Está en la página 1de 13

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA

POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA A NIVEL DE

EDUCACIÓN MEDIA

CURSO: QUÍMICA CONTEXTUALIZADA

TRABAJO FINAL: ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA UTILIZANDO EL

ENFOQUE DE CONTEXTUALIZAR

INTEGRANTES:

OLIVER APARICIO

1-722-1950

PROFESOR:

LILIA CHÉRIGO

AÑO LECTIVO

2021
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunidades donde viven los estudiantes que asisten al Centro Educativo Cerro
Pelado, en la Comarca Ngäbe-Buglé, se ven afectados la mayor parte del año por la falta
del “agua potable” provocando en la población, principalmente en niños y adolescentes,
enfermedades digestivas. Estas circunstancias nos permitirán abordar un tema de mucho
interés para el estudio de la química, como lo son las disoluciones.

TITULO DE LA UNIDAD

El Karma del Agua

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia didáctica para lograr un aprendizaje contextualizado para las
dificultades de aprendizaje de los conceptos asociados con las disoluciones en los
estudiantes de duodécimo grado del Centro Educativo Cerro Pelado.

Objetivos didácticos:

❖ Aplicar conocimientos de química estudiando este producto tan cotidiano.


❖ Aprender a identificar cuestiones científicas, a explicar y argumentar utilizando
ideas, datos y pruebas científicas.
❖ Tomar decisiones reflexionadas y fundamentadas acerca de este tema.

COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

Mediante el desarrollo de una unidad didáctica contextualizada buscamos desarrollar


las siguientes competencias:

❖ Competencia en comunicación lingüística.


❖ Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
❖ Competencia para aprender a aprender.

INTRODUCCIÓN

Las disoluciones están tan inmiscuidas tanto en nuestra vida diaria como en la química,
por lo que su enseñanza es de especial interés ya que permite al estudiante una mayor
comprensión del entorno que lo rodea y de la química en particular. Considerando este
tópico básico desde los niveles iniciales de la educación, su estudio encierra ciertas
dificultades de comprensión, sin olvidar la influencia de algunas de las concepciones
alternativas.

Esto nos obliga a nosotros como docentes a planificar actividades que permitan al
estudiante encontrar sentido y utilidad a aquello que se le enseña. Por lo que, el uso de
situaciones y problemas de la vida cotidiana nos permiten que el estudiante obtenga una
mayor comprensión de lo que está estudiando.

Consumir agua potable en las comunidades de la Comarca Ngäbe-Buglé es muy poco


probable, por lo que es un problema relevante para estos pueblos, sin embargo, se puede
constituir como un aprendizaje del concepto disoluciones.

VIDEO SUGERIDO

Enlace:

https://youtu.be/xAe0FfLWMD4

O escanea el código QR:

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DEL CONCEPTO

Del concepto de disolución se han identificado las siguientes dificultades de aprendizaje:

1. Identificar una solución en estado sólido y gaseoso.


2. Entender las soluciones como un proceso físico.

3. Determinar la proporción en la que se encuentran los componentes de las


disoluciones, el soluto y el solvente.

4. Aplicar el principio de conservación en los procesos de dilución.

5. Relacionar la concentración de una disolución con las propiedades de ésta.

DESCRIPCIÓN

Las disoluciones constituyen un aspecto básico dentro de la enseñanza de la química y


de las ciencias en general. Es conocido por todo el profesorado la importancia que el
conocimiento de las disoluciones tiene para el trabajo experimental en química, para la
comprensión de la estructura de la materia y, entre otros aspectos, para la explicación
de muchos fenómenos de diferentes campos (Química, Biología, Geología). Lo que
buscamos con esta unidad es relacionar fenómenos cotidianos con las disoluciones,
principalmente líquidas, pero sin dejar de lado las sólidas y gaseosas. En el desarrollo
del objetivo se da gran relevancia a un aprendizaje contextualizado para, de esta manera,
lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje completo.

Cada actividad se inicia con la activación de conocimientos previos por medio de


preguntas de indagación, luego el desarrollo de la actividad en donde se pondrán de
manifiesto las habilidades y actitudes de investigación científica que los estudiantes ya
han trabajado en cursos anteriores y que les permitirá adquirir los nuevos conocimientos.
Y por último se lleva a cabo una reflexión grupal sobre lo aprendido y sus conclusiones.

ACTIVIDADES

Actividad #1

¿Y POR QUÉ LA OLLA DE MAMÁ?

Casi todos los días usamos una olla para calentar el agua con el que hacemos el café o
cocinamos los alimentos. Sin embargo, muy pocas veces nos damos cuenta de que un
sólido blanco se va acumulando en el fondo. A este sólido se le conoce como sarro. ¿qué
es el sarro? ¿por qué se forma?
1. Observa atentamente el fondo del hervidor o de la tetera de tu casa y, luego,
responde:

a. ¿Qué observas? Escribe los detalles del interior de tu hervidor en este espacio

b. ¿De dónde crees que sale ese sólido que está en el fondo del hervidor?

c. En base a tus observaciones, ¿crees que el agua de la llave es una sustancia


pura o una mezcla?

d. Si es una mezcla, ¿cuál crees que es el componente que está en mayor


cantidad?

e. Investiga sobre los efectos del sarro en la salud y de acuerdo a lo que


encuentres plantea si es necesario eliminar el sarro del hervidor o no. Discute
tus conclusiones con tus compañeros y compañeras, y anota los resultados
más importantes.

2. Reflexiones finales. Responder junto al grupo las preguntas siguientes.


➢ ¿Qué características debe tener la observación en las ciencias y cuál es su
importancia para los procesos de investigación?
➢ ¿Cuál es la importancia de las disoluciones dentro del hogar?
➢ ¿Cuál es la relación del uso del agua potable y la formación de sarro en las
ollas de la cocina?
➢ ¿En qué otras partes de la casa se puede producir sarro? ¿Por qué?

A través de esta actividad buscamos que el estudiante pueda descubrir los componentes
de una disolución, además de observar y describir detalladamente las características de
objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.

Por otra parte, esta actividad permite desarrollar habilidades como observar, inferir y
argumentar creando actitudes de curiosidad e interés por conocer y comprender
fenómenos del entorno.

Actividad #2

EL TITANIC Y LA QUÍMICA

El naufragio del Titanic en el año 1912 ha sido una de las catástrofes marítimas más
grandes de la historia, donde un barco construido con la más alta tecnología de la época,
se hundió en menos de tres horas, causando la muerte de más de 1500 personas.
Muchas teorías han salido al respecto sobre las causas del accidente y a continuación
resumimos algunas de ellas.

1. Lean el siguiente texto en equipos de tres y respondan las preguntas. Luego,


coméntenlas en el salón de clases:
a. Enumeren las disoluciones de las cuales se hace referencia en el artículo anterior.

b. Identifiquen los estados en que se encuentran el soluto y el disolvente de cada


una de las disoluciones que encontraron.

c. Comparen los resultados con los de otros equipos. ¿Descubrieron alguna


disolución más?
2. Busquen y comenten tres ejemplos cercanos donde el empleo de materiales de
baja calidad haya afectado a su comunidad.
a. De los ejemplos que encontraron, identifiquen cuál es el disolvente y cuál el
soluto de cada disolución y en qué estado se encuentra.
Disolución Estado Disolvente Soluto

b. Indiquen qué propiedad se vio afectada por usar disoluciones mal hechas. Por
ejemplo, en el caso del acero del Titanic, el tener más azufre pudo causar que
fuera más frágil que un acero convencional.
Disolución Efecto

Reflexionen sobre el efecto que podría tener usar materiales que no cumplan
con la composición necesaria y eso afecte sus propiedades.
3. A partir de lo anterior, ¿cuál es la importancia de las ciencias para el desarrollo de
la sociedad?, ¿por qué se produjeron los problemas analizados?

A través de esta actividad buscamos que el estudiante identifique los diferentes estados
de las disoluciones.
Actividad #3

SI ME LA TOMO ¡QUE!

Imagina que es un día caluroso y llegas con mucha sed a casa. Decides servirte agua
de la llave. Al llenar el vaso, notas que el agua es marrón. ¿Te la tomarías?, ¿por qué?
¿cómo reconoces una sustancia tóxica? En esta actividad el estudiante aprenderá a
detectar a partir de la observación y el análisis.

1. Reúnanse en equipos de tres y realicen el experimento siguiente. Necesitarán


estos materiales.
➢ 4 frascos transparentes pequeños
➢ Cuchara pequeña
➢ Parrilla de calentamiento
➢ Marcador permanente o 4 etiquetas
2. Para el experimento, necesitarán los reactivos que a continuación se listan.
➢ Agua
➢ Azúcar
➢ Bicarbonato de sodio
➢ Sal de mesa
➢ Vinagre blanco
3. Dibuje en cada frasco un símbolo (que no sea una fórmula química) para que
puedan distinguirlos.
4. Sirvan agua hasta la mitad de cada frasco.
5. Viertan en frascos diferentes una cucharada de cada uno de los reactivos
indicados en la lista y agiten hasta que se disuelvan.
6. Con la parrilla de calentamiento calienten suavemente las disoluciones formadas.
Anoten los resultados que obtuvieron en su bitácora científica.
7. Escriban en su bitácora el símbolo de cada frasco e indiquen qué reactivo tiene
disuelto (no permitan que otro equipo vea esta información).
8. Intenten descubrir qué reactivo disolvió el otro equipo en cada uno de los frascos
(por ningún motivo prueben las sustancias ni las toquen sin guantes).
9. Ahora intercambien frascos con los otros equipos.
10. Antes de iniciar, discutan y planteen qué experimento pueden realizar para
reconocer cada reactivo. Recuerden anotar propuestas y resultados en su
bitácora.
11. Reflexiones finales. Responder junto al grupo las preguntas siguientes.
➢ ¿Todos los equipos lograron identificar el frasco en que se encontraba cada
reactivo?
➢ ¿Qué métodos utilizaron con más frecuencia?
➢ ¿Se les ocurre algún otro reactivo que podrían usar para hacer más
complicado el reto?
➢ Luego de realizar esta experiencia de laboratorio ¿te tomarías el agua
marrón que sale del grifo de tu casa? ¿por qué?

TIC

Chemix.org es un software que te permite realizar dibujos virtuales de las herramientas


y materiales que usas en el laboratorio. Puedes descargarlo de manera gratuita en
https://chemix.org/ y utilizarlo cuando lo creas necesario (consultado el 12 de mayo de
2021).

A través de esta actividad buscamos que el estudiante pueda identificar que los
componentes de una mezcla pueden ser contaminantes, aunque no sean perceptibles a
simple vista. Por otra parte, que pueda conocer la funcionalidad de expresar la
concentración de una mezcla en unidades de porcentaje (%) o en partes por millón (ppm)
y por último que pueda reconocer que las diferentes concentraciones de un
contaminante, en una mezcla, tienen distintos efectos en la salud y en el ambiente, con
el fin de que pueda tomar decisiones informadas de situaciones cotidianas que sucede
en su entorno.

Actividad #4

MI COMUNIDAD REQUIERE DE MIS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

El problema del agua potable en las comunidades de Cerro Pelado afecta a la población
que vive en ella, en especial a los niños y adolescentes. Para solucionar este problema,
la química puede ofrecer distintas alternativas de solución, las cuales debieran ser
analizadas a partir de criterios como costo, facilidad de implementación y también
impacto en el medioambiente. Los invitamos ahora a desarrollar el trabajo de indagación
en el que han venido reflexionando a lo largo de toda la unidad. Reúnanse en equipos
de tres y procedamos con esta importante actividad.

Informe de diseño experimental:

Antes de realizar la investigación, elaboren un informe para presentar a su profesor, de


modo que puedan discutir con él los detalles de la investigación. El informe debe
contener:

1. Pregunta de investigación, identificando las variables consideradas.


2. Comentario respecto de las metas, estrategias y dificultades planteadas (observar
y plantear preguntas, planificar una investigación, conducir una investigación,
procesar y analizar la evidencia, evaluar, comunicar) y cómo ellas fueron
cambiando a lo largo del proceso.
3. Conocimientos, habilidades y actitudes aprendidas a lo largo de la unidad que
necesitarán para llevar a cabo la investigación, fundamentando en cada caso por
qué son necesarias.
4. Formulación de hipótesis, objetivos y metodología.
5. Planificación de tres diseños experimentales diferentes, considerando etapas del
procedimiento, definición de materiales, asignación de tareas y tiempos.

Determinen un día y hora en el cual se puedan reunir con su profesor para comentar el
informe, seleccionar el diseño experimental que llevarán a cabo, ajustar aquellos
aspectos que lo requieran y dar inicio a la investigación, definiendo fechas y la forma en
que se procederá para ejecutarla. Entre los criterios para seleccionar los diseños
experimentales consideren que la solución para el problema planteado debe ser la que
tenga el menor impacto ambiental.

Comunicación de resultados:

Preparen un informe de investigación para enviar a las autoridades comarcales


responsables del área de Cerro Pelado donde se produce el problema de la falta de agua
potable. Para ello, consideren los siguientes puntos:
1. Descripción del problema y relevancia para la comunidad.
2. Pregunta de investigación.
3. Posibles planes de acción para resolver el problema y breve evaluación de cada
uno de ellos, considerando, entre otros temas, el impacto ambiental.
4. Descripción de la metodología escogida, explicando cuál es el objetivo y la
hipótesis asociada.
5. Marco teórico que justifica la hipótesis.
6. Descripción del procedimiento experimental realizado, considerando materiales,
etapas, cronograma, registro de evidencias y otras observaciones.
7. Exposición de resultados cuantitativos y cualitativos, utilizando TICs.
8. Análisis e interpretación de resultados: identificación de variables, destacando su
importancia; establecimiento de relaciones entre los resultados y el objetivo, la
hipótesis y el marco teórico.
9. Evaluación del diseño experimental realizado.
10. Conclusión final, explicando la forma en que la investigación realizada se podría
aplicar tecnológicamente en la comunidad.

En esta última actividad se pretende que el estudiante ponga de manifiesto las


habilidades y actitudes de investigación científica, mediante el planteamiento de un
problema de interés, como lo es el agua potable, en la comunidad donde residen.

CONCEPCIONES ALTERNATIVAS

Estas actividades podrán ayudar al estudiante a eliminar algunas concepciones


alternativas tales como:

❖ Los estudiantes consideran que las soluciones se encuentran siempre líquidas y


no reconocen que estas pueden encontrarse en otro estado de agregación.
❖ Los estudiantes consideran que en el proceso de disolución se produce un cambio
químico y no un cambio físico.
❖ Interpretación en los procesos en el nivel corpuscular.
❖ Indiferenciación entre cantidad y concentración.
❖ Confusión entre masa y concentración.
BIBLIOGRAFÍA

Padilla, K., Sosa, A. (2013). Ciencias 3. Química. Secundaria. México, ciudad de México.
Recuperado de: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/S00033.htm#page/44

Pardo, M., Pérez, G., Catalán, D. (2013). La Guía Didáctica del Docente Ciencias
Naturales Eje Química 2° medio. Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones
SM, Chile.

Rioseco, M., Romero, R. (2005). La contextualización de la enseñanza como elemento


facilitador del aprendizaje significativo. Universidad de Concepción, Chile.

Vázquez, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones didácticas para una adecuada


contextualización de los contenidos científicos en el proceso de enseñanza. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 1, Nº 3, pp. 214-223 ISSN
1697-011X

También podría gustarte