Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

Escuela de Psicología
Procesos Neuropsicológicos I
2021
Curso: Procesos Neuropsicológicos I, Sección 1
Nombre de los integrantes: Andrea Leal, María Eugenia Pacheco y Eduardo Silva
Correo institucional de UNO de los integrantes: e.silva37@alumnos.santotomas.cl
1.- A partir de los contenidos vistos en clase y la bibliografía, señalen qué etapa del proceso
de sensopercepción estaba comprometida en John Dalton. Justificar

El proceso que está comprometido en este caso es el de la sensación ya que los receptores
que captan los estímulos lumínicos le faltaban a John Dalton, los conos sensibles a las longitudes
de onda intermedia que se encuentran en la retina, debido a esto no podía recoger la información
que corresponde a los colores rojos, el naranja, amarillo y verde que son captados por esos
receptores implicados en la visión, “esta información ha de llegar necesariamente a nuestro
sistema nervioso para poder modificar nuestra conducta y posibilitar una interacción adaptativa
al medio” (Redolar, Blázquez & González, 2013, p. 195). Esos estímulos no fueron recibidos y
no pudieron ser transportados mediante los neurotransmisores, que son las sustancias químicas
con las que se comunican las neuronas afectando además a la transducción. Esa información se
encontraba ahí pero al no ser recibida, por no haber conos sensibles, no llegaba finalmente al
sistema nervioso central.

2.- John Dalton ¿padecía alguna agnosia? Justificar utilizando la bibliografía

John Dalton tenía dificultades para diferenciar entre los colores y más aún un tipo de
ceguera al color muy raro, por eso se puede deducir que si padecía una agnosia. En este caso
particular, el padece de “agnosia para los colores”, la cual es una incapacidad adquirida para
percibir estos. Se puede inferir un nivel de leve a grave, ya que los que mantienen esta
enfermedad ven los colores con menos brillo y menor intensidad, así como en el caso contrario,
en el cual se perciben colores que sobresaltan a otros, y por ende, los pacientes tienden a quejarse
de ver todo en gris. Esto se denota cuando John veía gris y casi de una tonalidad negra a la luz de
la vela. Cabe señalar que Dalton tenía un problema en las áreas occipitotemporales, cabe decir,
en el lóbulo occipital y temporal del cerebro. También el hecho de ser hombre lo perjudicaba, ya
que el sexo masculino tiene menos conos que el sexo femenino. “El trastorno está provocado por
lesiones occípito-temporales derechas que impiden la designación de los colores, a pesar de que
el componente semántico para su denominación está preservado” (Portellano, 2005, p. 277). En
este caso en particular, se concluye que el defecto debe estar en el nervio óptico que conecta la
retina con el cerebro, teniendo a su vez una deuteroanopia.
Para poder diagnosticar esta condición, además de pruebas neurológicas, puede ser
aplicado el test de la tabla de colores de Beni, en el cual el paciente puede apreciar si existe una
dificultad para nombrar los colores, aparearlos y seleccionarlos.
3.- De acuerdo a los postulados de Alexander Luria ¿Qué unidad funcional se encontraría
dañada en el caso de John Dalton? Justificar utilizando la bibliografía.

El área que se encontraría dañada según los postulados de Luria sería la segunda unidad,
la asociada a obtener, procesar y almacenar la información visual que se localizaría
anatómicamente en el lóbulo occipital, esta unidad “implica los procesos de análisis, síntesis,
comparación con informaciones previas, almacenamiento y preparación de un plan de respuesta.
(…). Sus lesiones producen trastornos sensoriales, perceptivos o cognitivos” (Portellano, 2005,
p. 18-19). Para Luria el funcionamiento del cerebro trabaja como un todo donde un área puede
afectar a otras y las partes divididas en unidades controlan de forma especializada al cerebro.
Aunque esta teoría fue refutada con el tiempo permitió el avance de la neuropsicología y la
investigación de las áreas cerebrales para conocer más específicamente cómo funcionaba el
cerebro. Las tres unidades que estableció trabajaban juntas para mantener regulado el sistema
nervioso.

4.- Indiquen los aportes de las neurociencias al conocimiento que se tiene en la actualidad,
sobre el daltonismo. Justificar con los contenidos vistos en clases y la bibliografía.

El enfoque de la neurociencia desde su conformación ha sido integrativo por lo que


relaciona disciplinas con intereses similares que buscan dar respuestas a patologías que se
desarrollan en el cerebro, siendo más precisos en el sistema nervioso. Además la búsqueda se
centra en encontrar explicaciones sobre el funcionamiento, las estructuras y la relación entre la
biología y el ambiente entre otros factores. Portellano (2005) indica que “la neurociencia estudia
el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario, mediante el aporte de diversas
disciplinas como Biología, Neurología, Psicología, Química, Física, Farmacología, Genética o
Informática” (p. 26). Por lo tanto, cada campo o área aporta elementos que van a aclarar de
donde provienen o que causa la patología para, de esta forma, encontrar soluciones en relación
con la calidad de vida de quienes la padecen como también el crecimiento del conocimiento.
Gracias a estos avances se sabe que el daltonismo es una patología que proviene de un gen
defectuoso que se hereda de la madre, el cual afecta la visión de los colores y que además debido
a su nivel de afección y origen ha servido para diferenciarlo de la agnosia del color, que puede
tener síntomas similares. Hoy se sabe que la agnosia puede ser provocada por un traumatismo y
en algunos casos puede curarse mientras que el daltonismo no, sin embargo, se han diseñado
pruebas e instrumentos que permiten dar diagnósticos tempranos y por consiguiente darle al
paciente claridad ya que esta condición puede causar problemas en su entorno social y relacional,
por lo que esto representa la solución de algunos aspectos de la vida de quienes lo padecen.
Hasta el momento, científicos en el campo de la genética siguen experimentando con animales,
como el mono, con el propósito de encontrar una cura.
Referencias Bibliográficas
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, España: McGraw-Hill.
https://descubridor.santotomas.cl:2443/sso/elibro?context=e7d7af55-d653-4681-82ce-
d28ef4ce6f41--es/lc/santotomas/titulos/50292

Redolar, R., Blázquez, A. & González, R. (2013). Neuropsicología. España: Editorial UOC, S.L.
https://descubridor.santotomas.cl:2443/sso/elibro?context=e7d7af55-d653-4681-82ce-
d28ef4ce6f41--es/lc/santotomas/titulos/57586

También podría gustarte