Está en la página 1de 28

I. Introducción.

“Factoring es un contrato por el cual una persona


denominada factor, tomando como base una cesión de
créditos, se obliga alternativa o acumulativamente a
prestar un conjunto de servicios a otra persona natural o
jurídica productora de bienes y servicios, denominada
cliente, mediante créditos obtenidos por este último de
sus propios deudores.”1

A modo de introducción, es preciso otorgar a los lectores de este trabajo una idea acerca del
surgimiento de esta operación comercial. En este sentido, la difusión y expansión de esta
técnica de gestión tuvo sus orígenes hace poco más de un siglo en Inglaterra y Estados Unidos.
Mientras que, en los últimos años ha tenido un gran desarrollo en Europa Continental,
especialmente en Italia. Así, en los Siglos XVI al XIX la actividad de los factores ingleses, como se
le llama a las empresas que realizan Factoring tuvo un gran auge en América del Norte, debido a
la colonización.

En aquel momento el factor se encargaba de vender las mercaderías británicas, especialmente


textil, hacia las colonias y una vez allí se encargaban de su distribución y venta de las mismas. El
Colonial Factor era un típico comisionista porque realizaba su tarea tomando a su cargo la
solvencia del deudor. Además, asumía la obligación de garantizar el crédito.

Siglos después, precisamente en el XIX, debido al desarrollo de la industria Norteamericana y la


creación de sus propios sistemas de distribución y venta los factores ingleses se ven obligados a
diversificar sus funciones llegando así a encargarse de la gestión de cobranza de créditos y
anticipar los fondos al “cliente”, denominando esta operación como “conventional factoring.”,
pasando así de una distribución y venta de las mercaderías a un financiamiento.

Ya en la parte de política monetaria, debido a la crisis de los años setenta generó, que la liquidez
monetaria tuviera que frenar y las empresas vieron seriamente afectado su esfuerzo de
producción. Lo que conllevó a las entidades financieras a adoptar nuevas fórmulas de
financiación de la actividad empresarial, entre esas nuevas fórmulas adoptadas por las
entidades financieras podemos encontrar: los contratos de Leasing, credit global accounts
receivable financing, confirming, etc., ya en la actividad comercial moderna se enmarca el
Contrato de factoring que no es mas que el fruto de una evolución en la financiación de
situaciones empresariales necesitadas de liquidez y transformación de costes, como
consecuencia de la política comercial de concesión de crédito que tales empresas llevan a cabo.
2

Según indica el autor español, Antonio García – Cruces González en su obra acerca del Contrato
de factoring, que el contrato de factoring permite a la empresa cliente obtener la

1 Sarmiento Sosa, Carlos J.; Santaella Ruan de Sarmiento Luisa C. “El Factoring o Factoraje
Financiero.” Editorial Pegaso Publicidad C. A. Año 1997. Pág. 41. Venezuela, Caracas.
2
Garcia – Cruces González. “El Contrato de Factoring.” Editorial Tecnos, S. A. Año 1990. Pág. 19.
Madrid, España.
seguridad del cobro de sus créditos y el importe anticipado transformando costos fijos
por variables, en cuanto a que estos estarán representados por las comisiones e
intereses a pagar al factor, el cual se ocupa de la gestión, contabilización y cobro de esos
créditos que le han sido transmitidos.

Por nuestra parte, en República Dominicana la operación factoring, desde el punto de vista
legal, no contempla disposición alguna que regule este tipo de operaciones. Su práctica se hace
a través de las entidades de financiamiento y a través de los bancos. En definitiva esta operación
se rige básicamente por el Derecho común de nuestro país, el cual analizaremos más adelante
con detalles.

En el plano internacional el factoring se ha arraigado a partir de la década de los setenta,


resultando ser un negocio que cada día crece más y más y que muchos países de Europa del
Este, entre otros, se han incorporado a las grandes cadenas o asociaciones de entidades de
Factoring para incrementar su comercio internacional.

Desarrollo.
SECCION I.

A) Concepto de Factoring.

Al hablar de Factoring existen diversas definiciones que podemos apuntar a modo de referencia.
Para muchos autores, el factoring consiste en “un conjunto de servicios prestados por una
sociedad especializada a las personas o instituciones que deseen confiarle la gestión de sus
deudas y, eventualmente, obtener una nueva forma de crédito a corto plazo.”3 Es una actividad
de cooperación empresarial que tiene por objeto, para el factor, la adquisición en firme, a los
productores de bienes o prestadores de servicios, de los créditos de que sean titulares contra
sus clientes o compradores, garantizando su satisfacción y prestando servicios complementarios
de contabilidad, estudio de mercados, investigación de la clientela, etc., a cambio de una
retribución, a lo que puede agregarse con devengo de intereses.

Jurídicamente, podría afirmarse que el factoring, también denominado factoraje o factoraje


financiero en castellano, es un contrato por el cual, una persona denominada factor, tomando
como base una cesión de créditos, se obliga alternativa o acumulativamente a prestar un
conjunto de servicios a otra persona natural o jurídica productora de bienes o servicios, es decir
el cliente, mediante créditos obtenidos por este último de sus propios deudores.

“Es un contrato en que el acreedor cede su crédito a otra persona generalmente denominada
factor, que hace efectivo el crédito y se encarga igualmente de la contabilidad del primero axial
como de cualquier actividad relacionada con el cobro del crédito.”4

a) Objeto de las Sociedades de Factoring.

3 Sarmiento, Carlos. “El Factoring o Factoraje Financiero.Venezuela.” Editorial Pegaso Publicidad


C. A., Año 1997. Pág.11.
4 Vicent, Chulea. “Aspectos Jurídicos de los Contratos Atípicos Barcelona.” Editorial Librería

Bosch, S. L. Añ0 1999. Pag.30. España.

2
a) la gestión de cobro de créditos ya sea en comisión de cobranza en su propio nombre como
cesionario de tales créditos;
b) el anticipo de fondos sobre los créditos de que resulte cesionario, cualquiera que sea el
documento en que se instrumente;
c) se entenderán como actividades directamente derivadas de la principal las de investigación
de mercados, llevanza de contabilidad, gestión de cuentas e información comercial, marketing,
entre otros servicios complementarios.

Para la doctrina, es considerado primordialmente como una “técnica financiera”, el factor se


encuentra vinculado a su cliente por una convención que de acuerdo a sus términos implica que
el primero se obliga a pagar al segundo determinados créditos (las facturas aprobadas) que este
tiene respecto de sus compradores, mediante la transferencia de sus créditos y el pago de
comisiones. Las facturas pueden ser pagadas por el factor a quien son transmitidas a su
vencimiento o, bien, antes de estar vencidas.

La factorización supone la obligación del cliente a ceder a la sociedad de factoring los créditos de
su actividad comercial, presentes o futuros, contra su clientela. De la solvencia de la clientela
dependerá el riesgo que la empresa de factoring estará dispuesta a asumir en función de la
calidad crediticia de los mismos.

En los Estados Unidos se define la operación de factoring como un acuerdo continuo entre una
compañía de factoring (factor) y el productor o vendedor de bienes y servicios, sobre la base de
una cuenta corriente (open-account).

En la regulación bancaria española, se define al factoring como “la gestión de cobro de créditos
en comisión de cobranza o en su propio nombre como cesionario de tales créditos, así como el
anticipo de fondos sobre los créditos de que resulta cesionario, cualquiera que sea el
documentos en que se instrumenten.”5

b) Partes Intervinientes en la operación Factoring.

Las partes que intervienen en el factoring son: el cliente adherente, el factor y lo deudores:

a) El cliente “adherente”: puede ser tanto una persona natural o jurídica, industrial o
comerciante que teniendo un volumen importante de cartera, presenta al factor o
sociedad de factoring sus estados financieros, sus sistemas de venta, la información
comercial sobre sus deudores, los indicativos económicos sobre el proceso de ventas,
tales como rotación de su cartera, porcentaje de cartera vencida, de dudoso recaudo.

b) El factor: es la entidad que contando con recursos financieros y una estructura técnica
contable que le permita manejar la facturación, desde la investigación de la solidez
económica de los compradores hasta su recaudo por la vía judicial, ofrece los servicios

5 Marcelo Villegas, Carlos, Gilberto Villegas, Carlos. “Aspectos Legales de las Finanzas
Corporativas.”Editorial Dykinson. Año 2001. España.

3
que mencionamos anteriormente y en especial el de adquirir los créditos a su propio
riesgo.”6 y,

c) Los deudores: que no se pueden considerar propiamente como partes en el contrato


sino que juegan un papel fundamental en el mismo. Su consideración es determinante
para la celebración del acuerdo ya que el objeto físico son las facturas y el jurídico los
créditos pues para el factor lo que es importante es la capacidad económica de los
deudores, o sea, la solvencia con que estarán en condiciones de satisfacer las
obligaciones a su cargo.

B) Tipos de Factoring.

La operación del factoring se ofrece de diversas formas. Se puede clasificar según la forma de
ejecución del factoring, según el financiamiento y según el factor asuma o no el riesgo de
impago.

a) De acuerdo a la ejecución:

- Factoring con notificación (notification Factoring): es la mas conocida y es en la cual el cliente


se obliga con el factor a notificar a todos sus compradores de la existencia del contrato.

- Factoring sin notificación (non-notificación factoring): en esta pasa desapercibida para los
deudores de la sociedad adherente, quienes en forma ordinaria proceden a pagarle sus créditos
en el momento previsto. El cliente por su parte se obliga para con el factor a transferirle de
inmediato los montos axial obtenidos y sobre los cuales ha recibido, con frecuencia, un avance
por parte del factor.

b) De Acuerdo al financiamiento:

- Maturity Factoring o factoring al vencimiento: aquí no existe obligación del factor de


efectuar anticipos de fondos, sino solamente brindar los demás servicios convenidos,
especialmente la cobranza de los créditos con asuncion de los riesgos de impago y la
liquidación al cliente. El factor viene obligado al análisis de los deudores cedidos a
efectos de determinar el monto limite que esta dispuesto a asumir el riesgo de impago,
por cada uno de ellos y liquida la cobranza a partir de la entrega de las facturas. Aquí el
factor se obliga para con cliente a pagar las facturas al vencimiento de cada una de ellas
o a cierto plazo, promedio de sus vencimientos, previamente convenido entre las
partes.

- Credit Cash Factoring: aquí el factor se obliga a anticipar fondos o bien a liquidar el pago de los
créditos cuando se le efectúan las cesiones respectivas. O sea el factor abona de inmediato en la
cuenta de su cliente el monto de los créditos que le son presentados, pero al implicar ello una
financiación, a mas de la remuneración general por el servicio, liquida un interés sobre el monto
del crédito.

6 Rodríguez Azuero, Sergio. “Contratos Bancarios.Colombia.” Editorial Presencia Año 1990.


Pág.512.

4
c) De acuerdo al riesgo asumido por el factor:

- Factoring sin recurso: en esta modalidad de servicio, el factor asume la responsabilidad por las
deudas comerciales de su cliente. “La cobertura del riesgo de crédito se relaciona al 100 por 100
sobre los compradores de la empresa, que previamente han sido analizados y clasificados por el
factor.”7

- Factoring con recurso: en esta modalidad el factor no asume el riesgo de la cobranza, sino que
las cesiones que recibe son con cláusula de buen fin, es decir sujetas a su efectivo cobro, y si en
tal caso hiciera anticipos, es común pactar que el cliente deberá hacerse cargo de los créditos
impagos o reemplazarlos por otros a satisfacción del factor.

Según nos indica el autor español, Rafael García Villaverde: “El factor tiene recurso (derecho a la
garantía del pago o a que su cliente recompra la deuda) por los fallidos de la clase que sean,
incluidos los debidos a insolvencia del deudor.”8 Esto se logra estableciendo que en cuanto a la
factura cedida al factor, este tendrá derecho de devolverla ya sea total o parcialmente al cliente
por la cantidad que pagó originalmente si el deudor no ha regularizado el pago en el período
acordado.

Es normal el pacto de que el factor no usará el recurso por un período mas largo de tiempo
contra un pago adicional. En tal caso, sin embargo, el factor puede exigir una retención del
precio de deudas posteriores que haya comprado de modo que el cliente obtenga del factor el
pago de estas en contrapartida de las deudas sin pagar.

De este modo en los pagos que han entrado en mora considerable, el cliente quedará exento de
la función de cobro pero no se beneficia del efecto financiero. Si la deuda deviene totalmente
fallida el recurso se ejercerá finalmente. Aparentemente, el factor en tal caso, no tiene la
responsabilidad última del cobro.

La aprobación del factor del crédito sobre cuentas de deudores sirve para especificar el monto
de la financiación que está dispuesto a aceptar, como un servicio de información al cliente, o
para ambas cosas.

d) De acuerdo a la ubicación geográfica:

a) Factoring doméstico: es cuando se trata que la sociedad de factoring, cliente y deudores se


encuentren en una misma nación.

b) Factoring internacional: tal como su nombre lo indica, es cuando se trata de extranjeros,


clientes o deudores se encuentren en diferentes naciones.
c) Factoring de exportación. Cuando el deudor es extranjero aunque el cliente sea nacional. En
este caso quien se encarga de la gestión de cobro, es decir la empresa factoring debe tener el
domicilio social del deudor.

7
Bescos, Modesto. “Factoring y Franchising.” Editorial Ediciones Pirámide, S. A. España. Año
1990. Pág. 49.
8
Ob. Cit. (García Villaverde, Rafael. “El Contrato de Factoring.”)

5
e) De acuerdo a nuevas modalidades: Estas nuevas modalidades han sido expuestas por el
autor dominicano, Juan Alfredo Biaggi.9

a) Split Factoring: esta modalidad permite a dos o más empresas factoras compartir los créditos
de una empresa facturada o cliente;

b) Split Risk Factoring: las partes contratantes comparten la insolvencia de los deudores;

c) Factoring By Exception: es conocido como “selective transfer credit”. Permite a la firma


factora no adquirir los créditos de una manera global, sino únicamente aquellos que se
encuentran vencidos y, en consecuencia con un riesgo mayor de cobranza.

C) Descripción e Implementación de la Operación.

Una vez que se ha procedido a la formalización contractual del Factoring se lleva a cabo lo que
es la ejecución del contrato. Dentro de esta ejecución cae lo que es la cesión de crédito de la
que ya hemos hablado con anterioridad en este trabajo.

Es una operación de ejecución continuada, por la cual el factor se compromete a adquirirle al


cliente todos los créditos que se originen de su actividad económica, reservándose la facultad de
selección y rechazo de esos créditos, durante un período de tiempo determinado o no. Esa
adquisición de créditos libera al cliente de responsabilidad con respecto a los riesgos de la
cobranza.

Hay que tomar en cuenta que la cesión de créditos es una figura autónoma, sin que tenga
conexión a un determinado tipo contractual, desvinculada de la compraventa. El interés del
cesionario no es tanto la adquisición de tales créditos sino conseguir la remuneración, a
consecuencia de las prestaciones realizadas, y que carecerían de respaldo contractual sin la
cesión de tales créditos.

En cambio el interés del cliente, como es conocido, descansa en la obtención del pago de las
mercaderías o servicios que ha prestado a sus deudores, a sus clientes, todo ello a cambio de un
precio. Con esto lo que se esta mejorando la situación financiera, en el caso particular de que
con la cesión se transmita, asimismo, el riesgo de insolvencia.

La cesión es una obligación del cedente o cliente. El cliente debe cederle al factor una serie de
créditos, designados con carácter general o sea de forma global y que a la vez sean legítimos. La
legitimidad de dichos créditos a que llegado el momento del vencimiento del crédito, todo su
importe pueda ser cobrado por el factor, sin que este deba temer el impago parcial o total
derivado de incidencias surgidas en la relación del cliente con el deudor.

Por otro lado, “La cesión se lleva a cabo por la entrega de las facturas representativas de los
créditos cedidos en forma de remesa, y la justificación de la realidad de la operación, albaran de

9
Biaggi Lama, Juan Alfredo. Manual de Derecho Comercial Dominicano. Tomo II. Editorial
Jurídica Trajano Potentini. Año 2005. Pág. 832.

6
entrega o prestación del servicio conformado por la contraparte.”10 La cesión comprende la
entrega de toda la documentación respaldatoria de las operaciones que generan los créditos
cedidos, como son las facturas, órdenes de compra, notas de pedido, notas de venta, etc.

Existen tres sistemas de forma de pago por parte del factor al cliente. Estos son:

1) Sistema Pay as Pay: el factor le paga al cliente cuando cobre a su vez, al deudor. El pago
se hace inmediatamente se cobre.

2) Sistema Fixed Maturity: aquí el factor calcula el vencimiento medio de los créditos del
cliente y le añade un margen de tiempo que varía en función de la experiencia que
tenga con los deudores clasificados.

3) Sistema de Anticipo: consiste en poner a disposición del cliente, de forma inmediata o a


medida que este lo va requiriendo, una porción elevada del importe neto de los créditos
transmitidos. El resto se destinaría a constituir lo que se llama un fondo de garantía cuya
finalidad es la cobertura de las eventuales responsabilidades del cliente.

La obligación de efectuar las cesiones de créditos, en forma continua o con la periodicidad


pactada, durante el plazo de vigencia del contrato de factoring, constituye la prestación más
importante a cargo del cliente. La cesión o transferencia de crédito que el cliente hace al factor
deben cumplir ciertas formalidades para que puedan ser oponibles a terceros, como es la
notificación de la cesión a los deudores.

Inmediatamente transmitidos los créditos al factor esta gestionaría el cobro de los mismos en su
propio nombre, y no como un comisionista. El factor debe notificar al deudor la cesión del
crédito. En primer lugar se comunica una sola vez a los deudores del cedente la existencia del
contrato de factoring y el compromiso asumido de ceder todos los créditos. Normalmente esta
comunicación corre por cuenta del cliente, a través de un documento que figura anexo al
contrato.

Después hay una notificación de la cesión de cada un de los créditos cedidos. Esta notificación
individualizada tiene lugar, bien a través de la mencionada cláusula de cesión inserta en cada
factura.11

SECCION II.
A) El Contrato Factoring.

Todos los contratos deben ser estudiados desde el punto de vista funcional, así como su
estructura y finalidad como desde el punto de vista estructural, sus elementos y la manera en
que se forman.

10
Ob. Cit. Nieto Carol, Ubaldo. “Contratos Bancarios y Parabancarios.” Editorial Lex Nova Año
1998.Valladolid.
11 García Villaverde, Rafael. “El Contrato de Factoring.”Editorial McGraw-Hill/Interamericana de

España. España. Año 1999. Pág. 26.

7
Desde una visión general, el contrato tiene una función instrumental ya que, sirve para realizar
una finalidad de la vida económica. La gran utilidad de los contratos como fuente de
obligaciones radica en la variedad de intereses que son
capaces de tutelar garantizando así su realización y en la posibilidad de combinar dichos
intereses, de tal manera que se logre dar satisfacción a los más diversos fines económicos. En
este sentido, el contrato de factoring no se queda atrás.

Los contratos han sido clasificados de diversas maneras, por lo que el contrato objeto de estudio
de esta investigación, factoring, pertenece a la clasificación de los contratos de concesión de
créditos.

Este contrato no es propiamente un contrato nominado o típico, tampoco innominado o atípico,


mas bien una combinación de contratos típicos.12

a) Función Económica del Contrato de Factoring.

Es bien sabido que todo contrato cumple una función en la vida económica de un país. En el
caso de la operación factoring, su función económica puede ser vista desde las siguientes
perspectivas, considerando que estamos hablando de empresas pequeñas y/o medianas que
por su tamaño, dificultades de autofinanciamiento, márgenes reducidos de utilidad sobre
grandes volúmenes o naturaleza de sus productos, requieren de una cobranza ágil y una gran
rotación en sus inventarios, a saber:

- Este tipo de operación constituye un rápido y seguro medio de cobro de los créditos que
una empresa tiene contra sus clientes por lo que moviliza con rapidez la cartera de
pasivos de dichos clientes.

- La intervención de estos intermediarios de factoring cuyos conocimientos y experiencias


en el área hacen que el cliente se sienta seguro y a la vez atraído por esta operación.

- La empresa que acude al factoring puede aumentar significativamente la velocidad de


rotación de su capital circulante, con lo cual puede pasarse a un mayor volumen de
venta y mayor beneficio.

- Disponibilidad de cash flow ya que, especialmente estas empresas nuevas, se


encuentran con problemas de cash flow tanto por la lentitud en el cobro de los efectos
comerciales como por otras causas.

- Mejora el rendimiento y la solvencia financiera de la empresa “Cliente.”

- Otra de las funciones económicas que presentan esta operación es el hecho de que para
los clientes representa una oportunidad en la que pueden descargarse del aspecto

12
Según indica los autores venezolano Carlos J. Sarmiento Sosa y Luisa C. Santaella de sarmiento,
cuando nos referimos a un contrato atípico o innominado se trata de contratos que no están
sometidos únicamente al arbitrio de los contratantes, sino que en este tipo de contrato se hace una
especie de combinación de contratos nominados o típicos.

8
administrativo que tanto carga a dichas empresas en cuanto a utilización de tiempo y
contratación de personal.

Con relación a esta función económica, la Jurisprudencia española ha tomado lugar en este
aspecto y se ha pronunciado indicando que: “El contrato de factoring es calificado por la
doctrina científica como un contrato atípico, mixto y complejo, llamado a cubrir diversas
finalidades económicas y jurídicas del empresario por una sociedad especializada, que se
integran por diversas funciones, aun cuando alguna de ellas no venga especialmente pactada,
y que se residencian: en la función de gestión, por la cual la entidad de factoring se encarga de
todas las actividades empresariales que conlleva la función de gestionar el cobro de los
créditos cedidos por el empresario, liberando a éste de la carga de medios materiales, y
humanos que debería arbitrar en orden a obtener el abono de los mismos; la función de
garantía, que en este supuesto la entidad de factoring asume, además, el riesgo de insolvencia
del deudor cedido, adoptando una finalidad de carácter aseguratorio; y la función de
financiación, que suele ser la más frecuente, en ella la sociedad de factoring anticipa al
empresario el importe de los créditos.” transmitidos, permitiendo la obtención de una liquidez
inmediata, que se configura como un anticipo de parte del nominal de cada crédito cedido,
aparte de la recepción por la sociedad de factoring de un interés en la suya."13

b) Naturaleza Jurídica del Contrato.

El contrato Factoring es un contrato mercantil atípico el cual no esta regulado en nuestro país.
Se trata de un contrato mixto pues intervienen varias figuras jurídicas como son arrendamiento
de servicios (gestión de cobros de documentos, de títulos valores, facturas, entre otros.),
derecho Civil en cuanto a la cesión de créditos o mandato se refiere.

En este tipo de contratos la cesión de crédito es solo el medio necesario para poder transmitir
los créditos que componen el factoring ya que, esta operación comprende muchos aspectos o
servicios como por ejemplo: el servicio de contabilidad de la cartera cedida, información sobre
la solvencia de los deudores,
en algunos casos se hace cargo del tráfico mercantil de la empresa, descuenta y anticipa la parte
de la facturación, financiamiento, asesoramiento, simple cobranza, investigación y clasificación
de clientela, marketing, entre otros servicios que hacen que la operación de factoring sea mas
compleja que una simple cesión e créditos.

Es por esta razón que algunos autores denominan el contrato de factoring como “complejo o
mixto” ya que, comprende aspectos derivados de otros contratos. Se
trata pues de un contrato autónomo, es decir distinto a otros contratos tradicionales, encierra
diversas relaciones y distintos momentos y secuencias durante el desenvolvimiento donde se
cumplen una serie de actos.

c) Características del Contrato de Factoring.

A continuación pasamos a enunciar y brevemente describir los caracteres que identifica este
tipo de contrato:

13
Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid del 1ero de Julio del año 1996.

9
a) Principal. Este contrato cuenta con la características de ser autónomo o
independencia propia, es decir que no depende ni esta subordinado a otro contrato.

b) Contrato Mercantil. Se esta en presencia de un contrato entre comerciantes o


empresarios. En este sentido vemos como el Factor es generalmente una empresa, ya
sea un banco, una entidad financiera o una empresa con objeto exclusivo o no. El
cliente, por su parte, es generalmente una empresa o corporación que dispone de una
cartera de clientes a los que vende determinadas mercancías o bienes o bien que
presta sus servicios.

c) Consensual. Se perfecciona a través del acuerdo de voluntades de las partes


contratantes, el cual es generalmente instrumentado por escrito donde se establecen
los derechos y obligaciones de cada una de las partes.

d) Bilateral. Existen establecidas obligaciones para las partes contratantes, tanto para el
factor como para el cliente.

e) Conmutativo. En este tipo de contrato las partes se obligan a prestaciones ya


previamente conocidas por las mismas, lo que no dependen de hechos o
acontecimientos extraños.

f) Oneroso. Obviamente se trata de una relación contractual la cual involucra la


retribución económica de parte del cliente al Factor.

g) De cierto tiempo o de Tracto Sucesivo. El factoring para desenvolverse


adecuadamente debe perdurar durante un tiempo prudente ya que, carecería de
significación. Sin embargo, el contrato puede ser renovado por las partes
indefinidamente hasta que manifiesten su interés de extinguir dicho contrato.

h) De colaboración. Se da entre empresas económicas donde cada una de ellas brinda a


la otra una gama de servicios a cambio de una retribución.

i) De adhesión. Es comúnmente denominado de adhesión porque en la gran mayoría de


los casos el cliente se limita aceptar las condiciones el factor sin poder discutirlas, ni
modificarlas.

j) Contratos de crédito. Existe en este tipo de contratos transferencia de fondos de


parte del factor al cliente por un cierto tiempo y un precio determinado, ya sea
pactado bajo la forma de anticipos o descuento de facturas.

k) Atípico. Como ya hemos mencionado anteriormente, se trata de un contrato que no


se encuentra regulado como tal.

En Perú, cuenta con una característica distinta y es que en dicho país es un contrato típico y
nominado porque tiene regulación jurídica propia.

10
Sobre alguna de las características anteriormente expuestas hemos encontrado jurisprudencia
española que hacen referencia a ellas, en tal sentido transcribimos las siguientes:

1. Mercantil: (Juzgado de Primera Instancia de Padron, 29 de abril de 1991). “… Lo


cierto es que constituye una cesión de crédito circunscrito al ámbito mercantil,
en el que un nuevo acreedor sustituye al primitivo ocupando en la obligación el
mismo lugar y condiciones en que se hallaba este ultimo”, reconociendo así que
la actividad del factoring se mueve en el ámbito mercantil. Esta jurisprudencia
puede aplicarse igualmente al tema de la cesión de créditos que hemos hablado
con anterioridad.

2. Oneroso. (Juzgado de Primera Instancia de Padron, del 29 de abril de 1991).


Esta sentencia estima que es un contrato oneroso porque el factor presta “sus
servicios complementarios de contabilidad, estudio de mercado…. a cambio de
retribución.”

3. Atipicidad. En este sentido, la sentencia anteriormente indicada hace referencia


al tema de la atipicidad del contrato de factoring indicando que: “nos hallamos
ante un negocio jurídico no tipificado ni regulado en derecho positivo y también
poco estudiado por la jurisprudencia.”

Por otro lado, la sentencia del 20 de junio de 1995 indica que: “al carecer, el contrato de
factoring, en general, de regulación jurídico – privada, es lógico deducir que estamos ante una
figura atípica, cuyo reconocimiento jurídico se realiza dentro del ámbito asignado a la
autonomía de la voluntad por articulo 1255 del Código Civil….” Siendo considerado como
“contrato atípico, mixto y complejo.”

d) Extinción del Contrato Factoring.

En el caso de que la duración del contrato de factoring sea indefinida, como generalmente se
pactan, se debe de marcar el plazo de preaviso para dar paso a la denuncia o al desistimiento
unilateral.

En caso de que el contrato se concluya existen deberes de liquidación a cada una de las partes
como son: la devolución de los anticipos recibidos percibidos hasta la fecha por el cliente y por
parte de la empresa factoring la entrega de los créditos no cobrados junto con los documentos
justificativos del mismo

Existen los deberes de liquidación a cada una de las partes, por parte del cliente: la devolución
de los anticipos percibidos por este y por parte de la empresa factoring: la entrega de los
créditos no cobrados, junto a los documentos justificativos del mismo.

De acuerdo al derecho español, las causas de extinción del contrato que inciden más
directamente en el contrato de factoring son las siguientes:

- Finalización del plazo de duración;


- Por incumplimiento de las obligaciones a cargo de las partes;

11
- La desaparición de la base del negocio;
- La quiebra y suspensión de pagos de alguna de las partes intervinientes en el contrato;
- Las demás causas que operan de carácter general en los contratos tales como: la
imposibilidad de cumplimiento, la muerte en este caso del cliente si se trata de una
persona física y, por mutuo acuerdo de las partes.

Igualmente el autor colombiano Sergio Rodríguez Azuero, en su obra de Contratos Bancarios,


indica sobre la extinción de contrato que el mismo al tratarse de un contrato bilateral les son
aplicables todas las causales de terminación de los contratos en general, es decir que no existen
causales especificas vinculadas a la estructura del contrato de factoring.

En este sentido, apunta el autor que entre las principales causas se encuentran: el mutuo
consentimiento, el vencimiento del plazo, la extinción de cualquiera de las personas jurídicas
intervinientes o sus situaciones de quiebra, insolvencia, entre otros.

Por otro lado, afirma el autor Ramón José Vázquez García que el contrato de factoring no se
diferencia mucho de otros contratos de adhesión con vigencia en el campo financiero.14

e) Garantías del Contrato.

En cuanto a la garantía que se ofrece a favor del factor, es común que estas sean previstas en el
contrato y más cuando se trata de operaciones que conllevan anticipos de fondos o cuando el
factor asume los riesgos de impago de los créditos cedidos.

Se han estructurado varias medidas de garantías como por ejemplo, una de ellas, considerada la
más eficaz, consiste en el estudio previo que el factor debe realizar de la cartera de créditos que
tiene el futuro cliente para así clasificar y poner límites de anticipos con relación a cada uno o al
promedio de la cartera.

Siguiendo con el mismo orden de ideas, la empresa factoring puede reservar la posibilidad de
efectuar retenciones con cargo a los anticipos que efectúe a sus clientes para constituir un
fondo de retenciones con el que se reembolsará de los posibles incumplimientos de las
obligaciones impuestas al cliente. De los anticipos que el factor va realizando a su cliente retiene
un porcentaje y lo destina al fondo.

En definitiva, las partes pueden estipular las garantías que entiendan convenientes a fin de
proteger los intereses del factor de posibles incumplimientos del cliente.

B) Obligaciones de las partes en el Contrato de Factoring.

a) Obligaciones a cargo del Factor:

14
Vázquez García, Ramón José. “Contratos Bancarios y Prebancarios (Capitulo XXVII).” Editorial
Lex Nova. Pág. 1206. Valladolid.

12
a) Anticipar fondos o pagar los créditos. El factor puede anticipar los fondos sobre los
créditos al menos en un porcentaje al cliente de acuerdo con el límite de riesgo
determinado, también puede obligarse a pagar los créditos al momento de recibir la
cesión de los mismos hasta el límite de riesgo determinado.

b) Asumir la insolvencia del cliente. En este aspecto se trata de una prestación común a
cargo del factor ya sea cuando se pacte factoring con recurso o sin recurso.

c) Cobrar los créditos, liquidarlos y/o pagarlos. Esta obligación surte efectos cuando el
factor no se obliga a comprar los créditos sino más bien se limita a la actividad de la
gestión de cobranza. Generalmente se estipula un plazo determinado para que el factor
cumpla esta obligación.

d) Realizar la evaluación, selección y rechazo de créditos cedidos. Esta obligación por parte
del factor debe realizarse en el plazo fijado por las partes.

e) Llevar la contabilidad de los servicios prestados. El factor se obliga a llevar la


contabilidad del cliente mediante una cuenta corriente donde incluirá todas las remesas
que realice cada parte. Por un lado el anticipo que realiza el factor, la transmisión de
fondos al cliente y los pagos por comisiones, intereses y gastos. El factor con esta
obligación se compromete a otorgar al cliente información periódica acerca de los
movimientos realizados en la cuenta.

f) Informar al cliente sobre riesgos advertidos. El factor se obliga a informar al cliente


sobre cualquier situación presentada con los deudores cedidos a fin de prevenir futuros
inconvenientes.

g) Confidencialidad. Es común para ambas partes.

b) Obligaciones a cargo del Cliente.

a) Constituir las garantías exigidas. Se trata de las garantías que el cliente debe
suministrarle al factor por el cumplimiento de las obligaciones que el contrato pone a su
cargo.

b) Suministrar toda la información contable y financiera. Debe poner a disposición del


factor toda la información que el cliente posea de los deudores cedidos, sobre todo
cuando el factor asume el riesgo de la cobranza. Esta información debe otorgarse previa
a la firma del contrato pues para fines del factor tomar una decisión sobre la viabilidad
del contrato.

c) Ceder la totalidad de los créditos por ventas. Es la obligación esencial, la de otorgar al


factor todas las facturas provenientes de las ventas de mercancías o prestación de
servicio realizadas por el cliente. Esto se conoce en esta materia como el “principio de la
universalidad.” Es lógica la importancia de esta obligación porque puede ser que el
cliente no ceda las facturas que sean de fácil cobranza y solo entregue las que

13
contengan riesgos o que sean incobrables, a menos que se convenga en el contrato que
el cliente se reserva una lista de clientes por alguna razón en particular.

d) Responder por la existencia, exigibilidad y legitimidad de los créditos cedidos. El cliente


es responsable de la real existencia de los créditos cedidos así como de su legitimidad y
la validez de los mismos.

e) Abstenerse de alterar, condonar, transigir, realizar descuentos con relación a los créditos
cedidos. El cliente una vez que ceda sus créditos presentes y futuros de su actividad
mercantil no debe involucrarse en la gestión de cobranza, por lo que no debe aplicar
descuentos, condonación de deudas ni algún otro aspecto que altere la factura emitida
por el cliente a su deudor.

f) Notificar la cesión a los deudores. Esto es cuando se trata del factoring con notificación
al deudor, que lo hará de la forma que estime conveniente.

g) Pagar la retribución convenida. Como en toda relación onerosa el cliente debe pagar al
factor una retribución que comprende una comisión calculada en base a un porcentaje
del monto total de los créditos cedidos. En caso que haya anticipo, debe pagar los
intereses devengado por el mismo.

h) Exclusividad. El cliente debe guardar exclusividad en cuanto a que no puede tener más
de un factor, lo que se llama “principio de unidad.”

C) Asimilación del Factoring con otras figuras jurídicas.

Para una mejor comprensión de la naturaleza de este contrato es necesario hacer referencia a
los distintos contratos con los cuales guarda cierta similitud o semejanzas. En ese sentido
podemos indicar los siguientes contratos:

a) Contrato de Descuento15. En este tipo de contrato la diferencia radica en los siguientes


puntos:

- El banco no asume el riesgo de insolvencia del deudor cedido. En este caso el cliente es
subsidiariamente responsable del efectivo pago al banco; mientras que, en factoring la
figura del Factor asume el riesgo de la cobranza y desliga totalmente de responsabilidad
al cliente.

- Toma más en cuenta la solvencia de sus clientes y no la de sus deudores. En el caso de


factoring se toma en cuenta la solvencia de los deudores del cliente.

- Realiza operaciones aisladas.

15El Contrato de Descuento es la aceptación por parte del Banco de una letra de cambio emitida
por un tercero el cual puede utilizarla para obtener financiamiento por vía de descuento sin
afectar su capacidad crediticia.

14
- El banco no efectúa ninguna prestación al cliente, mientras que, en factoring la compra
de los créditos es solo un aspecto de la variedad de servicios que el factor presta al
cliente.

b) Seguro de crédito. A pesar de las distintas finalidades que encierran ambos contratos, es
preciso mencionar sus diferencias:

- En el seguro de crédito el asegurador paga siempre la indemnización con


posteriormente al vencimiento del crédito asegurado, sin embargo en el factoring, si se
ha pactado entre las partes, puede haber anticipo de fondos o bien liquidación contra el
pago de los créditos.

- La aseguradora nunca cubre el total del crédito sino un porcentaje.


- La empresa aseguradora no ofrece otros servicios adicionales o complementarios
mientras que en factoring si se ofrecen estos servicios.

c) Contrato de Cesión de Crédito. Como hemos expresado anteriormente en este tipo de


contrato no es que existan diferencias como tal, sino que el contrato de factoring incluye dentro
de su estructura una cesión de créditos, así como otros aspectos propios del factoring lo que lo
hace ser un contrato más complejo.

Sin embargo entendemos oportuno identificar las definiciones de cesión de crédito. En este
sentido, se entiende por cesión de crédito: “El Acto entre vivos en virtud del cual un nuevo
acreedor sustituye al anterior en la misma relación obligatoria.” Por otro lado, y en sentido
estricto se entiende como “el contrato por el cual una

persona llamada cedente se obliga y transferir y garantizar a otra llamada cesionario, la cual se
obliga a pagar un precio en dinero, el crédito que tiene frente a un tercero llamado cedido.” 16

La transferencia o cesión de crédito se rige en nuestro país por el derecho común,


específicamente por el Código Civil Dominicano en sus artículos 1689 al 1701.

Para los efectos de factoring basta que se cumplan con las disposiciones que establece el Código
Civil en cuanto a cesión de créditos para así ejercer todos los derechos que conlleva el crédito
cedido.

En conclusión, para que la operación de factoring funcione es necesario que tenga como base
una cesión de créditos tomando en cuenta que el negocio de factoring es por volumen lo que
quiere decir que abarca una importante cartera crediticia de un eventual cliente la cual es
analizada previamente por la empresa de factoraje.

d). La Titularización. La diferencia entre este concepto y el factoring radican esencialmente en


que el factoring utiliza como medio la cesión de crédito y además que se prestan varios servicios
más. En la titularización se trata de la emisión de títulos negociables con respaldo de activos
financieros de una sociedad para la obtención de recursos.

16
Ob. Cit.

15
e) Franchising. Ambos instrumentos, tanto el factoring como el franchising en los últimos años
se han convertido en atractivos para la exportación. En este sentido, comparten las siguientes
similitudes:17

- Son opciones para empresas en rápida expansión.


- Nula o reducida necesidad de inversión en el exterior.
- Sectores comerciales muy dinámicos y con productos y servicios de gran consumo.
- Instrumentos sofisticados para acelerar ingresos y cobros.
- Alta cobertura de riesgos.
- Contratos atípicos.
- Estrecha colaboración comercial.
- Se dirigen en la práctica a pequeñas y medianas empresas.

Sección III.
Convención de UNIDROIT sobre Factoring Internacional.

A) Generalidades.

Los Estudios realizados por el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado
(UNIDROIT) en materia de factoring finalizaron con el Convenio sobre factoring internacional
aprobado en Ottawa en el año 1988 junto el Convenio de Leasing Internacional, cuya vigencia
inicio el 1ro de mayo del 1995.

El objeto de esta Convención es regir los contratos y transferencias de crédito internacionales


considerando las operaciones de este tipo realizadas en diferentes Estados.

De acuerdo a la definición establecida en la Convención, en su articulo 1 y 2, Factoring es: “El


contrato celebrado entre una parte (el proveedor) y otra parte (la empresa de factoring,
denominada cesionario) en virtud del cual: a) el proveedor puede o debe ceder al cesionario
créditos nacidos de contratos de venta de mercaderías18 celebrados entre el proveedor y sus
clientes (deudores), con exclusión de aquellos que versan sobre las mercaderías compradas a
titulo principal para su uso personal, familiar o domestico; b) el cesionario debe hacerse cargo de
dos de las siguientes funciones: 1. el financiamiento del proveedor, particularmente el préstamo
o el pago anticipado; y, 2. Llevar las cuotas relativas a los créditos, es decir la cobranza de los
créditos y la protección contra el incumplimiento de los deudores; c) la cesión de los créditos
debe notificarse a los deudores.”

B) Condiciones de aplicación.

17
Ob. Cit. (Factoring y Franchising).
18
Al igual que las mercaderías, en el factoring internacional de acuerdo al artículo 1ero también
se incluyen los servicios y su prestación. Sin embargo se excluyen las operaciones con
consumidores finales lo que quiere decir que el Contrato comprende relaciones entre empresas o
corporaciones.

16
Para que esta Convención sea aplicable deben darse las siguientes condiciones:

a) Tratarse de operaciones internacionales es decir, que los establecimientos del


proveedor y el deudor se encuentren en países diferentes; y,

b) Pertenecer a los países signatarios de la Convención.

C) Diferencias entre Factoring Nacional o Domestico y el Internacional.

A diferencia de lo que sucede con el factoring que hemos estudiado hasta el momento, el
factoring internacional resalta la figura del financiamiento y excluye el factoring sin notificación
al deudor cedido, es decir que debe notificarse al deudor por escrito para evitar problemas de
prueba19.

Por otro lado, la Convención excluye el criterio de la exclusividad del factor en atención a que en
la práctica de factoring internacional es común que actúe más de un factor especialmente
porque el cliente normalmente en estas operaciones tiene deudores en diferentes países.

El Factoring Internacional toma como base la cesión de créditos. En cuanto a los derechos y
obligaciones, en este contrato se puede establecer una cláusula donde la cesión de créditos
futuros sea válida, aun cuando no se hayan determinado individualmente.

Tal y como indicamos al inicio de este tema, la autora española María de la Sierra Flores ha
establecido en su artículo publicado en el libro sobre el Contrato Factoring20 que la principal
diferencia entre el contrato de factoring nacional, interno o doméstico y el internacional radica
en que este último tiene por objeto créditos provenientes de compraventas internacionales de
mercaderías o prestación de servicios, esto es operaciones concluidas por sujetos cuyos
establecimientos se encuentren en Estado diferentes.

En cuanto a las características de este contrato, podemos encontrar que ha sido calificado como
un contrato de financiación, es un contrato mercantil, no requiere la exclusividad, se exige que
las partes tengan sus establecimientos en Estados diferentes, los créditos envueltos en el
contrato pueden ser presentes o futuros, es posible ceder todos o parte de la cartera de créditos
surgidos de la actividad de empresa realizada por el cliente, se pueden ceder también además
de los créditos los demás derechos y garantías reconocidos a favor del cliente en el contrato
establecido entre este último y el deudor.

En conclusión, el Tratado se ha limitado a suprimir los obstáculos jurídicos existentes en las


legislaciones nacionales en materia de cesión de créditos. Además viene a facilitar las relaciones
comerciales internacionales en esta materia bajo una perspectiva jurídica general.

19
La Convención entiende en su artículo 1 numeral 4 que una notificación por escrito no
requerirá de ser firmada, pero deberá identificar a la persona que la hace o en nombre de la cual
se hace. Esta notificación incluye telegramas, telex u cualquier otro medio de telecomunicación
susceptible de ser reproducido en forma tangible. Asimismo, se entiende que una notificación por
escrito ha sido realizada cuando es recibida por el destinatario.
20
Ob. Cit. (Rafael García Villaverde… )

17
El Factoring y la Cesión de Crédito.

La operación de Cesión de Crédito es utilizada como un medio para transmitir los créditos
comprendidos en su operatoria. Pero es mucho mas que una cesión de créditos, por
comprender una variedad de servicios como ya los hemos señalado, de la más diversa índole.

Aun en el factoring más simple, el de la cobranza, el factor estará respondiendo comúnmente de


la solvencia de los deudores cedidos, o si se tratara de factoring con recurso estará incluyendo
otros servicios como el de contabilidad de la cartera cedida, información sobre la solvencia de
los deudores, asistencia técnica o administrativa, u otros servicios.

La complejidad del contrato de factoring y la variada gama de servicios que involucra, exhiben la
diferencia fundamental con la cesión de créditos.

18
Por otra parte, como también vimos antes, puede ocurrir que el cliente no necesite recurrir a la
cesión de créditos para transferir los créditos que serán objeto del contrato de factoring, si en
cambio, dispone de títulos valores transmisibles por endoso.

Principio de la universalidad de la cesión de créditos,

En primer lugar se suele pactar la obligación del cliente de comprometerse a ceder toda su
facturación por ventas de mercaderías o prestación de servicios que provengan de sus
actividades normales, presentes y futuras.

Complementariamente, el cliente se comprometerá a someter al factor para su aprobación


todas las operaciones de compraventa que sus compradores le propongan. En consecuencia, las
operaciones aprobadas deben serle transferidas al factor.

Si hubiere créditos exceptuados de la obligación de transferir, deben ser individualizados, en


cuanto a los nombres de los deudores o en cuanto a la naturaleza de las operaciones. Ello es
necesario en aquellos casos en que actúa más de un factor nacional y otro internacional,
limitando las cesiones a los créditos contra nacionales o por el contrario a los provenientes de
las exportaciones únicamente.

Transferencia de los créditos al factor.

Esta obligación debe comprender, normalmente, el compromiso de ceder los créditos


comprendidos en el contrato de factoring, durante todo el tiempo del mismo, cubriendo los
aspectos formales exigidos por cada legislación. Sea con cesión ante notario o endoso de los
documentos endosables. Y, de ser necesario, en forma complementaria, con obligación de
otorgar un poder a favor del factor, también notario publico.

Asimismo, en el caso de que se transmitian titulos valores endosables al factor, el cliente debe
obligar a entregar la documentacion respaldatoria de los mismos, (facturas, comprobantes de
entrega, contratos, ordenes de compra).
La transferencia de los creditos se hara en propiedad, transmitiendole al factor todos los
derechos inherentes y accesorios a los creditos cedidos.

Notificación a los deudores cedidos. ----

La cesión de créditos.

El factoring recurre a la cesión de créditos como el medio o instrumento común para la


transferencia de los créditos involucrados en la operación. En el contrato de factoring el cliente
se obliga frente al factor a cederle todos los créditos presentes provenientes de sus ventas o
servicios ordinarios y los créditos futuros que generes su actividad económica habitual.

Además la obligación de efectuar cesiones de créditos, en forma continua o con la periodicidad


pactada, durante al plazo de vigencia del contrato de factoring, constituye la prestación mas
importante a cargo del cliente.

19
Este aspecto de la obligación de ceder créditos futuros ha inducido a alguna doctrina a sostener
que estamos en presencia de un contrato preeliminar o un negocio preparatorio, por medio del
cual el cliente efectuara al factor un compromiso de ceder globalmente sus creditos, durante
cierto tiempo, comprendiendo obviamente, los creditos que nazcan en el futuro, durante la
vigencia del contrato.

Entendemos que el factoring no es un contrato preeliminar ni preparatorio sino que se trata de


un contrato complejo que encierra diversas relaciones y distintos momentos o secuencias
durante su desenvolvimiento donde se cumplen una serie de actos. Y que tales actos, como las
periódicas cesiones de crédito que se efectúan, no son sino la ejecucion de las prestaciones
correspondientes a una de las partes, en este caso el cliente.

La falta de legislación especifica, condiciona a que este contrato a las formalidades del contrato
de cesión de crédito, ya que la transferencia de los créditos que el cliente hace al factor deben
cumplir tales formas para que puedan resultar oponibles a terceros.

Ello importa formalizar la cesión de crédito y notificarla al deudor cedido, para la validez de la
cesión del crédito y su eficacia frente a terceros, debiendo en cada caso cumplirse las exigencias
legales de cada país.

La cesión comprende la obligación del cliente de entregar al factor toda la documentación


respaldatoria de las operaciones que generen los créditos cedidos, como las facturas, remitos
ordenes de compra, notas del pedido, notas de venta, etc.

Esto condiciona aquellas legislaciones donde no esta permitida la cesión de créditos futuros, o
donde se somete la cesion formalidades y solemnidades que entorpecen y encarecen su
realización.

Distinto es el caso en aquellos paises donde la factura tiene un carácter de titulo valor

Jurisprudencia Dominicana,

Jurisprudencia Francesa,

El Convenio UNIDROIT sobre factoring internacional, 1988

El Convenio UNIDROIT sobre factoring internacional firmado en Ottawa el 28 de mayo de 1988


tiene por objeto facilitar el factoring internacional y asegurar el equilibrio entre los intereses de
las partes implicadas en las operaciones de factoring, a saber: el acreedor o cesionista, el factor
o cesionario (la empresa de factoring) y los clientes del acreedor (los deudores).

El Convenio rige el contrato de factoring, definiéndolo como un contrato en virtud del cual el
acreedor cede al factor créditos relativos a operaciones de venta de mercancías y/o prestación
de servicios; el cesionario por su parte, debe asegurar por lo menos dos de las siguientes cuatro
prestaciones: el financiamiento del acreedor (por préstamo o pago anticipado), la

20
administración de las cuentas relacionadas con los créditos, el cobro de las deudas y la
protección contra la insolvencia de los deudores.

El Convenio sólo se aplica en relación con los créditos entre un acreedor y un deudor
establecidos en Estados diferentes (condición de internacionalidad). Es condición de aplicación
del Convenio que el acreedor, el cesionario y el deudor se hallen establecidos en Estados
contratantes, o que el contrato de factoring y el contrato de venta estén sujetos a la ley de un
Estado contratante. Sus disposiciones permiten a las partes del contrato de factoring y del
contrato de venta excluir totalmente la aplicación del Convenio. La exclusión parcial no está
permitida.

El Convenio enuncia los derechos y obligaciones de las partes teniendo en cuenta las prácticas
contractuales leales más frecuentes que se han desarrollado en ese campo. En las relaciones
entre el factor y el deudor, la cesión no produce efectos sino después de la notificación por
escrito a éste último,

Tesis: El contrato de factoring: Marco legal en la Rep. Dom. Y el Derecho Comparado


Autor: Carolin Vanesa Matos Fernández
Ano: 2005

Concepto

Para García Cruces, el factoring es aquella operación por la cual un empresario transmite en
exclusiva los créditos que frente a terceros tiene como consecuencia de su actividad mercantil a
un factor, el cual se encargara de la gestión y contabilización de tales créditos, pudiendo asumir
el riesgo de insolvencia de los deudores de los créditos cedidos, así como la movilización de tales
créditos mediante el anticipo de los mismos a favor de su cliente; servicios desarrollados a
cambio de una prestación económica que le cliente ha de pagar (comisión, intereses), a favor de
su factor.21

En Francia, a su vez, se estima que el factoring “es una operación que consiste en una
transferencia de deuda comercial de su titular o de un factor de la operación, incluso en caso de
morosidad momentánea o permanente del deudor, a cambio de la percepción de sus actos de
intervención.22

21
Garcia-Cruces, Gonzalez, Jose Antonio, El Contrato de Factoring, Madrid, 1990, Pag. 48
22
Definicion de la Chambre Nationale des Conseillers Financiers (C.N.C.F.).

21
El articulo I de las Reglas Factoring de UNIDROIT23 o convenio sobre Factoring Internacional
establece que “el contrato de factoring es el concluido entre dos partes (el proveedor y la
empresa de factoring), en virtud del cual el proveedor cede a la empresa de factoring los
créditos nacidos de los contratos de venta de mercancías concluidos con sus clientes (deudores),
sin embargo la empresa de factoring debe asumir, al menos dos de las obligaciones siguientes:

1. La de financiar al proveedor, mediante prestamos o anticipos


2. Llevar la contabilidad relativa a los créditos
3. Cobrar los créditos
4. Garantizar el importe de los créditos, en caso de impago pr los deudores

Naturaleza Jurídica

El contrato de factoring es una figura contractual carente de legislación especial en nuestro


ordenamiento, siendo su reconocimiento jurídico consecuencia del principio de autonomía de la
voluntad.

En vista de que el contrato de factoring es considerado innominado, es necesario buscar en


nuestro ordenamiento jurídico una figura contractual que se asemeje a este tipo de negocio
jurídico, como es el caso de la cesión de crédito, la cual constituye la base estructural en la
construcción de la técnica del factoring. No obstante lo anterior, hay que dejar claro que tanto
el contrato de factoring como la cesión de crédito tienen naturalezas jurídicas distintas, ya que
ambos contratos poseen sus propias finalidades y los efectos de ambas figuras difieren
sustancialmente.

Partes del contrato de factoring


-Factor (cesionario)
-Cliente (cedente)
-Deudor

Constituye una relación tripartita.

Diferencia con otras figuras jurídicas

a) Cesión de créditos

Si bien es cierto que en el factoring puede existir una cesión de créditos, no es esta la única
modalidad posible ni la única prestación que las partes tienen en cuenta al contratar, por lo que
los efectos de ambos contratos difieren sustancialmente, además de presentar caracteres
distintos.24

Una diferencia sustancial podría ser que la cesión de crédito es un contrato de ejecución
instantánea, mientras que el factoring es un contrato de duración.

23
Estas siglas identifican al International for the Development of Private Law, una organizacion no
gubernamental establecida en Italia, cuyo objetivo es la codificacion del Derecho Internacional Privado.
24
Sosa, Carlos J., Santaella Ruan de Sarmiento

22
Además, en la cesión de créditos el cedente transmite estos a bajo precio, para ganar liquidez
rápidamente; el cesionario lucra con esa diferencia entre lo pagado y el valor nominal.25 En el
factoring, el factor no adquiere las facturas a bajo precio, paga por ellas el valor real; cobra una
comisión o interés al cliente por le costo financiero, el riesgo y los servicios adicionales de
asistencia técnica y administrativa que asume, lo que no sucede en la cesión de créditos.

Modalidades del Factoring

1. Por el tipo de sociedad de factoring


a) Factoring tradicional (Old line factoring)
b) Nuevo estilo de factoring (New stile factoring)

2. Por las modalidades de ejecución


a) Factoring con notificación
b) Factoring sin notificación

3. En función del momento de pago al cliente o por la financiación


a) Factoring al vencimiento
b) Factoring a la vista
4. En función del riesgo
a) Factoring con recurso
b) Factoring sin recurso

5. Por el área geográfica de operaciones


a) Factoring nacional
b) Factoring Internacional
b.1) Factoring de exportación
b.2) Factoring de importación

6. Otras modalidades de factoring


a) Drop shipment factoring o mil agent factoring
b) Split factoring
c) Split Risk factoring
d) Factoring by exception
e) Bulk Factoring
f) Accounts receivable financing

Marco legal del contrato de factoring en la Rep. Dom y el derecho comparado

a) Ámbito jurídico nacional


En nuestro país, el contrato de factoring acontece a través de las entidades de intermediación
financiera, cuyo marco normativo queda establecido según las disposiciones establecidas en
nuestra Ley Monetaria y Financiera No. 183-02 de fecha 3 de diciembre, 2002, y por previsiones
dictadas con relación a estas por la Junta Monetaria, organismo superior de Banco Central de la

25
Sosa, Carlos J., Santaella Ruan de Sarmiento

23
Republica, el cual disfruta de un poder reglamentario restringido del ámbito del sistema
monetario bancario de la nación que le ha sido concebido por el articulo 111 de la constitución
de la Republica.

Sin embargo, esta faculta que tienen estas entidades de intermediación financiera para realizar
este tipo de contratos bancarios no esta establecida de manera expresa por la Ley 183-02, sino
que le viene dada de manera implícita, según las disposiciones del articulo 40 de la citada ley.
(Numeral p y w)

Asimismo, en nuestra legislación dominicana rige el principio de la libertad contractual (articulo


1134 C.C.) que algunos autores llaman: Autonomía de la Voluntad, por que las partes de un
contrato son libres para establecer cláusulas y condiciones que rigen su relación pecuniaria, lo
que permite establecer un mecanismo de actuación al factoring, pero esta libertad que es
limitada por las previsiones del articulo 6 del Código Civil Dominicano.

Por ultimo, la actividad del factoring, por no estar regulada en nuestro sistema legal al igual que
en otros países, se regula por las normas generales de la cesión de créditos establecidas por los
artículos 1,689 a 1,701 del C.C., que constituyen la espinal dorsal para el desarrollo de esta
figura en el ámbito nacional.

b) Ámbito Jurídico internacional Dominicano

La necesidad jurídica generada por la ausencia de legislación nacional ha provocado que el


instituto internacional para la unificación del derecho privado, UNIDROIT, se haya preocupado
de este tema intentado la adopción de un texto uniforme que intente equilibrar los intereses de
las distintas partes implicadas en una operación de factoring internacional. Como resultado de
esta preocupación, surge el convenio internacional de Factoring, aprobado en Ottawa el 28 de
mayo del 1988, que tiene solo aplicación en: Francia, Italia, Alemania, Letonia y Hungría, cuyo
objetivo principal es la adopción de un conjunto de reglas materiales que establezcan un marco
jurídico que faculte el factoring internacional.26

Republica Dominicana., como país no miembro del UNIDROIT, pero país integrante del
MERCASUR no ha adoptado normas jurídicas internacionales para reglar esta modalidad
contractual27, por lo que al igual que en el ámbito nacional este negocio jurídico esta regido por
la libertad contractual imperante entre las partes.

El contracto de Factoring en el derecho comparado

a) Derecho anglosajón

Los primeros operadores del Factoring fueron agentes comerciales que actuaban,
principalmente en la costa este de los Estados Unidos, como agentes de empresas británicas
garantizando en ocasiones a sus principales el pago de los clientes. Por razones de eficiencia

26
Hargain, Daniel, Derecho del Comercio Internacional, Mercasur-Unión Europea, Republica de
Argentina, 205, Pag. 571
27
Hargain, Daniel, Ob. Cit. Pag 573

24
comercial y de distribución, estos agentes y sus principales consideraron mas práctico mantener
las mercancías en poder del agente bajo alguna formula de deposito para venderla por cuenta
de su principal que sufragaba algunos gastos que la operación llevaba consigo, en
contraprestación el agente recibía una comisión correspondiente a los servicios prestados28

Conforme lo anterior, el Factoring se desarrollo en el Reino Unido a partir de 1960. La


construcción conceptual Factoring ingles se crea con la idea de profesionalización en el trafico
de una actividad consiente en anticipar dinero a las empresas sobre la facturación de sus bienes
o servicios sin que aquellas tengan que sufrir las demoras comerciales en el pago, mas o menos
grandes de otro modo inevitable29.

Salinger define el Factoring como “la compra de deudas con el propósito de otorgar a un
vendedor al menos dos de los servicios siguientes: financiación, ayuda administrativa y
protección contra los créditos dudosos.30

Es importante señalar, que el fundamento legal de las modernas operaciones del factoring se
encuentra en la General Property Legislation de 1925. Esta legislación aunque no contempla
expresamente la figura del factoring permite que esta se englobe en sus supuestos, lo que le
otorga necesaria validez. Esta base jurídica permite al factor comprar los créditos que se
originan en las ventas de sus clientes a la figura de la cesión. Para la perfección de la cesión solo
se necesita que esta conste por escrito, en el cual el cliente manifieste que ha cedido al factor la
totalidad de los mismos y una notificación al deudor, que puede provenir del factor o del
cedente sobre la cesión realizada y el cesionario de la misma31.

b) Derecho estadounidense

En estados unidos el factoring tiene sus inicios en el siglo XVII, con la industria textil de la
confección32.

La espinal dorsal del contrato de factoring en los E.E.U.U. se sitúa en una cesión de créditos.

La pluralidad legislativa que tiene los Estados Unidos condujo a una unificación de disposiciones
plasmada en el Código Comercial unificado (uniform Comercial Code), promulgado en
Pensilvania en fecha 1ro de julio de 1954, al que se adhirieron todos lo Estados, menos
Lousiana.33

c) Derecho Francés

El contrato de factoring se introdujo en Francia en 1964, a través de la cadena internacional


Factors, fundada el 1ro de noviembre de 1962 por el First Nacional City Bank Of Boston, a través

28
El contrato de factoring. Coordinador Rafal racial Villaverde, Madrid, Editorial Ciencias Juridicas- Mc-
Graw Hill Interamericana de Espana 1999
29
Garcia Villaverde, Rafal, Ob. Cit. Pag.
30
Salinger, Factoring, Law and Practice, Londres, 1995, Citado por Garcia Villaverde, Rafael
31
Fernandez Valdez, Jose Luis Sanchez, El factoring, Garantia, Financiacion, Servicios, Madrid, 1972
32
Factoring y Franchising: Nuevas tecnicas de dominio de los mercados exteriors, Modesto Bescos Torres,
Ediciones Piramide, Madrid, 1990
33
Fernandez Valdez…

25
de su filial Boston verseas Financial Corporation con la colaboración de la banca londinense
Samuel and Co.34

El affacturage o factoring, se define en este país, como un conatito, a la vez comercial y


financiero, en virtud del cual una sociedad especializada (factor) presta un conjunto de servicios
a las personas o instituciones que deseen confiarle la gestión de sus deudas y, eventualmente,
obtener una nueva forma de crédito a corto plazo a cambio del pago de comisiones 35.

En Francia, no existe una legislación especial en relación al Factoring por lo cual es necesario
tratar de asemejarlos a aquellas figuras jurídicas que permitan la transferencia del crédito,
característica esencial de este tipo de contrato.

Figuras que se asemejan:


Cesión de crédito, articulo 1,690 C. Civil Francés
Cesión Dailly, articulo 1,249
La subrogación convencional, articulo 1,250

El legislador francés establece la obligatoriedad de notificación de la cesión mediante un


mandamiento judicial notarial. Este requisito hace prácticamente imposible el Factoring a la
exportación, es abiertamente incompatible con la rapidez y prácticas del comercio interior y
llevaría los costos del factoring a extremos antieconómicos.36

Por todo lo anterior, las sociedades de Factoring han elegido el mecanismo de la subrogación,
que no necesita formalidad alguna para ser oponible de pleno derecho al deudor. De acuerdo a
lo establecido en el C.C. Francés: “La subrogación consiste en le acuerdo mediante el cual el
acreedor consiente en que un tercero le sustituya en los derechos, acciones y privilegios y
obligaciones contra el deudor”. (Articulo 1,249 C.C. Francés)

No obstante la utilización de esta técnica de la subrogación como medio seguro y sencillo de


transmisión de créditos del cliente-adherente al factor, algunos doctrinarios franceses ha
propuesto efectuar esta transmisión por la vía de la Cesión Dailly, introducida en Derecho
Francés por la Ley No. 2428 de fecha 2 de enero del 1981, y posteriormente modificada por la
Ley Bancaria de 1984. La cesión Dailly basada fundamentalmente en la subrogación cuya
finalidad es facilitar la transmisión del crédito, cubriendo la laguna en relación a la información
al deudor de la trasmisión que conlleva la subrogación que, no exige notificación aunque esta es
frecuente en la práctica37.

En este sentido, podemos establecer que la cesión Dailly esta integrada fundamentalmente por
tres elementos:

1) la forma manuscrita de las facturas por el cedente;


2) La notificación al deudor de la transmisión del crédito y,

34
Garcia Villaverde, Rafael
35
Garcia Villaverde, Rafael
36
Sanchez Fernandez Valderrama, Jose Luis
37
Garcia Villaverde, Rafael

26
3) La facultad concedida por la ley al factor de exigir al deudor la aceptación de la cesión,
estando este en la libertad de aceptar y equivaliendo el silencia a la aceptación.38

El aspecto negativo de la cesión Dailly es en relación con la firma manuscrita que se exige al
cedente, pues resulta cuestionable la validez de esta forma mecanizada permitida por la ley 16
de junio de 1966 en relación a ciertos títulos comerciales y en el ámbito cambiario. Asimismo se
plantea respecto de la notificación al deudor de la trasmisión del crédito, se plantea cual es el
valor de dicha notificación pues solamente tiene efectos informativos respecto al deudor y no
determina la oponibilidad frente a los terceros.39

c) El Tratado UNIDROIT (International Institute for the Unification of Private Law)

- Características del tratado

Las reglas contenidas en el convenio son normas de derecho sustantivo y no de derecho


internacional privado.

- Carácter dispositivo (articulo 3)

Definición del Factoring (articulo 1) el contrato de Factoring es el concluido entre el proveedor y


el factor, que son las partes del contrato, en virtud del cual aquel cede a este créditos nacidos
de los contratos de venta de mercancías concluidos entre el proveedor y sus clientes (deudores),
siempre que el factor cumpla algunas funciones complementarias, entre ellas:

1. Financiar al proveedor

2. llevar la contabilidad relativa a los créditos

3. encargarse del cobro de los créditos

4. proteger al proveedor en los casos de insolvencia de los deudores

- Sujetos intervinientes en la relación de Factoring según el tratado

a) El factor

b) El proveedor

c) El cliente

- Cesión de los créditos al factor

El UNIDROIT presume que la cesión de los créditos opera, entre las partes del contrato, desde el
momento en que se produce el acuerdo entre ellas o bien, cuando se trata de créditos futuros, a
partir de su momento.

38
Garcia Villaverde, Rafael
39
Garcia Villaverde, Rafael

27
- Efectos de la cesión (articulo 6)

28

También podría gustarte