Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico N°1

Introducción

En el presente trabajo práctico se articularán el texto de las autoras Rosa Violante y Claudia Alicia
Soto: “Didáctica de la Educación Inicial: Los pilares” con el video “Av. De Mayo- Av. Perón, una
experiencia de desarrollo curricular”.

Pilar 1: El Desarrollo Personal y Social y la Alfabetización Cultural, constituyen las dimensiones de


una educación integral.

En el transcurso del video pudimos observar que la unidad didáctica planteada está basada en el
desarrollo personal y social y la alfabetización cultural, ya que se les propone a los niños y niñas
salir a recorrer las avenidas Perón y De Mayo, conociendo y explorando el entorno físico.

En el eje del desarrollo personal y social podemos destacar cuando los niños interactúan entre
ellos, con los lustradores de zapatos, el peluquero, los mozos del bar, con las docentes y adultos
acompañantes. A su vez aprendiendo a respetar el trabajo de los demás y sus propias creaciones;
a escuchar al otro, por ejemplo en las consignas y relatos del docente.

En el eje de la alfabetización cultural podemos ver que a partir de las salidas realizadas los niños
pueden conocer distintos lugares que forman parte de nuestra sociedad, algunos con gran valor
históricos como el cabildo, la casa rosada y otros que son parte de la vida cotidiana y que nos
identifican socialmente, por ejemplo el café, el matadero, el micro, la peluquería. Luego a través
del lenguaje artístico los niños pudieron expresar lo que cada uno observaba del ambiente.

Pilar 3: La centralidad del juego.

Teniendo en cuenta que desde el jardín maternal es importante considerar los diferentes
“tiempos de actividades” diarios, pudimos observar en el video a los docentes que mantienen el
bienestar físico y psíquico general, individual y del grupo. Esto se ve en el momento en que la
docente respeta los tiempos cotidianos de los niños/as con respecto a la desayuno/merienda,
que se les da en el colectivo y también en el café Tortoni.

Es necesario respetar no solo los tiempos de actividades cotidianas, sino también las actividades
intermedias, las actividades a elección, las actividades grupales y aquellas en espacios interiores
y exteriores.

Se puede visibilizar el respeto a las actividades intermedias -el pasaje de una actividad a otra- en
el video cuando la docente y los padres acompañantes van acompañando a los niños/as a
observar un edificio u otro.
El tiempo de las actividades a elección se ve en el momento en que los niños se recuestan para
ver mejor la cúpula del edificio, y cuando ven a hombres “hamacarse” desde los edificios. La
docente respeta esos tiempos acompañando y ayudando a analizar y entender.

Las actividades se realizaron todas en grupo, todos los grupos tenían la misma consigna, sin
embargo, todos tenían variantes: dibujar distintos edificios. A su vez cada grupo tuvo su tiempo
para observar y luego dibujar cada edificio observado.

En cuanto a las actividades en el interior y en el exterior se van alternando. Primero salen a


observar una avenida, al exterior, y luego, la representan con cajas y juguetes de los rincones
dentro del aula. Luego salen a observar la avenida de Mayo, y en el interior se vuelven a armar
edificios con cajas y se van representando con camiones y animales. Por último, se realiza una
muestra final dentro del aula, como cierre de la unidad didáctica.

La organización del tiempo, junto con la definición de las actividades a proponer y los contenidos
a enseñar, constituyen los modos en que se puede concretar una propuesta de Educación
Integral.

el juego es generador de zonas de desarrollo próximo y es el lenguaje de los niños, en el video


podemos observar principalmente el juego grupal en el que se recrea lo vivenciado.

La participación docente propicia el aprendizaje y amplía el repertorio lúdico. Esto se puede ver
cuando los niños/as estaban recreando lo observado y vivenciado en las avenidas: primero con
cajas hacían los edificios, luego las docentes les entregaban autos, camiones y vehículos, y luego
animales. De esa manera iban complejizando y completando la escena.

El juego es un contenido a ser planificado. Las docentes tenían planificado la actividad de juego:
preparaban la sala dejando espacio, preparaban las cajas para armar edificios, botellas para armar
las cúpulas, y les entregaban a los niños/as cartulinas y fibras para armar los carteles; de esta
manera propiciaban situaciones de verdadero aprendizaje.

Pilar 6: La experiencia directa y el planteo de situaciones problemáticas como formas privilegiadas


de promover la construcción de conocimientos sobre el ambiente.

Consideramos que el niño construye el conocimiento acerca del mundo actuando en él.

Las salidas se constituyeron en una gran fuente de información para los niños, al poder vivenciar y
observar lo distintos comercios y edificios e interactuar dentro de ellos. A esto lo podemos ver en
el momento en que visitan El Pasaje Barolo, allí los niños se recuestan en el piso apreciando con
atención la cúpula del lugar. Luego suben al balcón y contemplan la ciudad permitiéndoles
observar las cúpulas desde otra perspectiva.

Otro ejemplo de la experiencia directa que identificamos, es el momento de la merienda en el Café


Tortoni, ya que no es lo mismo verlo desde afuera que poder experimentarlo y sentirse un cliente.
La experiencia directa no es suficiente, sino que también se necesita de observaciones orientadas,
entrevistas y el planteo de situaciones problemáticas para que puedan comprender cómo y para
qué funcionan los distintos oficios y espacios culturales.

Un ejemplo de esto puede ser cuando entrevistan al lustrador de zapatos: “¿Porque está sentado
acá? ¿Porque tiene todas esta cosas? ¿Que está por hacer? Posteriormente el trabajador le lustra
los zapatos a una de las niñas.

Pilar 8: El docente como acompañante afectivo, figura de sostén, otro significativo y como
mediador cultural.

El docente despliega en la situación de enseñanza diferentes andamiajes, que contextualiza a los


requerimientos de aquello que enseña y del sujeto que aprende.

Estos andamiajes están relacionados con:

 Ofrecer disponibilidad corporal: vemos a la docente ayudando a los niños a cruzar las
calles, levantándolos cuando no veían, brindándole seguridad y confianza.
 Realizar acciones conjuntamente con los niños : en el video ella propone y pregunta con los
niños al momento de entrevistar al lustrador de zapatos; se propone como modelo en el
balcón del Pasaje Barolo al preguntar: “¿alguna vez vieron la ciudad así desde arriba? Yo
no, es la primera vez que la veo desde lo alto”. También ayuda en la construcción de
edificios con cajas y en el armado de la avenida.
 Acompañar con la palabra: en el comienzo del video la docente le expresa a los niños lo
que realizarán los grupos al momento de la salida. En el transcurso de la salida ella
siempre dialogaba con los niños, les hacía preguntas, les iba anticipando las acciones y les
señalaba los centros culturales.

Pilar 9: La conformación de lazos de confianza, respeto, complementariedad con el niño y la


familia.

La complementariedad entre familias e instituciones resulta imprescindible para el logro de todos


los objetivos educativos de los niños.

Esto lo podemos apreciar en la excursión, cuando algunos integrantes de las familias acompañan y
participan. Se los puede ver respondiendo a interrogantes de los niños y ayudando a la docente
con las consignas.

Al finalizar el video la familia asiste a la muestra final de la unidad didáctica, en donde pueden
apreciar fotos, obras, construcciones, entre otros.

También podría gustarte