Está en la página 1de 6

Actividad

Objetivos:

- Poner de manifiesto que el proceso de disolución va a depender no solo


del soluto o del disolvente, sino de la interacción de ambos.
- Aplicar el modelo cinético molecular para explicar en términos
macroscópicos y submicroscópicos el proceso de disolución de una
sustancia en agua.

Idea alternativa:

Consideran que las moléculas se transforman unas a otras, o que se rompen


en átomos, y que los componentes de la disolución no se pueden separar es
decir consideran que ocurren cambios químicos.

¿Cómo y por qué se produce la disolución de la sal?

En la sal sólida sus partículas están oscilando. Al entrar en contacto con el agua,
cuyas moléculas se mueven más
libremente, éstas y las partículas de
la superficie del cristal de sal se
atraen con mayor intensidad que las
partículas de sal entre y sí las de
agua entre sí. El resultado es que
las partículas de sal “son
arrancadas” y se van separando de
las que están a su alrededor. Una
vez que las partículas de sal están
fuera del cristal son rodeadas
completamente por las moléculas
de agua y se difunden por todo el
volumen de agua obteniéndose así una distribución uniforme y estable de partículas
de sal y agua mientras no se cambien las condiciones. Puedes observar una
animación del proceso si haces clic aquí. Se está produciendo la mezcla de la sal
(soluto) y el agua (disolvente) a nivel molecular. Podemos hacer uso de un lenguaje
más técnico y explicar el anterior proceso utilizando el concepto de interacción entre

Tras la lectura del texto y la utilización del simulador (Utilizar las simulaciones
PHET Disponible en: https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/sugar-
and-salt-solutions), los estudiantes tienen que identificar los factores claves
que explican el proceso de disolución (interacción y movimiento molecular).
Los estudiantes deben ofrecer una descripción del proceso de disolución, en
términos de partículas submicroscópicas, con el apoyo visual de una sencilla
las partículas: la atracción entre las partículas de agua y sal son suficientemente
fuertes como para superar la atracción entre las partículas de sal en el cristal.

Evaluación

En el siguiente diagrama se presenta de forma gráfica un modelo de partículas


para explicar cómo se disuelve un cristal de sal común en agua. Utiliza este
modelo para explicar detalladamente cómo ocurre el proceso de disolución.

Fig. 1. Tarea de evaluación (explicación de fenómenos científicos a través de modelos)

Se evaluará:

a) Construcción narrativa de la explicación desde el punto de vista lingüístico.

b) Utilización de los términos propios del modelo de partículas presentado.

c) Descripción del papel que juegan las sustancias durante el proceso de


disolución.

d) Descripción del proceso.

e) Descripción del estado final.

Actividad: Experimento de aula

Se propone que los alumnos se organicen por equipos de cuatro personas


máximo para realizar la práctica experimental. Una vez estén organizados, se
les entregará el documento para que realicen el montaje y se les indicará que
deben construir los modelos descriptivos y explicativos mediante textos,
gráficos, dibujos, esquemas, diagramas, etc., y para que registren a su criterio
la información que requieran conveniente. La realización del experimento se
encuentra disponible en el link http://bit.ly/bHVJKF

Crecimiento de un chupete por una gaseosa

Observen el fenómeno y registren la información que crean conveniente para


describir (qué ocurre) y explicar (por qué ocurre) de forma argumentada el
crecimiento del chupete. Construyan un consenso dentro del equipo para ser
socializado y defendido ante los otros equipos, para lo cual pueden utilizar
dibujos, tablas, diagramas, ecuaciones, texto, etc. Si existe algún integrante del
equipo que no se encuentre del todo conforme con los acuerdos que se lleguen
dentro del equipo, puede manifestar su desacuerdo de forma argumentada. De
igual forma deben dar respuesta a las preguntas orientadoras abajo mostradas.

Materiales.

 1 biberón mediano con chupete sellado

 1 bebida gaseosa sin destapar (350 mL)

Procedimiento: Viertan la bebida gaseosa en el biberón hasta tres cuartos de


su volumen aproximadamente. A continuación, tapen el biberón con el chupete
rápidamente y agítenlo fuertemente.

Preguntas Orientadoras

 ¿Por qué se infla el chupete al ser agitada la bebida al interior del


biberón?
 ¿Cuál es el sistema de estudio?
 ¿Cómo podemos definir a este sistema?
 ¿Ocurre algún cambio en la temperatura de la bebida al agitar el
biberón?
 ¿Qué efecto produce la agitación del biberón sobre la solubilidad del
gas?
Construcción de modelos descriptivos y explicativos.

Una vez realizado el trabajo práctico y registrado las observaciones, los


alumnos deberán representar los modelos descriptivos y explicativos. Las
construcciones elaboradas sobre el fenómeno de la solubilidad de gases en
líquidos, deberían ser abordadas desde los niveles de representación molar
(macroscópica), molecular (submicroscópica).

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DESCRIPTIVOS Y EXPLICATIVOS

Modelo (s) descriptivo (s) consensuado ¿qué ocurre?

Modelo (s) explicativo (s) consensuado ¿por qué y cómo ocurre?


Actividad: Análisis

Objetivo:

 Aplicar el conocimiento que había empezado a construir sobre las


propiedades de las disoluciones con fenómenos de nuestro diario vivir y
con el funcionamiento de nuestro cuerpo.
Idea alternativa que trabajaremos con esta actividad:
 Los estudiantes consideran que las disoluciones solo se pueden dar en
estados líquidos y no reconocen que pueden darse en otros estados de
agregación.

Las disoluciones y nuestras actividades: el caso de las bebidas


gaseosas

En primer lugar, vale la pena mencionar la referencia que se


ha hecho en esta unidad a los procesos de disolución de
gases en líquidos y los diferentes factores que afectan dicho
proceso. Un caso común es el de la fabricación de las
bebidas gaseosas que son producto de consumo humano.
Es así como en las plantas productoras se han venido
desarrollando aquellos procesos que tienden a optimizar
cada vez más, y con mejoría de la calidad, la industria de las
bebidas gaseosas que nos son tan conocidas. En el proceso propiamente tal,
se acude al efecto que tiene la presión sobre la disolución de un gas en un
líquido. Cuando abres una bebida gaseosa, ¿te has fijado en la formación de
burbujas dentro de la botella? Pues bien, lo anterior ocurre debido a que, en la
fabricación, antes de que la botella sea sellada, su contenido se somete a
presión con una mezcla de aire y dióxido de carbono, CO 2, saturada con vapor
de agua.

De esta forma, la cantidad de CO2 que se disuelve en el líquido es varias veces


mayor de la que lo hiciera en condiciones atmosféricas normales. Cuando la
tapa de la botella es retirada, escapa el gas a presión, por lo cual la presión en
la botella se iguala con la presión atmosférica y la cantidad de CO 2 que se
mantiene en el líquido está determinada por la presión atmosférica normal del
CO2, la cual es de 0,03 atm. Es por lo anterior que la situación de efervescencia
observada es causada por el escape del exceso de CO 2 que abandona la
disolución.

Lee el texto y contesta las siguientes interrogantes

1. ¿Cuál es el tema principal del texto?


2. Las bebidas gaseosas, ¿pueden ser llamadas disoluciones? Explica. Si
es así indica cuáles son los componentes de esa disolución.
1. ¿Por qué al destapar una bebida gaseosa se escucha un ‘fizz’?
2. ¿Qué le sucede a una bebida gaseosa al dejarla destapada durante un
largo periodo de tiempo? ¿A qué se debe dicho cambio?
3. ¿Qué información te aporta el texto que no sabías?
4. ¿Cuál es el gas presente en las bebidas gaseosas? ¿De qué factor
depende la solubilidad de este gas en las mismas?
5. ¿Por qué si bebes una bebida carbonatada a una temperatura mayor a
la ambiental su sabor te parece distinto?
6. ¿Por qué se recomienda no agitar una bebida carbonatada antes de
colocarla en el congelador?

Preguntas de Aplicación

1. ¿Cómo explicarías el efecto de la tan conocida “botella de Champagne”?


2. ¿Qué importancia tiene interpretar la Ley de Henry para comprender la
salud y rutinas de las personas que practican el buceo?
3. ¿Qué es lo que debiera saber un buzo que practica este deporte con
frecuencia?

También podría gustarte