Está en la página 1de 11

Contenido

Introducción..................................................................................................2

Elabora un mapa mental sobre la memoria y los diferentes tipos.................3

Defina Metacognición, conceptos y atributos...............................................4

Menciona algunas estrategias para el aprendizaje y las destrezas................5

Defina motivación y explique los diferentes tipos........................................7

Hable sobre la solución de problemas y los pasos para tener en cuenta.......9

Conclusión...................................................................................................10

Introducción

En esta investigación se mostraran un conjunto de temas, entre estos hay que destacar
las estrategias de aprendizaje que es pensar sobre algunas estrategias para aprender.

El tema de las estrategias de aprendizaje constituye una de las líneas de investigación más
relevantes en los últimos años dentro de la Psicología de la Educación. En general, las
estrategias de aprendizaje engloban todo un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos
que los estudiantes ponen en marcha cuando se enfrentan al aprendizaje; con lo cual, en
sentido estricto, se encuentran muy relacionados con los componentes cognitivos que influyen
en el proceso de aprender. De todas formas, si asumimos la hipótesis de que los motivos e
intenciones del estudiante determinan, en último término, el tipo de estrategias que va a
poner en marcha, ello implica que los mecanismos cognitivos que utilizan los sujetos para
facilitar el aprendizaje dependen en gran medida de factores disposiciones y motivacionales.

Una tarea básica del docente es desarrollar en sus estudiantes la conciencia de lo que
han aprendido.
Elabora un mapa mental sobre la memoria y los diferentes tipos.

Defina Metacognición, conceptos y atributos.


Definición:

La metacognición, también conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la


psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a la capacidad de los seres
humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.

La metacognición es un término utilizado en psicología para referirse a la capacidad que


tienen las personas de autorregular su proceso de aprendizaje. A través de la metacognición,
los seres humanos pueden conocer y controlar sus propios estados mentales básicos que
participan en su cognición.

El concepto de metacognición, es relativamente nuevo. Surgió a raíz de diversos estudios en


psicología durante los años 70; partiendo de las investigaciones hechas por John Flavell, quien
afirmaba que la metacognición se crea en el individuo, porque éste es un ser vivo pensante y
que es susceptible a equivocarse cada vez que piensa, por lo tanto necesita de un método que
le permita controlar estos errores. De la misma manera, la metacognición es indispensable
para las personas ya que les permite planificar y tomar decisiones de una manera
argumentada, acerca de temas de su interés.
Conceptos:

Según Glaser (1994), la metacognición es una de las áreas de investigación que


más ha contribuido a la configuración de las nuevas concepciones del aprendizaje y
de la instrucción. A medida que se han ido imponiendo las concepciones
constructivistas del aprendizaje, se ha ido atribuyendo un papel creciente a la
conciencia que tiene el sujeto y a la regulación que ejerce sobre su propio
aprendizaje.

Flavell (1976: 232), uno de los pioneros en la utilización de este término, afirma
que la metacognición, por un lado, se refiere "al conocimiento que uno tiene acerca
de los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado
con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información relevantes para el
aprendizaje" y, por otro, "a la supervisión activa y consecuente regulación y
organización de estos procesos, en relación con los objetos o datos cognitivos sobre
los que actúan, normalmente en aras de alguna meta u objetivo concreto". Así, por
ejemplo, se practica la metacognición cuando se tiene conciencia de la mayor
dificultad para aprender un tema que otro; cuando se comprende que se debe
verificar un fenómeno antes de aceptarlo como un hecho; cuando se piensa que es
preciso examinar todas y cada una de las alternativas en una elección múltiple
antes de decidir cuál es la mejor, cuando se advierte que se debería tomar nota de
algo porque puede olvidarse.

Carretero (2001), por una parte, se refiere a la metacognición como el


conocimiento que las personas construyen respecto del propio funcionamiento
cognitivo. Un ejemplo de este tipo de conocimiento sería saber que la organización
de la información en un esquema favorece su recuperación posterior. Por otra,
asimila la metacognición a operaciones cognitivas relacionadas con los procesos de
supervisión y de regulación que las personas ejercen sobre su propia actividad
cognitiva cuando se enfrentan a una tarea. Por ejemplo, para favorecer el
aprendizaje del contenido de un texto, un alumno selecciona como estrategia la
organización de su contenido en un esquema y evalúa el resultado obtenido.

Esta distinción entre el conocimiento metacognitivo y el control metacognitivo es


consistente con la distinción entre el conocimiento declarativo relativo al "saber
qué" y el conocimiento procedimental referido al "saber cómo".

En consecuencia, es posible diferenciar dos componentes metacognitivos: uno de


naturaleza declarativa (conocimiento metacognitivo) y otro de carácter
procedimental (control metacognitivo o aprendizaje autorregulado), ambos
importantes para el aprendizaje y relacionados entre sí.

El conocimiento metacognitivo se refiere: a) al conocimiento de la persona. En este


caso, se trata del conocimiento que tenemos de nosotros mismos como aprendices,
de nuestras potencialidades y limitaciones cognitivas y de otras características
personales que pueden afectar el rendimiento en una tarea; b) conocimiento de la
tarea. Hace alusión al conocimiento que poseemos sobre los objetivos de la tarea y
todas aquellas características de ésta, que influyen sobre su mayor o menor
dificultad, conocimiento muy importante, pues ayuda al aprendiz a elegir la
estrategia apropiada; c) conocimiento de las estrategias. El aprendiz debe saber
cuál es el repertorio de estrategias alternativas que le permitirán llevar a cabo una
tarea, cómo se aplicarán y las condiciones bajo las cuales las diferentes estrategias
resultarán más efectivas.

Atributos

Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características: Llegar a conocer


los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental. Posibilidad de la elección
de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.

La investigación sobre metacognición cumple un poco más de cuatro décadas.


Pese a ello, aún existen discrepancias acerca de su definición y los
mecanismos de procesamiento involucrados en ella. Por esto, el objetivo del
presente estudio es hacer una revisión actualizada del concepto,
funcionamiento y componentes del proceso de metacognición.

Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones,


actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un
conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y
evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer,
controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual. Este constructo, ha
cumplido un proceso de evolución histórica, cuyo inicio se asocia con los trabajos
precursores de Tulving y Madigan (1969), hasta alcanzar un nivel de conceptualización
que integra las distintas perspectivas desde las cuales se ha abordado su estudio. En este
artículo se desarrolla, precisamente, la evolución histórica de la metacognición como
concepto; luego se considera la definición de este término que da cada uno de
destacados investigadores en el área.
Menciona algunas estrategias para el aprendizaje y las destrezas.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se


planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos
que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más
efectivo el proceso de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje al revisar las aportaciones más relevantes sobre el tema de
las estrategias de aprendizaje nos encontramos con una amplia gama de definiciones que
reflejan la diversidad existente a la hora de delimitar este concepto. De todas formas, como
ten-dremos ocasión de ver a lo largo de las páginas siguientes, la disparidad de criterios en el
momento de decidir qué son las estrategias de aprendizaje lleva consigo la existencia de
ciertos elementos en común en torno a las características esenciales de las mismas, y en las
que coinciden los autores más representativos en este campo. Según Weinstein y Mayer "las
estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el

aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación"(Weinstein y Mayer, 1986, p. 315). De la


misma forma, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como
secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de
facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. Otros autores (p.ej.,
Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1987; Beltrán, 1993) las definen como
actividades u operaciones mentales emplea-das para facilitar la adquisición de conocimiento. Y
añaden dos características esenciales de la estrategias: que sean directa o indirectamente
manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo.

Destreza

El Área de Destrezas de Aprendizaje, en el nivel inicial, se orienta al desarrollo de las


habilidades perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de las niñas y los niños. Estas
habilidades se desarrollan por medio de la exploración, la manipulación, la observación, la
clasificación, la comparación y otras, en forma dinámica y participativa, con énfasis en su
utilidad para analizar el mundo que les rodea, resolver problemas y tomar decisiones.
Ofrece oportunidades para que los niños y las niñas adquieran un nivel de desarrollo físico y
psíquico, que les permita adquirir nuevos conocimientos por medio de experiencias que
estimulen al máximo su potencial, que favorezcan las condiciones de asimilación escolar y que
contribuyan de esta manera a disminuir el fracaso escolar.
El Área de Destrezas de Aprendizaje se organiza en tres componentes: Percepción,
Motricidad y Pensamiento:

Percepción. Promueve la estimulación de los sentidos: visual, auditivo, táctil, gustativo,


olfativo y kinestésico, que ayuda a niñas y niños a organizar los estímulos e información que
perciben del ambiente que les rodea, interpretando y completando la información que tienen
de sus experiencias previas. El área desarrolla las destrezas que servirán de base para la
adquisición de los aprendizajes en general.

Motricidad. Propicia el desarrollo de destrezas motoras, estimulando las funciones motrices, la


tonicidad muscular, el desarrollo del equilibrio, el control, la rapidez y precisión de los
movimientos del cuerpo, así como las relaciones del espacio y tiempo que están íntimamente
relacionadas con el movimiento.

Pensamiento. Contribuye a desarrollar la comprensión y elaboración de significados,


relaciones y conexiones con sentido. El pensamiento se traduce en la comparación, la
abstracción y la combinación de contenidos, es un proceso individual y está influenciado
fuertemente por el lenguaje, las emociones y el entorno. El desarrollo del pensamiento
requiere de herramientas como: percibir, observar, discriminar, nombrar, identificar detalles,
recordar, ordenar, entre otros. Así como inferir, comparar, contrastar, categorizar, clasificar,
describir, explicar, identificar causa-efecto, predecir, estimar, resolver problemas.
Defina motivación y explique los diferentes tipos.

Definición

La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una
persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con
ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje
de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del
comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción».
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Generalmente, al hablar de motivación nos referimos a las fuerzas internas o externas


que actúan sobre un individuo para disparar, dirigir o sostener una conducta. En
términos técnicos, muchos autores la definen como “la raíz dinámica del
comportamiento”, lo cual quiere decir que toda forma de conducta nace en algún tipo de
motivo.

Dicho en términos más sencillos, la motivación es la energía psíquica que nos empuja a
emprender o sostener una acción o una conducta. Su desaparición acarrea
necesariamente el abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho más difícil alcanzar
objetivos cuando se carece de motivación.

La motivación la que nos permite crear hábitos, intentar cosas nuevas, sostener el
esfuerzo en alguna tarea que consideremos gratificante o productiva, e incluso es
necesaria para satisfacer determinadas necesidades fundamentales

 Motivación positiva. Invita a la acción para obtener un beneficio.


 Motivación negativa. Se realizan acciones para evitar una posible consecuencia
negativa.
Tipos

Motivación extrínseca

La motivación extrínseca es la energía que nos impulsa a conseguir algo cuando el


factor motivador no está dentro de nosotros, es decir, lo que perseguimos es algo
externo. En este tipo de motivación, el verdadero bienestar no se encuentra en completar
el camino, sino en obtener la recompensa, que puede ser el reconocimiento por parte de
los demás u otras cosas materiales, como por ejemplo dinero. En otras palabras, el
factor motivador es conseguir algo de fuera, no desarrollarnos personalmente.

Motivación negativa

La motivación negativa es aquella energía que sentimos para realizar algo pero no
porque esperemos obtener un beneficio, sino para evitar un desenlace desagradable. Es
decir, nuestros actos van encaminados a alejarnos de un suceso concreto, generalmente
con el fin de evitar consecuencias negativas, ya sean castigos o humillaciones (en este
caso, el factor motivador sería externo) o sensaciones de frustración personal (en este
caso, el factor motivador sería interno).

Motivación centrada en el ego

La motivación centrada en el ego es aquella energía que nos impulsa a hacer algo
porque nos comparamos con los demás, nos sentimos presionados y tenemos la
necesidad de superarlos o, al menos, igualarlos. El factor puede ser tanto extrínseco
como intrínseco, pero lo importante de este tipo de motivación es que no estamos
actuando de forma libre para nuestro bienestar, sino porque sentimos emociones
negativas cuando vemos que alguien destaca en algo.

Motivación centrada en la tarea

La motivación centrada en la tarea es aquella energía que nos impulsa a hacer algo no
porque nos comparemos con los demás y nos sintamos en la obligación de hacerlo, sino
porque realmente miramos en nuestro interior y vemos qué es lo que de verdad
queremos y necesitamos. En este caso, la motivación, ya sea de factor extrínseco o
intrínseco, no depende de lo que hagan los demás, sino de nuestras metas y sueños
reales.

Motivación primaria

La motivación primaria es aquella energía que nos impulsa a cubrir las necesidades de
la base de la pirámide, es decir, todas aquellas fisiológicas. No depende tanto de
nuestras emociones ni deseos de futuro, pues es simplemente una reacción instintiva que
nos lleva a comer, beber, dormir y reproducirnos. Cuando nos levantamos del sofá para
beber agua, tenemos una motivación primaria.

Motivación secundaria

La motivación secundaria o social es aquella energía que nos impulsa a cubrir no las
necesidades básicas, sino los otros niveles superiores de la pirámide. Es la motivación
que depende de nuestras emociones, sueños, aspiraciones y metas. Consiste en cubrir
todas aquellas necesidades que, si bien no son básicas para la supervivencia, sí que lo
son para nuestro bienestar físico y emocional: amistad, seguridad, empleo, dinero,
hogar, intimidad, respeto, reconocimiento, superación, confianza, amor, familia…

Motivación básica

La motivación básica es aquella energía que nos impulsa a entrenar y dar el máximo con
el objetivo de conseguir metas a medio y largo plazo. Es decir, en el deporte, esta
motivación es la que nos lleva a “sufrir” con el objetivo de, en el futuro, cumplir
nuestros objetivos, ya sean extrínsecos (ganar un trofeo) o intrínsecos (llegar al peso que
queremos).

Motivación cotidiana

La motivación cotidiana es aquella energía que nos impulsa a hacer deporte pero no con
metas a medio ni largo plazo, sino a corto. Es el impulso que sentimos para realizar
actividad física por la satisfacción que produce mientras se practica y, como mucho, al
poco tiempo de terminarla. Pero no hay una voluntad de perseguir metas de futuro.
Cuando salimos a pasear por el bosque con el simple objetivo de hacer algo de ejercicio
y disfrutar de la naturaleza, tenemos esta motivación cotidiana.

Hable sobre la solución de problemas y los pasos a tener en cuenta.

La solución de problemas consiste en la generación de opciones o posibles rutas a seguir para


hacer cambios alrededor de una situación que genera inconformidad. El proceso a realizar se
compone de seis pasos que culminará con la evaluación de resultados una vez se hayan
implementado dichos cambios.

Diariamente es necesario enfrentar problemas y conflictos a los cuales se les deben


encontrar soluciones aceptables de acuerdo al contexto. El proceso de solucionar
problemas implica una serie de capacidades y habilidades del pensamiento que es
importante desarrollar y evaluar en la preparación académica.

La resolución de problemas es una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una


respuesta-producto a partir de un objeto o de una situación

La solución de problemas es la etapa final de un proceso complicado. Para que podamos


hablar de una solución, debemos suponer que la conclusión es positiva y que todo el problema
ha quedado en el pasado.

Existen muchos tipos de conflictos y muchas formas de solucionarlos. Sin embargo, nos
enfocaremos en las empresas que se enfrentan a problemas en distintos factores, relacionados
especialmente con el servicio al cliente o el desempeño laboral, etc.

No importa el tiempo que lleve funcionando una organización, siempre llegará el momento en el
que tengan que hacerle frente a alguna complicación.
Pasos para tener en cuenta:

 Identificar el problema. La solución de problemas y toma de decisiones comienza


reconociendo que hay una situación que quiere solucionarse. Muchas veces un
problema crece hasta que nos sorprende.

 Describir el problema. En esta etapa es necesario recabar información para poder


describir el problema de la manera más correcta y veraz, ayudado por técnicas
como: análisis de datos, intercambio de ideas, análisis del campo de fuerza o análisis
de la palabra clave.

 Analizar la causa. Aquí se busca la causa original del problema. Identificar las
fuerzas que contribuyen a que el problema empeore, clasificará entre las posibles
causas y eliminará los efectos derivados de las mismas.

 Soluciones opcionales. Su objetivo es completar una lista de alternativas


concebibles. Lo que se busca son estrategias que se dirijan hacia la causa original y
resuelvan el problema de una vez por todas.

 Toma de decisiones. Es eliminar las peores alternativas y comparar las restantes


unas con otras. El objetivo es encontrar una solución correcta utilizando un proceso
práctico y científico. Tal vez exista una decisión correcta que, sin embargo, no
funcionará a menos que todos los implicados la acepten.

 Plan de acción. La mejor solución concebible y con la que todo mundo esté de
acuerdo no resolverá ningún problema si no se pone en acción. En un plan de acción
se detalla quién hará qué cosa y cuándo. Organiza las tareas a través de las cuales se
implementará la decisión.

Conclusión

También podría gustarte