Está en la página 1de 4

Muller – Aprender para Ser.

Cap 1:

La psicopedagogía y los Psicopedagogos

En esta disciplina encontramos la confluencia de lo psicológico, la subjetividad, los seres humanos


en cuanto a tales, con lo educacional, actividad específicamente humana, social y cultural.
Psicopedagogía implica así una síntesis: los seres humanos, su mundo psíquico (individual y
grupal), en relación al aprendizaje y a los sistemas y procesos educativos.

Esta doble vertiente vuelve indispensable recurrir a diversas ciencias q proporcionan


conocimientos e instrumentos: psicología (ramas: evolutiva, educacional, social, patológica
clínica), pedagogía, sociología, antropología, lingüística.

La psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje humano:

 cómo se aprende,
 como ese aprendizaje varía evolutivamente y está condicionado por diferentes factores,
 cómo y por qué se producen las alteraciones del aprendizaje,
 como reconocerlas y tratarlas,
 que hacer para prevenirlas y promover procesos de aprendizaje que tengan sentido.

Objeto de estudio: “objeto subjetivo” tratado por un sujeto subjetivo. Implica la historia personal
del psicopedagogo, su estilo de ap, la apertura para escuchar los mensajes de esos sujetos que le
están “enseñando cómo aprenden”. En este proceso, objeto-suejto se influyen recíprocamente.

Campos de la Psicopedagogía:

 Clínica: dedicada a reconocer y atender las alteraciones del aprendizaje sistemático o


asistemático (este último, por ejemplo, en la orientación vocacional) y orientar a quienes
estén implicados en estos problemas.

 Sistemática: relacionada con el planeamiento educacional y el asesoramiento


psicopedagógico.

 Institucional: colabora con los planes (educacionales y sanitarios) en organizaciones,


mediante: diagnósticos y pruebas metodológicas.

 Preventiva: contribuye a evitar fracasos educacionales y a mejorar resultados de


aprendizaje asistemático y sistemático a través de proyectos comunitarios y
comunicacionales, medios de comunicación, en tareas de asesoramiento a docente y
padres, en planes para la recreación y uso del tiempo libre, en la educación permanente y
de adultos.

1
Aprender: proceso que implica la puesta en acción de diferentes sistemas que intervienen en todo
sujeto: la red de relaciones y códigos culturales y del lenguaje. Es un proceso que implica:

 un transcurso temporal (historia)


 y un lugar, un espacio psicológico, familiar y ecológico

mediante estructuras psíquicas relacionadas con el conocimiento y con las representaciones


inconscientes.
El aprendizaje tiene que ver con la inserción de cada persona en el mundo de la cultura y de lo
simbólico, mediante el aprendizaje se incorpora a ese mundo con una participación activa,
construyendo en su interioridad el universo de representaciones simbólicas.
Proceso de construcción, que se da a lo largo de toda la vida.

Identidad del psicopedagogo:


Es necesario de esclarecer su identidad dado que es una profesión reciente y por el campo
polifacético del que se ocupa.
La idea es integrar las dos líneas constitutivas de la profesión: lo psicológico y lo clínico, y lo
educacional. También requiere luego de una preparación académica, del aprendizaje permanente,
trabajo interdisciplinario y en equipos, supervisiones, y la posibilidad de análisis.

La identidad se va construyendo ya que implica: el reconocimiento de las posibilidades y los límites


personales, institucionales, situacionales, el afrontamiento de los conflictos movilizados por la
tarea, la definición de su propia identidad ocupacional en conexión con la tarea, sus logros y
dificultades.

Para la comprensión de su objeto-sujeto de estudio, el psicopedagogo está desde un el punto de


partida incluido en su propio campo de operaciones, inter- relacionándose con él.

Concepto de clínica y su aplicación Psicopedagógica:

 Su concepto proviene de la medicina, derivándose de un término griego que significa


lecho.
 Originalmente se refiere a la enseñanza y asistencia médica practica: aplicación de
conocimientos al enfermo.
 El profesional ve al sujeto (enfermo) y observa “que le pasa”, “duele” o trastorna, de aquí,
surge el “ojo clínico”: escucha el discurso del paciente y descifra de esos datos una serie
de signos que le permitan dar sentido de lo observado y al mensaje transmitido, para
proceder en consecuencia.
 Desde la psicopedagogía se refiere a: observar y tomar en cuenta la singularidad del
individuo o grupo consultantes, las características particulares, alteraciones, según las
circunstancias de su propia historia y su ubicación en el mundo socio- cultural.

2
Difiere del método experimental por el cual se buscan las semejanzas entre grandes conjuntos de
sujetos, las regularidades estadísticas, lo esperable mediante lo cual se reducen las diferencias y se
acentúa la uniformidad.

Método clínico: tratamos con sujetos particulares atendidos por otros sujetos en una “relación
intersubjetiva”. Contacto mediante un “lenguaje” en las entrevistas para escuchar su relato, que
les pasa, que esperan, que imaginan del problema y de nuestra intervención.

Implica a disponer de un marco teórico y un entrenamiento de entrevistas clínicas, a la vez de gran


plasticidad para aceptar que quien configura las entrevistas es el sujeto en su peculiaridad.

Fuentes teóricas: Psicoanálisis. – Psicología Social- Epistemología genética- lingüística

En el campo de la clínica imprescindible reconocer los aportes ya existentes y por otra parte
pensar y actuar en forma creativa, poniendo a prueba, verificando las hipótesis y contenidos de las
teorías sin erigirlas a la categoría de explicaciones finales, dogmáticas.

Dentro de nuestro campo debemos:


 estar comprometidos.
 Descifrar y reconocer estructuras y procesos actuantes en el aprendizaje, en su promoción
y en sus alteraciones.
 Ser operativo en su campo.
 Estar disponible en la tarea y una actitud investigadora: apertura para percibir los
fenómenos. Poder ir más allá de ellos.
 No se puede prescindir de estudios y trabajos interdisciplinarios, ya que para atender a un
objeto-sujeto tan complejo y de tan múltiples facetas como es el ser humano que aprende
tenemos que recurrir a muy diversas disciplinas, aceptando que cada una de ellas
contribuirá con una gama importante de conocimientos. Al trabajar en equipo se favorece
el conocimiento de los aportes de otras ciencias.

La psicopedagogía clínica no debe restringirse a la consulta privada, es importante incluir en el


servicio de la psicopedagogía clínica a nivel institucional (en obras sociales), instituciones sanitarias
(hospitales, clínica, centros de salud mental), instituciones Educativas (escuelas, centros de
rehabilitación).
Y ampliar al campo de la prevención:

 Campañas de difusión sobre el aprendizaje, detección precoz de sus problemas.


 Educación dirigida a padres y docentes
 Participación en planes de preparación curricular.
 Asesoramiento a directivos educacionales y docentes.
 Intervención en preparación para el cambio de etapa educativa en la escuela primaria y en
el secundario, orientación vocacional en todos los niveles educativos.

Instrumentos: el psicopedagogo es un investigador operativo, es parte de su trabajo e implica


además tomar su personalidad como variable interviniente en los efectos clínicos que resultan.

3
Personalidad del psicopedagogo:

 Historia personal “grabada” en nuestras disposiciones psíquicas, carácter y estilo de vida.


 Recuerdos, ansiedades, temores, fantasías.
 Mitos, la historia heroica o leyenda que escuchamos de nosotros mismos y de nuestra flia.
 Identificaciones con otros significativos que permanecen inconcientes.
 Propósitos explícitos e inconcientes por lo cual elegimos la carrera.
 Nuestra formación: qué aprendimos, dónde, cómo, quien nos enseñó, etc.
 Que experiencias de análisis hemos vivido y aprendido de ella.

Lo que somos será nuestro punto de partida clínico nuestra herramienta inicial. Esto nos permitirá
reconocer que en la relación clínica entre consultantes y psicopedagogo, cada cual transfiere,
actualiza deseos inconscientes repitiendo modelos del pasado infantil. Ese interjuego
transferencial sirve para comprender que está pasando a otro nivel en la escena inconsciente,
donde contactamos con la verdad subjetiva.

En el marco del método clínico serán las entrevistas operativas, es decir, una situación que incluye
dos o más participantes en un espacio físico apto para el encuentro que asegure a los consultantes
la privacidad y tranquilidad como para exponer su problemática, con tiempo suficiente y una
frecuencia acorde con la tarea. Que propondrá consignas flexibles para favorecer el discurso del
paciente, con intervenciones por parte del psicopedagogo que tomen en cuenta la demanda del
sujeto y la puesta en acción de sus deseos de aprender. Participación activa del consultante.

Las intervenciones verbales o no verbales proponen procurar descubrir el sentido del síntoma en
el sistema de relaciones intrapsíquicas y también intersubjetivas: en la flia, en la inst. Escolar, en el
medio social, para ayudar a que los pacientes descubran las ilusiones distorsiones y obstáculos que
padece su aprendizaje y se movilicen para elaborar nuevos aprendizajes.

Lo característico de la psicopedagogía clínica es realizar una tarea mediante la cual se ponen en


evidencia los obstáculos para el aprendizaje, y se mueven los sistemas personales o grupales q
llevan a elaborar y en lo posible a resolver esos obstáculos.

La tarea (lúdica, pedagógica, dialogal) es el eje que protagoniza la clínica psicopedagógica y que
ayuda a superar las relaciones dualísticas sujeto-ap, sujeto-psicopedagogo, sujeto-familia.

Intencionalidad de la tarea clínica, qué se propone el psicopedagogo:

 Observa y atiende el ap individual o grupal: que cualidades presenta, perturbaciones


lo afectan, en el ámbito sistemático cognitivo, como en las relaciones interpersonales.

 Que los sujetos acompañados/orientados: aprendan conocimientos; hagan un meta-


aprendizaje, un saber aprender, para seguir aprendiendo más allá de la educación
sistemática y de la asistencia psicopedagógica clínica o preventiva.

También podría gustarte