Está en la página 1de 10

TIPOS DE LECTURA

El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden determinados


datos ubicados en un soporte específico y transmitidos por medio de un código,
reconocido por el lector.
La lectura puede clasificarse en:
LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de
contar con el significado de ellos.

LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se perfecciona la


pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.

LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se


lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del
texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación específica.

LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos
niveles de lectura literal:

 Lectura literal de  nivel primario: aquí se hace hincapié en la


información y datos explícitos del texto.
 Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la
comprensión de lo leído.

LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que  se lleva a cabo seleccionando
sólo aquellos elementos que interesan al lector.

LECTURA DIAGONAL: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se realiza


eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras
remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que
acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva de el movimiento realizado
por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de
información especifica.

ESCANEO: el escaneo se basa en la búsqueda de palabras o conceptos particulares en un


texto. Y se lleva a cabo de la siguiente manera: el individuo imagina el término escrito con
la fuente y el estilo del texto en que se encuentra, y a partir de ello, moverá los ojos de
manera veloz sobre el mismo en busca de dicho concepto.
METODOS GRAFICOS:

MAPA CONCEPTUAL:
e denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar, de
manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en la
década del ’60 con los planteos teóricos sobre la psicología del aprendizaje propuestos
por el norteamericano David Ausubel.
El objetivo de un mapa conceptual es representar
vínculos entre distintos conceptos que adquieren la forma de proposiciones. Los
conceptos suelen aparecer incluidos en círculos o cuadrados, mientras que las relaciones
entre ellos se manifiestan con líneas que unen sus correspondientes círculos o cuadrados

 CUADRO SINOPTICO:
Un cuadro sinóptico es una herramienta utilizada como técnica de aprendizaje. Quienes
realizan uno de ellos pueden aprender ciertos contenidos con una mayor facilidad. Se trata
de un cuadro, similar a un esquema, que se caracteriza por ser utilizado ante contenidos de
carácter muy concreto, organizados en un tamaño y forma determinados por el sistema de
llaves.
La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a partir del título de aquella
información que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte central lateral, fuera
de la gran llave principal. Posteriormente, los subtítulos o subcategorías deberán ir
posicionándose de acuerdo a su nivel de jerarquía, haciendo siempre uso de las llaves.
EJEMPLOS:

MAPA MENTAL:
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son
una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica
radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes
para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de
datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que
funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro
de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro
representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los
pensamientos secundarios, etc.
HISTORIA
– El parque quedó solo

Inicio

María, Paula y Julia eran tres amigas de doce años cada una. Vivían en un tranquilo pueblo cerca
de una pradera. Allí tenían de todo, su escuela, su cine, su biblioteca, sus tiendas para comprar
víveres y ropa, y, lo mejor de todo, un hermoso parque donde se reunían día a día a jugar desde
que se conocieron a los 7 años.
El parque quedaba a la misma distancia de la casa de cada una, por la que todas caminaban los
mismos cien metros para reunirse allí a divertirse en la rueda, en el columpio, en el sube y baja, o
simplemente jugar con sus muñecas en el césped.
Nudo
Todo había transcurrido bien durante esos años de amistad. La hora del parque era la más
deseada por ellas. Sin embargo, como todo en la vida, ese año ellas entraron en secundaria, y
como cada una se había decidido por estudios distintos, sus horarios cambiaron y no pudieron
coincidir como antes en su lugar especial.
Con el tiempo pasaron de verse solo tres veces a la semana cuando antes eran siete; luego solo
dos veces, y al final ni se veían. Hubo mucha tristeza en sus corazones a raíz de ese alejamiento,
pero las nuevas cosas que sucedían en sus vidas hacían que el pesar no fuera tan hondo. Fue así
como en un año el parque quedó solo.
Desenlace
El tiempo, sin que las chicas se fijaran, pasó volando. Por cosas de la vida se mudaron del pueblo a
estudiar en las distintas universidades que escogieron. Sin embargo, cuando las cosas son muy
buenas, se repiten.
Veinte años después de sus juegos y diversiones, María, Paula y Julia volvieron a su pueblo, ya
casadas y con una hija cada una.
Sus hijas se llamaban como ellas, cada una tenía siete años y, tal y como ocurrió en el pasado con
sus madres, se hicieron muy amigas en ese parque que les esperaba.
Todo era idéntico, solo que ahora, además de las pequeñas, también estaban sus madres
acompañándolas para hablar de todo aquello que vivieron mientras estuvieron alejadas.
Fin.
MAPA MENTAL
PENTAGRAMA CON LINEAS Y ESPACIOS

pentagrama con clave de sol

pentagrama escala mayor ascendente y descendentes


Trombón

EJEMPLOS DE
INSTRUMENTOS DE
VIENTO
Clarinete

INSTRUMENTOS DE CUERDA
Banjo

Saxofón

Mandolina

Flauta

Viola

Tuba
Timbal.

Xilófono.

Guitarrón

Campana

Piano

El triángulo.

INSTRUMENTOS PERCUSIÓN

Tambor.
COMO HACER UN CUADRO COMPARATIVO

También podría gustarte