente las posibilidades y características de esta estrategia didáctica. Para
presentará nuevos problemas. los interesados recomiendo:
Si un problema tiene una única solución, entonces tampoco es
Director editorial un problema. Aunque puede ser raro encontrar en la vida social .Wassermann, Selma. El estudio de casos como método de enseñan-
Gustavo Gotbeter casos de una única solución, es obvio que si sólo tenemos una za. Amorrortu. Presenta un abordaje interesante aunque parcial
alternativa, no nos quedará más remedio que elegir esa, por lo que de las posibilidades del estudio de casos.
Jefa de redacción no hay problema allí. En definitiva, hay problema siempre que .Laboratorio de Ciencias Sociales 4º, 5º, 6º y 7º, libro de texto de la
Flavia Caldani sea posible pensar en distintas alternativas de solución. editorial Aique (no fácil de conseguir), donde hay varios ejemplos
Resolver un problema constituye un trabajo intelectual. Si tene- de situaciones problemáticas para la enseñanza de las Ciencias
Redactores mos experiencia en una clase de cuestiones las alternativas que Sociales, escrito en conjunto con Gustavo Iaies y Analía Segal.
Nahuel Machesich elegiremos serán mayores o mejores. Si somos inexpertos, será .Próximamente 12(ntes) presentará un curso a distancia sobre la
Viviana Castellanos más difícil. Pensar en distintas alternativas constituye un acto enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela, de mi autoría,
creativo ya que siempre, en alguna medida, debemos crear alter- donde desarrollo mucho más profundamente ésta y otras cuestio-
Asistente de producción nativas nuevas o adaptar las conocidas a las peculiaridades de la nes referidas a la didáctica del área, con profusión de ejemplos.
Fabio Passoni situación que tenemos que afrontar.
Para elegir la alternativa más adecuada debemos hacer varias Por Gustavo Gotbeter
Diseño gráfico editorial cosas:
DG Gabriel Macarol > un diagnóstico de la situación, para lo cual recabamos infor-
www.mzms.com.ar mación: qué clase de enfermedad tiene papá, cuán grave es, si es
curable. La desocupación afecta a una región más que a otras o es
pareja en todo el país; afecta más a ciertas ramas de la economía
Las notas firmadas son de o a algunas más que a otras, etc. Recordá que podés
exclusiva responsabilidad > Saber con qué recursos contamos o podemos contar: no es lo bajar la versión Para contactarse
de sus autores. mismo que nuestro padre viva en el campo a 500 kilómetros de
Registro de la propiedad un hospital, que a la vuelta; que sea millonario o pobre. ¿Hay en pdf de con la producción
intelectual en trámite. recursos para planes de asistencia a los desocupados? ¿Conta-
mos con docentes suficientes para hacerse cargo de un plan de del programa de TV,
alfabetización?
La información y los recursos materiales y humanos constituyen
12(ntes), papel la publicación,
elementos fundamentales en la búsqueda de solución a los pro- y tinta para el las jornadas y
blemas. Pero hay más:
> El contexto cultural y valorativo en que se da el problema: hay día a día en la los cursos:
soluciones muy prácticas y rápidas pero que están reñidas con la
ética. escuela
> Los otros involucrados: en la vida social no estamos solos, Nuevos teléfonos
los demás son parte del problema y nosotros probablemente lo (011)4824.0662
seamos para ellos. Un ejemplo extremo: en la guerra no sólo de nuestra página (011)6698.1966
nosotros tomaremos decisiones, también el enemigo. En el
mercado, no sólo nuestra empresa tomará decisiones, también la web: Vidt 2198 4° piso J.
competencia y los consumidores. Y todos ellos tomarán decisio- CP: C1425DJL
nes considerándonos a nosotros. Es más, tener en cuenta al otro www.12ntes.com www.12ntes.com
implica suponer posibles decisiones que tomará en la situación, info@12ntes.com
como en el ajedrez.
 Es común que la historia, sobre todo la que se cuenta en la
escuela (docentes, libros), nos la relaten a través de una sucesión
Desde los orígenes del sistema educativo en nuestro país se asoció la El Dr. Mario Carretero es catedrático de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y
enseñanza de la historia con la construcción de la identidad nacio- FLACSO (Argentina). Ha sido Decano de la Facultad de Psicología de la UAM y profesor in-
nal. Más allá de los cambios propios de la disciplina y de la realidad vitado en las Universidades de Columbia (Nueva York) y Pittsburgh, entre otras. Es especia-
del contexto nacional y mundial, muchas prácticas escolares queda- lista en la enseñanza de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. Sobre la temática de
ron naturalizadas desde esta concepción. A través de sus reflexiones, esta entrevista ha publicado Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva (Paidós), Apren-
el Dr. Mario Carretero nos permite cuestionar y repensar la manera der y pensar la Historia (Amorrortu) y, en los próximos meses, se editará su último libro: Do-
de transmitir estos conocimientos en la escuela, analizando diversos cumentos de Identidad. Construcción de la memoria histórica (Paidós).
aspectos de la relación entre la historia y la construcción de identidad Su página web es www.mariocarretero.net
nacional, a la luz de la comparación temporal y espacial.

llena de héroes por definición


y repleta de a prioris ontoló-
gicos como, por ejemplo, un
determinado territorio que no
es cuestionable bajo ningún
punto de vista y que, curiosa-
mente, nunca tiene en cuenta
el territorio del país vecino,
Carretero

que –de hecho– también rea-


liza los mismos a prioris on-
tológicos. A mí me parece que
este presupuesto fundamental
de carácter romántico no bus-
Mario

caba una compresión desde


un sentido cognitivo sino que
buscaba una adhesión emocio-
nal. Es decir, se suponía que
si –desde muy pequeños– le
enseñábamos todo eso a los
alumnos, entonces, el chico
iba a interiorizarse, aceptar y
asumir esa adhesión a la comu-
nión nacional y, de ese modo,
sería un patriota y nacionalista.
En este punto no encontramos
diferencias entre países con-
siderados más desarrollados y
países menos desarrollados. Por
12(ntes): ¿Por qué, en la ac- nidades autónomas, las cuales están produciendo. Es decir, ejemplo, en Estados Unidos
tualidad, se reabre el debate se conciben a sí mismas como no es una cuestión de gustos; el vínculo entre la enseñanza
en torno a la relación de la naciones. En Estados Unidos, los cambios, de hecho, se están de la historia y la identidad
enseñanza de la historia con también, ha habido discusio- dando. Y al producirse, cam- nacional es prácticamente el
la construcción de la identi- nes muy fuertes en la década bia, evidentemente, la manera mismo que en toda Latino-
dad nacional? del ’90 que enfrentaron a los en que funcionan los Estados, américa. Esto es muy curioso.
Mario Carretero/ A mi en- conservadores con los sectores las maneras en que se sitúan Algunos ejemplos que he tra-
tender, pensar hoy en dar una más progresistas. La mayoría en el mundo, la manera de re- bajado últimamente en una de
respuesta a por qué se abre de esas discusiones se han mi- lacionarse con los ciudadanos, mis investigaciones muestran
el debate en la relación entre rado a sí mismas, es decir, no la manera en que los ciudada- cómo, durante los años’90, en
las funciones que tendría la ha habido una atención sobre nos se miran a sí mismos, etc. México los movimientos de iz-
enseñanza de la historia con lo que pasaba en otros países. Entonces, me parece que, en quierda criticaban al gobierno
respecto a la construcción de Y, en mi opinión, creo que definitiva, esta es una de las de Carlos Salinas de Gortari
la identidad nacional, creo que es necesario porque, en rea- razones por las cuales se está porque pretendían modificar
supone tener en cuenta la si- lidad, lo que está sucediendo cuestionando o empezamos a la enseñanza de la historia.
tuación de la enseñanza de la tiene, por un lado, elementos cuestionarnos si tiene sentido la Y lo hacían con argumentos
historia en un contexto interna- similares y, por otro lado, me construcción de una identidad que, curiosamente, eran exac-
cional. Es decir, me parece que parece que debemos entender nacional de un modo tradicio- tamente los mismos que en
esa pregunta no puede ser res- las transformaciones que están nal como se hacía hasta hace esos años estaban manteniendo
pondida si no se propone una ocurriendo en el planeta en poco tiempo. Además, estamos los conservadores norteame-
mirada amplia que permita, este momento. Considero que empezando a entender que la ricanos para que los sectores
por un lado, ver qué es lo que una de las causas fundamenta- relación entre la enseñanza de progresistas no modificaran la
está pasando con la enseñanza les es, sin duda ninguna, que la historia y la identidad na- enseñanza de la historia. Es
de la historia en el mundo y, las naciones están cambiando. cional no tiene porque ser un decir, este es un ámbito muy
por otro, ver qué está pasando En la actualidad, los Estados- vínculo tan unívoco y falto de interesante donde se producen,
en el planeta en relación a la Nación ya no pueden verse a cuestionamiento. como se suele decir, extraños
transformaciones sociales que sí mismos como se veían hace compañeros de cama. Y estas
se están produciendo. Esto me veinte, cincuenta o cien años. 12(ntes): ¿Cuál era ese víncu- alianzas no se entienden si no
parece muy necesario, porque Y esto es independiente de lo? Es decir, ¿qué historia se tenemos en cuenta los orígenes
si analizamos la manera en que la opinión que a cada uno le enseñaba en concomitancia de la vinculación entre la ense-
los diferentes estudiosos de la merezca la globalización. Estoy con una postura que plan- ñanza de la historia y la identi-
enseñanza de la historia han persuadido de que los procesos teaba que su objetivo era la dad nacional, que se empieza a
considerado la problemática de de globalización están supo- construcción de la identidad instalar desde finales del siglo
esta materia en los últimos diez niendo, en muchos casos, una nacional? XIX y principios del XX.
o veinte años, veremos que mayor opresión y explotación M.C/ El vínculo que existía
ha habido muy poca atención por parte de los países ricos entre la enseñanza de la his-
a estudios de tipo comparati- sobre los países pobres. Pero toria y la identidad nacional,
vo. Por ejemplo, hubo debates lo cierto es que, como decía, particularmente en Argentina
muy fuertes sobre la enseñanza independientemente de la va- y en muchos países latinoame-
de la historia en España en loración de cada uno sobre la ricanos, era cerrado e incues- cont.
relación a las diferentes comu- globalización, esos cambios se tionable. Planteaba una visión pag 4
12(ntes): ¿Qué sucedía con la no se modifique a la par. Por explico algunas prácticas como munidad nacional y cultural se
historia como disciplina en otro lado, me parece impor- son las efemérides, en España, constituye en el conflicto y vive
ese modelo de enseñanza? En tante subrayar que a fines del los docentes que me escuchan en medio de conflictos. Una
otras palabras, ¿qué pasaba siglo XIX y principios del XX, se quedan asombrados y sor- pregunta a modo de ejemplo:
con la historia académica Argentina era un país que esta- prendidos porque en España por qué no tratar en el ámbito
cuando se transformaba en ba conformándose con oleadas no existen tales prácticas hoy de la construcción nacional lo
una historia escolar al ser- de inmigrantes muy grandes. sino que existieron hace ya que implica la corrupción ya
vicio de esos objetivos? Entonces la configuración de bastante tiempo y se fueron que si una comunidad está
M.C/ Evidentemente, lo que una condición nacional común abandonando, fundamental- amenazada por algo, no sola-
sucedía era que la historia que- pasaba por la enseñanza escolar mente, después de los primeros mente es por enemigos exter-
daba muy deformada porque de una particular visión de la años del franquismo. Es decir, nos, también es por enemigos
suponía transmitir un conoci- historia. En ese contexto, el en España estas prácticas están internos. Y la corrupción es un
miento sobre el pasado y no un método podía considerarse ra- asociadas a una manera conser- enemigo interno importantísi-
conocimiento sobre la historia zonable. Y en esto me gustaría vadora y autoritaria de cons- mo, si existe corrupción es muy
como disciplina académica, es insistir: era un método funcio- truir identidad nacional. Otro difícil que la sociedad se cons-
ejemplo: en España no se ven tituya y que los miembros de
banderas españolas en ningu- una sociedad tengan confianza
na escuela. Y, al revés: cuando en otros porque si hay indivi-
en Argentina los docentes me duos que estuvieron haciendo
preguntan sobre cómo es la “trampa” la unión no se puede
construcción de la identidad realizar. O por qué no hacer
nacional y las efemérides en prevalecer la importancia de las
España y yo les respondo que leyes en la construcción de la
no existen efemérides, enton- identidad nacional: qué senti-
ces, los docentes argentinos se do tienen las leyes, qué sentido
quedan también muy sorpren- tiene pagar los impuestos, qué
didos. Aquí tenemos dos ma- significa que los impuestos se
neras de construir la identidad suministren adecuadamente,
nacional, ni mejores ni peores, qué significan los derechos hu-
sencillamente distintas. Por lo manos, etc, etc. Todos esos
tanto, habría diferentes mane- elementos son importantísimos
ras de encarar la funcionalidad para, a partir de ellos, construir
relativa a tener una sociedad la identidad nacional. En defi-
cuyos miembros crean en algo nitiva, una identidad nacional
común que sería la identidad mucho más de cara al presente
de esa comunidad, es decir, la y al futuro, y no tanto al pa-
identidad nacional. sado. Y, por último, me pare-
ce que la construcción de la
12(ntes): A su criterio ¿cuál identidad nacional debería ser
es el lugar que debe ocu- un asunto de crítica, debate, re-
par hoy la enseñanza de la flexión y de prácticas. No tanto
historia? una enseñanza de cuestiones
M.C/ Esta me parece una pre- apologéticas, cantos, honores,
gunta muy importante porque banderas, desfiles. Ese es un
decir, como historiografía. Ade- nal, es decir, era un dispositivo los fines de la enseñanza de la formato militaroide y autorita-
más, la propia historiografía que hacía funcionar mejor a historia no pueden quedarse rio. Es decir, la manera que una
–después de la Segunda Gue- la sociedad. La pregunta que atados, única y exclusivamen- sociedad tiene de expresar su
rra Mundial– también sufrirá creo interesante hacerse hoy te, a la construcción de una emoción y alegría por la comu-
una serie de transformaciones es si eso hará funcionar mejor identidad nacional. Es más, yo nión o por la unión de todas las
muy importantes. Entonces, a las sociedades. Yo tengo mis propondría que la construcción personas de un grupo en pos de
cada vez se produce una ma- dudas. Los cuestionamientos de la identidad nacional no unos objetivos comunes, puede
yor disfunción entre la historia que yo realizo van un poco por debería ser un fin fundamental ser de muchas maneras, no so-
que es enseñada como parte de ahí, es decir, qué dispositivos de la enseñanza de la historia. lamente con desfiles militares.
esa construcción de identidad tiene sentido que pongamos en En definitiva, abogo por una Por ejemplo, Brasil le da una
nacional y la propia disciplina marcha para las sociedades y mayor separación entre la iden- enorme importancia al folklore
histórica. Hay una cosa que sí los problemas de hoy. tidad nacional –que posee otras de todo el país. Así es como las
es verdad y que es muy inte- vertientes que no tienen por fiestas patrióticas y efemérides
resante: una parte importante qué ser de carácter histórico– y tienen una presencia muy fuer-
de la historia y de la geografía 12(ntes): Además de la com- la enseñanza de la historia –que te del folklore. Insisto en que
que, a finales del siglo XIX, se paración de la enseñanza debe, fundamentalmente, ser- a mí me parece que el sentido
enseña en la escuela coincide de la historia en diversas vir para entender el pasado escolar de la identidad nacional
con lo que, en ese momento, es etapas, usted planteaba que de una manera objetivada, ra- debe estar unido a la enseñanza
la disciplina. En Argentina, por también es necesaria una cional, crítica y con mucha de la ciudadanía y de la for-
ejemplo, la historia de Mitre comparación entre países. conexión con las Ciencias So- mación ciudadana y no ser el
y la historia que se enseñaba M.C/ Efectivamente, me pa- ciales. Es decir, la identidad objetivo de la enseñanza de la
en la escuela no tenía tanta rece que para entender me- nacional debe vincularse, sobre historia.
diferencia. La historia de la jor este tema de la funciona- todo y fundamentalmente, a la
escuela era efectivamente una lidad de ciertas prácticas en educación ciudadana. 12(ntes): Entonces, la ense-
versión escolarizada y adecuada diferentes contextos, quizás es Si tomamos lo que se entendía ñanza de la historia ¿en qué
a las edades de los alumnos de interesante compartir con los por identidad nacional en la debería centrarse?
la historia que escribe Mitre. lectores una forma de abordar línea de lo que estamos co- M.C/ La enseñanza de la histo-
Pero lo que ocurre es que la este tema no solamente com- mentando –los dispositivos de ria debería fundamentalmente
historia, como toda disciplina parando diferentes momentos efemérides, por ejemplo–, po- centrarse en la comprensión
académica, evoluciona. Y esa en el tiempo. Hace un rato demos afirmar que se presupo- de la propia disciplina y en
evolución de la historia y la hablábamos de lo que sería nía la existencia de una comu- su conexión con las Ciencias
geografía a nivel internacional funcional para la construcción nidad nacional sin conflictos Sociales. Esto no quiere decir
–sobre todo con la gran apor- de la identidad nacional en y constituida por individuos que no vaya a haber elementos
tación que hacen las Ciencias la Argentina de comienzos de que, indudablemente, quieren, importantes relacionados con
Sociales y las grandes contri- siglos y en la Argentina actual. desean y defienden a su país la presencia de la identidad
buciones de la antropología, Pero yo propongo realizar una porque consideran que su país nacional. Por supuesto, esto es
la economía, la sociología y la comparación en el espacio. Por es su origen. Esto nos habla indudable. Esas cuestiones van
propia historia– hace que en ejemplo, miremos qué pasa hoy de una situación de carácter a presentarse, los chicos van a
los años ’50 y ’60 tengamos con cierto tipo de prácticas en idílico que busca no ser modi- estudiar procesos de indepen-
una historiografía muy diferen- un país como España y en un ficada. Claro que nada está más dencia nacional o conflictos
te pero que la historia escolar país como Argentina. Cuando lejos de la realidad. Toda co- con países limítrofes. Y cuando

se estudie eso, aparecerá el te- contribuir a una comprensión sentido, me parece que es muy punto de vista, está verdadera-
ma de la identidad nacional. compleja, abstracta y multi- importante también acercar al mente infrautilizado. Y estoy
Pero una situación es que apa- causal del mundo pasado. Esto alumno los procedimientos de hablando de la importancia del
rezca y otra es que uno de sus es muy importante porque si la historia. Que, en definitiva, lenguaje visual. Me estoy refi-
objetivos sea la construcción observamos el tipo de relatos el chico pueda acercarse no riendo a los films históricos, a
de esa identidad nacional. Pero que predominan muchas veces solamente a comprender lo que los documentos visuales de ca-
si nos planteamos la enseñanza en la historia y el tipo de com- dicen los historiadores sino, de rácter histórico, los documen-
de la historia como disciplina prensión que los chicos, final- alguna manera, a “hacer histo- tales. Es decir, la enseñanza se
considero que hay una cues- mente, tienen de los fenómenos ria” o acercarse a los métodos beneficiaría enormemente con
tión fundamental que debemos históricos, veremos que se han del historiador. De la misma el uso didáctico y crítico de
preguntarnos: cuándo tiene simplificado mucho las cosas. manera que el alumno aprende los films de carácter histórico.
sentido que comience esta en- Sin embargo, justamente, el mejor biología, física o quí- Por supuesto que preparado y
señanza en la escuela. Y para chico tendría que entender que mica haciendo biología, física manejado por el profesor, con
responderla es interesante re- la Segunda Guerra Mundial o y química. Del mismo modo actividades didácticas adecua-
currir nuevamente a una com- la Revolución Francesa no son que un profesor de química no das. Además, esto aumentaría
paración internacional. Porque simplemente ámbitos de trans- sostendría que puede enseñar mucho la motivación de los
aquí tenemos, básicamente, dos formación que se produjeron física sin que el chico haya alumnos. Es común escuchar
tendencias con una diferen- porque había unos que eran ido al laboratorio para realizar que a los chicos no les interesa
cia muy importante entre los buenos y otros que eran malos, un experimento, es decir, que el pasado y la historia, y pa-
países. Están los países como, o porque se pasó mucho ham- -en definitiva- se familiarice un ra mí es absolutamente falso.
por ejemplo, España donde la bre, o porque no había dinero, poco con la manera en que los En mi opinión, las películas
enseñanza de la historia no sino que, en realidad, hubo un físicos hacen física, pues, de la históricas no deberían ser una
empieza hasta los 11, 12 años. conjunto de fenómenos que misma manera, un profesor de posibilidad que el profesor tu-
¿Qué es lo que hay antes de los de una manera compleja inte- historia también debería acer- viera sino que debería utilizar-
11, 12 años? Ciencias Sociales. ractuaron y dieron lugar a esas carles a sus alumnos algunos de las regular y sistemáticamente.
Es decir, no hay historia, no transformaciones. los elementos fundamentales Por ejemplo, el film La misión
hay presencia del pasado en un de cómo se hace la historia. plantea una serie de temas inte-
sentido disciplinar. Esa opción, 12(ntes): ¿Qué otros ejes di- Esto además sería muy bueno resantísimos: el enfrentamiento
si bien efectivamente aquí en dácticos concibe como fun- porque haría que la enseñan- entre la Iglesia y el Estado, los
Argentina resulta sorprenden- damentales en la enseñanza za de la historia no fuera tan enfrentamientos dentro de la
te, se debe a que se piensa que de la historia actualmente? verbalista. En muchos países es propia Iglesia, la multiplicidad
la historia es un ámbito de M.C/ También es muy impor- puramente verbalista, entonces, de voces dentro del mundo
estudio que requiere algunos tante que el alumno entienda el chico termina teniendo una evangélico, evangelizar para
contenidos difícilmente com- que la historiografía contem- representación excesivamente conquistar o para buscar au-
prensibles, sobre todo, para los poránea no trabaja en la línea unívoca entre la pura narra- tonomía del propio sujeto…
chicos pequeños de 6 u 8 años. de interpretaciones totalmente ción sin justificación ni debate Es decir, los temas que podrían
Lo que ocurrirá es que se pro- correctas o incorrectas, sino crítico y la historia. Como si discutirse a partir de esa pelí-
ducirá una interpretación es- más bien aborda una manera la historia fuera simplemente cula son interesantísimos. Ade-
tereotipada de los contenidos. de ver el pasado. Por supuesto, una narración que se sostiene más tengo la seguridad de que
Entonces, se opta por fortalecer el historiador debe documentar en función exclusiva del len- los chicos entrarían muy bien
el para qué. Es decir, se opta los hechos históricos, pero –en guaje oral o escrito. Esto es a esos temas y se mostrarían
por fortalecer la comprensión realidad– lo que hace es reinter- bastante criticable. Luego, por enormemente interesados por
del mundo social presente y pretar la historia en función de último, me parece que existe ellos. Y son oportunidades muy
más cercano a los chicos. Creo narrativas diferentes y comple- un elemento importantísimo valiosas que, lamentablemente,
que, sin duda ninguna, la ense- jas según los momentos cultu- con respecto a la enseñanza muchas veces se pierden.
ñanza de la historia tiene que rales de cada sociedad. Y, en ese de la historia y que, desde mi

Convocatoria para la presentación de


Concurso de proyectos

experiencias en el trabajo con proyectos


como estrategia didáctica
En el marco de las Jornadas de Didáctica sobre resolución de problemas y trabajo
con proyectos como estrategias de enseñanza que se realizarán en Buenos Aires los
días 24, 25 y 26 de agosto convocamos a las escuelas a un Concurso de presenta-
ción de experiencias de trabajo con proyectos en el aula. Los coordinadores académi-
cos de las Jornadas (Cátedra de Didáctica I , Ciencias de la Educación, Fac. de Filo-
sofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la Dra. Alicia Camilloni)
recibirán hasta el 30 de junio de 2007 (fecha del matasellos del correo) los trabajos
que serán evaluados por un Comité de especialistas.
El Comité dará a conocer el 31 de julio de 2007 la lista de las tres experiencias selec-
cionadas para ser presentadas por sus responsables en una sesión plenaria de las
Jornadas.
12(ntes) costeará la estadía (hotelería) de hasta dos docentes por trabajo para los
días de desarrollo de las Jornadas.
A su vez el Comité seleccionará otros siete trabajos para que, sumados a los tres an-
teriores, se editen en formato libro para su venta y distribución. Los autores firmarán
con 12(ntes) el respectivo contrato de derechos de autor.

Consulta de condiciones para la presentación de experiencias en www.12ntes.com

También podría gustarte