Está en la página 1de 22

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN COMARCA NGÄBE-BUGLÉ


CENTRO EDUCATIVO CERRO PELADO

UNIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE

I TRIMESTRE 2021

ASIGNATURA: QUÍMICA

NIVEL: 10°

ESTUDIANTE __________________________________________ GRADO__________

DOCENTE RESPONSABLE: OLIVER APARICIO

TELÉFONO CELULAR: 6873 – 8905

CORREO ELECTRÓNICO: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ 2021


MENSAJE AL PARTICIPANTE

El Centro Educativo Cerro Pelado, le da la Bienvenida a la asignatura de Química para 10°.

Espero que el estudio de esta materia te permita y te dé la oportunidad de ampliar tus conocimientos en
el área de la química y que se reafirme la importancia del estudio de esta asignatura.

Este curso forma parte del plan de estudio del Bachiller en Ciencias que ofrece este prestigioso plantel.

¡Bienvenidos al año escolar 2021, que Dios los bendiga hoy y siempre!

INTRODUCCIÓN

Este modulo de química para 10° se ha estructurado de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Programa de
Química del Ministerio de Educación de la República de Panamá, para los estudiantes de décimo grado del bachillerato
en Ciencias.

El objetivo principal de este modulo es iniciar a nuestros estudiantes en el mundo de la química, para que junto con las
otras materias del programa del bachillerato, complementen y fortalezcan sus conocimientos científicos y tecnológicos.

Además, es nuestro interés que la comunidad estudiantil aprecien y valoren los aportes de la química al desarrollo de la
humanidad y que adquieran las destrezas y aptitudes esenciales para que culminen con éxito esta primera etapa de su
educación científica.

Mediante las estrategias y procedimientos utilizados, pretendemos promover el análisis, la creatividad y la investigación
que permitan al estudiante llegar a conclusiones y tomar deciciones acertadas, pues estos son requisitos que exige el
mundo globalizado de hoy, el cual es muy competitivo.

El contenido del texto se ha estructurado de la forma más clara posible. En la primera unidad se tocaran temas que ofrecen
una visión histórica y general de la química. Se explican las destrezas matemáticas para lograr los objetivos del curso de
química y también se tratan las áreas de la materia y la energía.

En la segunda unidad se abarcan las áreas del átomo y la tabla periódica y explican los conceptos que deben aprender los
estudiantes.

En el texto se han insertado dibujos, figuras, gráficas y tablas que ayudan a visualizar mejor los contenidos desarrollados
tomando en cuenta las diferencias de habilidades de los estudiantes.

Cada unidad tematica está dividido en secciones en la cuales se presentan problemas de prácticas individuales, grupales,
y problemas para ejercicios, para que los estudiantes se ejerciten y apliquen los conocimientos requeridos, y tengan una
forma clara y ordenada de presentar sus análisis y respuestas.

OBJETIVOS GENERALES

 Reconocer la importancia de la química en el desarrollo de las ciencias mediante el conocimiento de su evolución


histórica.
 Demostrar la relación entre materia y energía basados en las leyes y las reglas que la rigen.
 Valorar la tabla periódica como una herramienta fundamental en el estudio de la química.
UNIDAD 1: MATERIA, ENERGÍA Y SUS CAMBIOS
OBJETIVOS:

 Conocer la historia de la química.


 Definir qué es química.
 Distinguir las diferentes áreas de la química.
 Reconocer las unidades del SI.
 Hacer cálculos con las medidas.

1.1 CONCEPTO

En la naturaleza constantemente ocurren fenómenos o procesos de diferentes clases: rápidos, como la erupción
de un volcán; lentos, como la formación del petróleo; biológicos, como la asimilación y trasformación de grasas
y azucares en el cuerpo humano. Para poder establecer esta relación es necesario saber qué es la química.

“La química es la disciplina científica que estudia la materia, su estructura, su relación con la energía, sus
cambios o transformaciones y las leyes que rigen estos cambios”

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA QUÍMICA

Los orígenes de la química no se pueden precisar con exactitud. Como la química es una ciencia, está en
constante evolución, cambia conforme se plantean nuevas hipótesis y modelos, y se perfecciona gracias a la
realización de mediciones y experimentos más exactos.

La evolución de la química está dividida en las siguientes épocas:

3 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
1.3 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA

El campo de estudio de la química ha evolucionado tan vertiginosamente en los últimos tiempos que resulta
difícil enumerar todas las posibles aplicaciones e investigaciones desarrolladas por la misma. Solo debemos
observar a nuestro alrededor para comprobar que caso todos los objetos que usamos han tenido un proceso de
transformación, en el cual directa o indirectamente ha contribuido la química.

La causa del gran desarrollo de la química es precisamente la transformación de la sociedad, que demanda
productos mejores y nuevos que le permitan incrementar su calidad de vida. Para ello, distintas disciplinas han
unificado sus esfuerzos dando lugar a un desarrollo multidisciplinar de la ciencia.

Los nuevos conocimientos adquiridos en la época de los alquimistas, durante la transición de ésta hacia la
química y luego con el advenimiento de la química moderna, fueron tan variados que hubo que clasificarlos en
áreas distintas. Así, la química ha sido dividida en cinco grandes áreas:
4 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa
Teléfono: 6873-8905
ÁREA DEFINICIÓN EJEMPLOS
Química analítica Se ocupa del análisis químico. Consiste en la - Análisis de calidad de productos
identificación de la composición de las - Control de calidad de materias
sustancias y la proporción en que se encuentran primas
sus componentes. - Estudio de control y evaluación
de la potabilidad del agua
Química inorgánica Analiza la composición y las propiedades de los - Soda cáustica (NaOH), leche de
compuestos que no contienen cadenas de magnesia (Mg(OH)2), cloro de
carbono-hidrógeno. piscina (NaClO), bicarbonato de
sodio (NaHCO3).
Química orgánica Incluye el estudio de los compuestos que - alcoholes, derivados del
contienen cadenas de carbono. petróleo, fármacos como la
aspirina.
Fisicoquímica Se encarga de estudiar los principios físicos que - Catálisis, intercambios iónicos,
rigen la estructura de la materia. Se ocupa de los disoluciones.
cambios de energía que ocurren en las
transformaciones químicas.
Bioquímica Estudia la composición y la estructura de las - Procesos metabólicos
sustancias que se encuentran en los organismos (obtención y gasto de energía) a
y las reacciones químicas en los distintos nivel celular, reproducción,
procesos metabólicos que tienen lugar en ellos respiración, digestión,
fotosíntesis,

Como te has podido dar cuenta, el campo de estudio de la química es muy amplio. Todo lo que usas y lo que te
rodea puede explicarse por medio de ella. La ropa que usas, el producto que te aplicas en el cabello, la
computadora, los discos compactos, la comida, los fuegos artificiales, etc.

También si tocas un instrumento, juegas al futbol o baloncesto, cocinas y cuidas tu jardín o tus plantas. Al avanzar
este curso aprenderás más detalladamente cómo la química está involucrada en cada uno de estos y otros
aspectos de la vida. Pero recuerda que, como toda ciencia, la química es dinámica y está evolucionando
constantemente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

Resuelve las siguientes preguntas de forma clara y precisa.

1. De forma creativa y sobre una cartulina, papel manila, papel periódico u otro, realice una línea de tiempo
sobre la evolución histórica de la química. A continuación, se presentan ejemplos de una línea de tiempo.

5 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
2. De forma creativa y sobre una cartulina, papel manila, papel periódico u otro, realice un mapa sinóptico sobre
las áreas de la química. A continuación, se presentan ejemplos de un mapa sinóptico.

3. Teniendo en cuenta las diferentes ramas de la química, realiza una lista de tres actividades en donde se vea
implicada cada una de las ramas de la química mencionadas.

1.4 LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

La historia del método científico revela que el método científico ha sido objeto de intenso y recurrente debate
a lo largo de la historia de la ciencia. Muchos eminentes filósofos y científicos han argumentado a favor de la
primacía de uno u otro enfoque para alcanzar y establecer el conocimiento científico.

Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento científico los filósofos
Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de
razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico. En forma general llamamos método al orden o regla que
aplicamos a las actividades para lograr un resultado deseado. Para el científico el método es el conjunto de
procesos que se ejecutan en la investigación y demostración de la verdad.

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para hallar
nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en
lo empírico y en la medición, sujeto a los principios de las pruebas de razonamiento.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad. El
primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y
por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados
obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo
pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada.

6 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
simple
conocimiento
común
adquirido y aceptado sin discusión

complejo
Tipos de conocimiento

se adquiere a través del método científico

conocimiento
busca responder interrogantes
científico

interpreta la realidad

modifica la realidad

objetivo

racional sistemático

Características del
conocimiento
científico
verificable universal

comunicable crítico

7 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
El trabajo científico es el proceso mediante el cual se estudian problemas y fenómenos con el fin de establecer
conclusiones generales o realizar descubrimientos.

El trabajo científico posee las siguientes características:

El trabajo
Es un
científico es
trabajo
un trabajo
planificado
en equipo

Llega a Se apoya en los


resultados conocimientos
universales existentes.

Es cualitativo
y cuantitativo

El método científico no es una correa de fuerza, es flexible y sus pasos dependerán del tema de estudio. Sin
embargo, encierra los pasos siguientes:

1) Delimitación del problema: establecer el problema de forma clara y precisa (observación).

2) Hipótesis de trabajo: posible solución, expresada en forma positiva o negativa, nunca en forma de
pregunta. Entre otras palabras es una respuesta anticipada, que se da como posible, a un problema que
surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar por medio de la experimentación.

3) Recolección de la información: bibliografía, encuestas, censo, entrevistas, excursiones, observación de


hechos.

4) Selección y organización de los datos: se estudian los datos para presentar los resultados (tablas,
cuadros, gráficas, dibujos, etc.)

5) Conclusiones: se llega a una o varias soluciones tentativas que sirvan para explicar los hechos y las causas
de los cambios observados.

6) Comprobación y experimentación controlada: se procede a reproducir los hechos de forma controlada


en el laboratorio a fin de verificar la validez de las conclusiones.

7) Teoría: luego de repetir la experimentación muchas veces y obtener los mismos resultados y
conclusiones, se establece la teoría. Esta solo es válida para un tiempo y un lugar determinado. Ejemplo:
teoría atómica, teoría del flogisto, teoría celular, teoría de la evolución, teoría del Big Bang, teoría cinética
molecular, teoría del caos, teoría de la relatividad.
8 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa
Teléfono: 6873-8905
Si la teoría es verificada como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como ley.

8) Ley: cuando la teoría alcanza aceptación universal y no exista ninguna duda en su comprobación. Una
teoría esta sujeta a cambios, una ley es permanente e inmutable. Una ley es comprobable en cualquier
tiempo y espacio en el cosmos. Sin embargo, una teoría es verdadera sólo para un lugar y un tiempo
dado. Ejemplo: ley de los gases, ley de la conservación de la masa, leyes del movimiento de Newton,
principio de flotabilidad de Arquímedes, leyes de la termodinámica, ley de la gravitación universal, las
leyes de Kepler, ley de Hubble.

Por ejemplo, supongamos que siempre tienes mucho sueño durante tu clase de química.

Tu observación es: Sueño en clase de química.

Una hipótesis posible es: Tienes sueño en la clase de química porque no duermes lo suficiente la noche anterior.

Para realizar el experimento que compruebe o refute la hipótesis, es muy importante que no cambies nada en
tu comportamiento, salvo las horas de sueño: debes desayunar lo mismo, sentarte en el mismo lugar de la clase,
hablar con las mismas personas.

Experimento: La noche antes de la clase de química irás a dormir una hora antes de lo acostumbrado.

Si dejas de tener sueño durante la clase de química luego de realizar el experimento en repetidas ocasiones (no
olvides la importancia de realizar el experimento varias veces) la hipótesis será confirmada.

Si continúas teniendo sueño, deberás desarrollar nuevas hipótesis.

Por ejemplo:

• Hipótesis 1. Una hora de sueño no fue suficiente. Repetir el experimento aumentando dos horas de
sueño.

• Hipótesis 2. Otro factor interviene en la sensación de sueño (temperatura, alimentos consumidos


durante el día). Se diseñarán nuevos experimentos para evaluar la incidencia de otros factores.

• Hipótesis 3. Es la química lo que te da sueño y por lo tanto no hay forma de evitarlo.

Como puede verse en este simple ejemplo, el método científico es exigente al momento de sacar conclusiones,
en especial cuando nuestra primera hipótesis no es comprobada.

Otro ejemplo de la aplicación del método científico es:

1. OBSERVACIÓN:

Observo que las hojas de los árboles son de color verde.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Por qué las hojas de los árboles son de color verde?

3. HIPÓTESIS:

9 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
a) Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado Clorofila.

b) Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la Fotosíntesis (Fabricación de alimentos).

4. EXPERIMENTACIÓN:

Para demostrar que las hojas de los árboles son de color verde se hace un sencillo experimento en el cual se
coloca en un frasco de vidrio alcohol, las hojas de color verde y la pongo a hervir. Luego de hervir observo que el
alcohol se ha tornado de color verde y ese color es debido a la Clorofila (pigmento verde) que poseen todos los
vegetales de color verde indispensable para realizar la Fotosíntesis.

5. CONCLUSIÓN:

En conclusión, la Hipótesis a y b son válidas, ya que las hojas de los árboles son verdes por la presencia de un
pigmento verde llamado Clorofila, indispensable para realizar la fotosíntesis.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2

Las ciencias experimentales utilizan como fuente, en la construcción de sus conceptos, una metodología
experimental. Plantea un problema que quieras resolver y pon en marcha tu espíritu científico para elaborar
conclusiones frente a dicha situación problemática. Presente un breve informe acerca de la metodología que vas
a utilizar aplicando los pasos del método científico.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3

Lea cuidadosamente la siguiente lectura y conteste las preguntas que se encuentra al final de ella.

Edward Jenner: La importancia de la observación

Edward Jenner, nacido en Inglaterra en 1749, es uno de los médicos más famosos en la historia de la medicina.
Jenner probó la hipótesis de que la infección por viruela vacuna podía proteger a una persona de una infección
por viruela humana. Todas las vacunas creadas desde la época de Jenner surgen de su trabajo.

La viruela vacuna es una enfermedad poco común en el ganado, es normalmente leve y se puede contagiar de
una vaca a un humano por medio de llagas localizadas en las ubres de la vaca. En contraste, la viruela humana
era una enfermedad mortal para las personas; morían aproximadamente un 30% de los infectados, y, a menudo,
a los sobrevivientes los afectaba esta serie enfermedad dejándoles cicatrices profundas y marcadas en la cara y
otras partes del cuerpo; la viruela era también una causa importante de ceguera.

Se dice que Jenner se interesó en la observación de una joven lechera que le dijo: “Nunca me enfermaré de
viruela, porque ya tuve viruela vacuna. Nunca tendré la cara fea y picada”. Era creencia común entre muchos
otros trabajadores de las lecherías que la infección por viruela vacuna los protegía de la viruela humana.

Dado que el efecto protector de la infección por viruela vacuna era del conocimiento común a nivel local, ¿por
qué fue importante la participación de Jenner? Jenner decidió probar sistemáticamente la observación, que
posteriormente formaría la base de una aplicación práctica a favor de la infección por viruela vacuna.

Jenner raspó material de una llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera, y lo aplicó al brazo de James
Phipps, el hijo de ocho años del jardinero de Jenner. El joven Phipps se sintió mal durante varios días, pero se
recuperó totalmente.

10 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
Poco tiempo después, Jenner raspó material de una llaga fresca de viruela humana, y lo aplicó nuevamente al
brazo de Phipps, como un intento para que contrajera la viruela. Sin embargo, Phipps no contrajo la enfermedad.
Por lo tanto, Jenner continuó probando su idea en otros humanos, y publicó un informe con sus descubrimientos.

Ahora sabemos que el virus que ocasiona la viruela vacuna pertenece a la familia de virus orthopox, que incluyen
también a los virus variola, que provocan la viruela humana.

El método de vacunación que empleó Jenner contra la viruela se hizo muy popular, y finalmente se propagó por
todo el mundo. Aproximadamente 150 años después de la muerte de Jenner, en 1823, la viruela se encontraba
en sus últimas fases. Finalmente, en 1980 la Organización Mundial de la Salud declaró erradicada la viruela
humana del planeta, después de un programa masivo de supervisión y vacunación.

1. ¿Qué es el método científico?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Sustenta la importancia de aplicar el método científico en las investigaciones:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Identifica en el texto de arriba y subraya con tinta de color, distinta al negro, las diferentes etapas del
método científico que aplico Edward Jenner en el hallazgo de la vacuna contra la viruela. Luego transfiere
a las líneas de abajo lo que hizo Edwar Jenner en cada una de las etapas señaladas a continuación.

a) Observación: ______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b) Definición del problema: ____________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
c) Hipótesis: ________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
d) Experimentación: __________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
e) Conclusión: _______________________________________________________________________

11 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿En qué se parece una hipótesis a una teoría? ¿En qué aspectos es diferente?

- -
- -
- -
- -
- -
- -
1.5 MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA

Los químicos, ingenieros, profesionales de la medicina y personas de todos los campos relacionados con la ciencia
deben tomar decisiones con base en datos científicos. Esto significa hacer y utilizar mediciones de longitud,
volumen, masa y temperatura. Entender cómo se registran las mediciones y cómo se trabaja con ellas es
fundamental para el éxito en todos los campos relacionados con la ciencia.

Los científicos de todo el mundo utilizan desde hace mucho tiempo el sistema métrico, que fue adoptado en
Francia en la década de 1790 a 1800. Hoy en día, casi todos los países del mundo utilizan un sistema métrico
actualizado, denominado Sistema Internacional de Medidas, o SI. En 1960 se celebró la XI Conferencia de pesas
y medidas, donde se adoptó el nombre de Sistema Internacional de Medidas (SI) y se elaboró una reglamentación
para las unidades de medidas.

El SI se basa en siete unidades fundamentales: el metro, el kilogramo, el segundo, el kelvin, el mol, el amperio y
la candela. Cuando se usa el mol deben definirse las cantidades elementales, ya sean átomos, moléculas, iones,
electrones u otras partículas.

Medir es comparar la magnitud física que se desea cuantificar con una cantidad patrón que se denomina unidad.
El resultado de una medición indica el número de veces que la unidad está contenida en la magnitud que se
mide.

Un valor medido se compone de tres partes: la cantidad numérica, la unidad y el nombre de la sustancia, todas
las cuales deben incluirse siempre que se registran datos. Por ejemplo, considera una tabla de vitamina con la
cantidad siguiente:

12 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
Siempre que una de estas tres partes de una cantidad medida falta o es errónea, se ponen en riesgo los cálculos
precisos y la interpretación de los resultados. El origen de los errores en análisis clínicos, ingeniería, operaciones
industriales, investigación científica y exploraciones espaciales suele hallarse en errores de medición o de
interpretación de las mediciones. Ejemplos de ello son los casos lamentables como el del paciente que falleció
cuando se le administraron 7,5 mililitros (mL) de un medicamento en vez de los 7,5 miligramos (mg) que se le
prescribieron, o el de un avión que se estrelló porque el combustible fue medido en litros, pero se supuso que
se trataba de galones.

No todos los rasgos que caracterizan un cuerpo o un determinado fenómeno pueden ser cuantificados. Por
ejemplo, el olor y el sabor no pueden ser estimados objetivamente, sino que dependen de la apreciación de
diferentes individuos. Aquellos rasgos que pueden ser medidos se denominan magnitudes físicas. Existen dos
tipos de magnitudes físicas:

• Magnitudes fundamentales: son aquellas que no dependen de ninguna otra medida, expresan
simplemente el número de veces que está la unidad patrón en lo que se desea medir, por ejemplo, la
masa, la temperatura o la longitud.

Magnitud física Símbolo de la Unidad Símbolo de la unidad


magnitud
Longitud l metro m
Masa m kilogramo kg
Tiempo t segundo s
Intensidad de la corriente I amperio A
Temperatura termodinámica T grado kelvin K
Cantidad de la sustancia n mol mol
Intensidad luminosa Iv candela cd

• Magnitudes derivadas: son las que se expresan como la relación entre dos o más magnitudes
fundamentales.

Magnitud Unidad Símbolo


Área Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Densidad Kilogramo/metro cúbico Kg/m3
Concentración Mol/metro cúbico mol/m3
Velocidad de reacción Moles formados/segundo mol/s

No siempre se utiliza el SI. Con frecuencia, y especialmente en química, se emplean unidades muy pequeñas, por
ejemplo, se expresa la masa en miligramos (mg) o la longitud en micras (µm) o nanómetros (nm).

En estos casos deben transformarse una unidad de medida a otras equivalentes. La solución de estos
inconvenientes está en el empleo de múltiplos y submúltiplos de las respectivas unidades.

Múltiplos de SI Submúltiplos del SI


Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo Factor
exa E 1018 deci d 10-1
penta P 1015 centi c 10-2
tera T 1012 mili m 10-3
13 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa
Teléfono: 6873-8905
giga G 109 micro µ 10-6
mega M 106 nano n 10-9
kilo k 103 pico p 10-12
hecto h 102 femto f 10-15
deca da 101 Atto a 10-18

1.5.1 REGLAS PARA EL USO DEL SI

1) Los símbolos se escriben sólo en singular: 10 m y no 10 ms

2) Después del símbolo no se pone punto: 10 m y no 10 m.


3) No deben dejarse espacios entre el símbolo del prefijo y el símbolo de la unidad: 5 mg y no 5 m g

4) El producto de dos o más unidades se expresa con un punto como signo de multiplicación: por ejemplo,
newton-metros = N.m
5) Las cifras se separan de tres en tres a partir del punto decimal. Se omite la coma para separar los grupos
de miles o millones y se recomienda usar la coma en lugar del punto decimal: 123 456 789,83 y no
123,456,789.83
6) La división entre dos o más unidades se expresa mediante una línea oblicua, una línea horizontal o
potencias negativas. m/s o m.s-1

7) La línea oblicua no debe usarse más de una vez en la misma unidad: ejemplo 8,3 J.k -1mol-1 ó 8,3 J/k.mol
y no 8,3 J/k/mol-1
8) Debe omitirse el símbolo de grado cuando se emplea la unidad kelvin, por ejemplo: 215,5 K y no
215,5 oK
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3

Coloca en la tabla las magnitudes y unidades que correspondan

Densidad Metro cúbico Intensidad luminica mol Metro por segundo

Corriente eléctrica Área Kilogramo Longitud Fuerza

MAGNITUD MAGNITUD
UNIDAD UNIDAD
FUNDAMENTAL DERIVADA
Kilogramo por metro
Candela
cúbico
Cantidad de sustancia Velocidad

Amperio Volumen

Metro Metro cuadrado

Masa Newton

14 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
1.6 FACTORES DE CONVERSIÓN

Para transformar una unidad en otra se hace uso del análisis dimensional, una técnica en donde se multiplica la
cantidad conocida con sus unidades por uno o más factores de conversión para obtener las respuestas en las
unidades deseadas:

Cantidad conocida con unidades X factor(es) de conversión = respuesta en las unidades deseadas

“La unidad del numerador del factor de conversión siempre será igual a la unidad de la cantidad deseada”

A continuación, se muestran tres tablas donde encontraras las equivalencias mas comunes para las magnitudes
físicas de masa, volumen y longitud.

Cuadro de equivalencias para masa:

MASA
Unidad Gramos (g) Kilogramos Onza (oz) Microgramos Miligramos Toneladas Libras (lb)
(kg) (µg) (mg) (t)
1g 1 0.001 0.0353 1 000 000 1 000 1E-6 0.0022
1 kg 1 000 1 35.2740 1E9 1 000 000 0.001 2.204
1 oz 28.349 0.028 1 28 349 523.1 28 349.523 2.834E-5 0.0625
1 µg 1E-6 1E-9 3.527E-8 1 0.001 1E-12 2.204E-9
1 mg 0.001 1E-6 3.527E-5 1 000 1 1E-9 2.204E-6
1t 1 000 000 1 000 35 273.961 1E12 1E9 1 2 204.62
1 lb 453.59 0.453 16 453 592 370 453 592.37 0.000 453 1

Cuadro de equivalencias para volumen:

VOLUMEN
Unidad Centimetro Mililitros Litros (L) Decimetros Metros Pulgadas Pie cúbico Galones
cúbico (mL) cúbicos cúbicos cúbicas (ft3) (gal)
(cm3) (dm3) (m3) (in3)
1 cm3 1 1 0.001 0.001 1E-6 0.061 3.53E-5 0.00026
1 mL 1 1 0.001 0.001 1E-6 0.061 3.53E-5 0.00026
1L 1 000 1 000 1 1 0.001 61.023 0.035 0.264
1 dm3 1 000 1 000 1 1 0.001 61.023 0.035 0.264
1 m3 1 000 000 1 000 000 1 000 1 000 1 61 023.74 35.31 264.172
1 in3 16.387 16.387 0.016 0.016 1.638E-5 1 0.000 578 0.004
1 ft3 28 316.85 28 316.85 28.316 28.316 0.028 1 728 1 7.480
1 gal 3 785.411 3 785.411 3.785 3.785 0.003 231 0.133 1

15 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
Cuadro de equivalencias para longitud:

LONGITUD
Unidad Milimetros Centrimetros Decimetros Metros (m) Kilometros Pulgadas Pies (ft) Yardas
(mm) (cm) (dm) (km) (in) (yd)
1 mm 1 0.1 0.01 0.001 1E-6 0.039 0.003 0.001
1 cm 10 1 0.1 0.01 1E-5 0.393 0.032 0.010
1 dm 100 10 1 0.1 0.0001 3.937 0.328 0.109
1m 1 000 100 10 1 0.001 39.370 3.280 1.093
1 km 1 000 000 100 000 10 000 1 000 1 39 370.08 3 280.839 1 093.6
1 in 25.4 2.54 0.254 0.025 4 2.54E-5 1 0.083 0.027
1 ft 304.8 30.48 3.048 0.304 8 0.000 304 12 1 0.3
1 yd 914.4 91.44 9.144 0.914 4 0.000 914 36 3 1

Ejemplos para el uso de factores de conversión:

1. Cuántas horas hay en 285 min.


SOLUCIÓN
Incia siempre de la cantidad conocida, que en este caso es 285 min. A continuación, sigue un plan basado
en factores de conversión tales que las unidades no deseadas se cancelen para obtener las unidades
deseadas: horas. Eso se puede hacer en un solo paso.

Plan: minutos horas

𝟏𝒉
285 min (𝟔𝟎 𝒎𝒊𝒏) = 4,75 h

2. Cuántos días hay en 2 160 min.


SOLUCIÓN
Inicia con a cantidad conocida, 2 160 min, y sigue un plan basado en factores de conversión para obtener
horas y luego días.
Plan: minutos horas días

𝟏𝒉 𝟏 𝒅í𝒂
2 160 min ( )( ) = 1,50 días
𝟔𝟎 𝒎𝒊𝒏 𝟐𝟒 𝒉

3. Un pequeño tornillo tiene 2,3 cm de longitud ¿Cuál es su longitud en milímetros?


SOLUCIÓN
Escribe la cantidad conocida.
2,3 cm
Elabora un plan con base en factores de conversión para obtener las unidades deseadas.
Plan: cm mm

16 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
Utiliza el factor o factores de conversión apropiados para eliminar los centímetros, que es la unidad por
convertir, y obtener la respuesta deseada en milímetros.

1 𝑐𝑚 10 𝑚𝑚
o
10 𝑚𝑚 1 𝑐𝑚

Multiplica la cantidad original por el factor de conversión apropiado para eliminar los centímetros, la
unidad por ser convertida, y da la respuesta deseada en milímetros.

𝟏𝟎 𝒎𝒎
2,3 cm ( ) = 𝟐𝟑 𝒎𝒎
𝟏 𝒄𝒎

4. Conviete los volúmenes siguientes a las unidades que se indican. a) 150 mL a gal b) 2,4 mL a L
SOLUCIÓN
1 𝑔𝑎𝑙
a) 150 mL ( ) = 0,04 𝑔𝑎𝑙
3 785,411 𝑚𝐿

1𝐿
b) 2,4 mL ( ) = 0,0024 𝐿
1 000 𝑚𝐿

5. En Estados Unidos, la lata de bebida gaseosa ordinaria contiene 355 mL. ¿Cuántas latas de éstas se
podrían llenar con el contenido de una botella de 2 L?
SOLUCIÓN
Escribe la cantidad conocida: 2 L. A continuación, escribe la iguialdad proporcionada por el problema: 1
lata=355 mL. Además, dado que los volúmenes están en litros y en mililitros, utilizaremos 1L = 1 000 mL.

Formula una serie planificada de conversiones para llegar a las unidades deseadas.

Plan: L mL latas

1 000 𝑚𝐿 1 𝑙𝑎𝑡𝑎
2,00 L ( )( ) = 5,63 𝑙𝑎𝑡𝑎𝑠
1𝐿 355 𝑚𝐿

6. Haz las conversiones de masas métricas siguientes: a) 0,600 kg a g b) una tableta de vitamina C de
250 mg a g
SOLUCIÓN
1 000 𝑔
a) 0,600 kg ( ) = 600 𝑔
1 𝑘𝑔

1𝑔
b) 250 mg ( ) = 0,250 𝑔
1 000 𝑚𝑔

7. Si tu corazón late a razón de 72 veces por minuto, ¿Cuántas veces late en un año?
SOLUCIÓN
Parte de la cantidad conocida que es necesario convertir, y elabora una serie planificada de
conversiones que conduzca a las unidades deseadas.

Plan: latidos/min X serie de factores de conversión latidos/año


17 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa
Teléfono: 6873-8905
Las otras conversiones que necesitarás las conoces de memoria.
60 min/h
24 h/día
365 días/año
Puesto que se conocen los latidos/min y se desean latidos/año, la clave para resolver el problema es
convertir minutos en años. El plan es ahora
latidos/min latidos/h latidos/día latidos/año
Parte de la cantidad conocida, 72 latidos/min, y utiliza factores de conversión que te permitan cancelar
las unidades no deseadas para obtener la respuesta que buscas en latidos por año.

72 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 60 𝑚𝑖𝑛 24 ℎ 365 𝑑í𝑎𝑠 37 843 200 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠


( )( )( )( )=
1 𝑚𝑖𝑛 1ℎ 1 𝑑í𝑎 1 𝑎ñ𝑜 1 𝑎ñ𝑜

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4

Realiza las siguientes conversiones aplicando los factores de conversión correctos.

a) Convertir:
84 h a días
4,25 días a h
2,5 días a min
2has
15 min a s
b) Convertir:
0,000273 km a cm
2 640 000 mm a km
c) ¿Qué volumen en litros equivale al volumen de seis latas de bebidas de cola, cada una de las cuales
contiene 355 mL?
d) ¿A cuánto equivale un volumen de 0,075 L en mL?
e) Una tableta contiene 15 mg de zinc. Expresa esta cantidad en microgramos.
f) Una porción de media taza de brócoli contiene 45 mg de calcio. Expresa esta cantidad en gramos.
g) Una lectura de hemoglobina de 15,4 g/dm3 a ¿cuántos mg/L equivalen?
h) Si un grifo gotea a razón de 12 gotas por minuto, ¿Cuántos mililitros se podrían recoger en un día, si un
mililitro es igual a 18 gotas?

1.7 DENSIDAD

La densidad es la relación que existe entre la masa de un material y el espacio que ocupa dicha masa; en pocas
palabras, su volumen. Matemáticamente se escribe como:

Donde:
𝑚
d= d = densidad del material
𝑉
m = masa del material

V = volumen del material


18 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa
Teléfono: 6873-8905
Según el SI, la densidad se expresa en kg/m3; no obstante, la densidad se puede indicar en una unidad de masa
sobre cualquier unidad de volumen, por ejemplo: g/mL, g/L, kg/L, g/cm3.

Factores que afectan la densidad de los materiales

La densidad depende en gran medida del estado físico en el que se encuentra el material (sólido, líquido o gas).

Para un sólido la densidad permanece constante, incluso, cambiando de ambiente al material. Esta característica
se debe principalmente a las grandes fuerzas de atracción entre las moléculas que conforman este tipo de
material.

La temperatura es un factor que afecta la densidad de los fluidos (líquidos y gases).

La presión es otro factor que determina la densidad de los fluidos.

¿Cómo se mide la densidad?

La densidad se puede calcular matemáticamente siempre y cuando se conozca la masa y el volumen ocupado
por la masa. Sin embargo, en la actualidad, existen diversos instrumentos de medición que permiten determinar
la densidad de diferentes materiales o sustancias.

densímetro

picnómetro

Ejemplos:

19 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5

1. Uno de los criterios de mayor relevancia en el análisis fisicoquímico de los vinos corresponde a la
densidad durante todo el proceso de elaboración. En el gráfico encontrarás el tiempo de fermentación
del mosto (zumo de uvas), en días con respecto a la densidad (g/L) del vino:

a) ¿De qué manera varía la densidad del vino respecto al tiempo de elaboración?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b) ¿Qué densidad aproximada, en g/mL, presenta el vino cuando han transcurrido 18 días?

2. Analiza la información del cuadro y responde las preguntas.


Densidades de sustancias comunes

Sustancia Densidad

Agua (4 °C) 1,00 g/cm3

Agua (25 °C) 0,997 g/cm3

Sangre (25 °C) 1,06 g/cm3

Alcohol (25 °C) 0,785 g/cm3

a) ¿Qué concluyes acerca de la relación entre la temperatura y la densidad del agua?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b) ¿Dependerá la densidad de la cantidad de sustancia? Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

20 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
c) La densidad del agua a 4 °C es 1 g/cm3, es decir, que 1 g de agua ocupa un volumen exacto de 1
cm3. Si en lugar de 1 g de agua se tienen 20 g de agua a una temperatura de 4 °C, ¿Cuál será su
volumen? ____________________________
d) Si se calienta un litro de sangre hasta llevarlo a una temperatura de 36,5 °C, ¿Qué sucede con la
densidad: aumenta o disminuye? Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Si la densidad de los sólidos y los líquidos se expresa en g/cm 3 y la de los gases en g/L, establece el
procedimiento para hallar la densidad de:
a) Una piedra preciosa en forma de cubo que tiene 0,20 cm de arista y 98,5 mg de masa.

b) 3 000 cm3 de aire con una masa de 0,004 kg.

4. Observa las imágenes a continuación y responde la pregunta.

Si la roca ocupara un volumen de 150 cm3, ¿Cuál es su densidad?

21 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905
BIBLIOGRAFÍA

1. QUÍMICA 10°. EDITORIAL SUSAETA, 2014

2. QUÍMICA 10°. EDITORIAL SANTILLANA, 2014

3. CHANG, R. QUÍMICA GENERAL. McGrawHill

4. SITIOS WEB: chemistryca.com/self_check_quizchemistryca.com/chapter_test

Autoevaluación de los aprendizajes


Indicaciones: Coloque un gancho en la respuesta seleccionada.

CRITERIO SÍ NO OBSERVACIONES

Participe en las actividades

Realice las actividades sugeridas

Realice el registro de las actividades en mi


cuaderno de química

Realice los cuadros de las actividades

Respondi las preguntas de lo aprendido


apoyándome en mis nuevos conocimientos

Leí las lecturas sugeridas en la guía

22 Correo electrónico: oliver.aparicio1@meduca.edu.pa


Teléfono: 6873-8905

También podría gustarte