Está en la página 1de 10

1

Autismo exceso de neuronas

Contreras L. Paola Andrea

García R. Eilis Carolina

González M. Ana Milena

Márquez F. Alejandra

Musso H. Johana Liceth

Ruiz C. Luisa Fernanda

Resumen

El autismo, al igual que el resto de los trastornos generalizados del desarrollo es

ampliamente estudiado en muchas investigaciones actuales. Sin embargo, su etiología sigue

siendo la gran desconocida. Sus manifestaciones heterogéneas, junto con la disparidad de

criterios clínicos y resultados de las investigaciones dificultan su estudio y, con ello, la

aplicación de medidas preventivas que minimicen sus efectos. Esta investigación parte del

concepto autismo; esta afección afecta físicamente al cerebro y se caracteria porque el niño es

distante en extremo, no establece relaciones afectivas con las personas que se encuentran a su

alrededor. Estos síntomas se manifiestan a temprana edad, pero en algunos casos los niños

presentan un desarrollo normal como cualquier otro y luego padecen un retraso. Se debe

agregar que son muchas las investigaciones que plantean que el crecimiento excesivo del

cerebro en los niños autistas se denomina en un número anormal, exceso de neuronas es el

producto de una alteración del neuro-desarrollo.


2

La presente investigación se refiere al tema del autismo y la corteza prefrontal, el cual es

un tema muy relevante en la actualidad ya que el autismo es uno de los trastornos evolutivos

más frecuentes y misteriosos que hay hoy en día. El objetivo de esta investigación es analizar

y revisar la evidencia experimental que aborda el papel de la corteza prefrontal en las

experiencias sensoriales inusuales en los autistas (TEA), y su implicación en los aspectos

sociales. Para ello debemos aclarar los conceptos de autismo, ya que es un síndrome que tiene

a confundirse mucho o no es detectado a tiempo por no saber de su existencia.

Es un tema muy extenso por lo que en este trabajo se darán a conocer los conceptos

básicos como: el diagnostico, los grados de este síndrome. Después pasaremos a estudiar a

fondo que es la corteza prefrontal y sus funciones ejecutivas, ya que es la organización de

estructuras de acción en todos los terrenos: lenguaje, conducta y razonamiento. Por último se

analizara el vínculo de exceso de neuronas de la corteza prefrontal en el autismo, ya que los

niños con autismo tienen muchas más células cerebrales que los que presentan un desarrollo

regular.

La corteza prefrontal (CPF) constituye aproximadamente el 30% de la corteza cerebral y se

puede distinguir de otras áreas del lóbulo frontal por su composición celular, su inervación

dopaminérgica o sus aferencias talámicas (Jackson y Kalin 2000; Fuster 1989).

Es el área que más tarde se desarrolla en el ser humano (más o menos termina su

desarrollo alrededor del inicio de la adultez temprana), también es la región de control de

impulsos, que está implicada en trastornos como la esquizofrenia, el déficit de atención y las

adicciones, etc.  Es la zona encargada del desarrollo social, emocional, comunicación y

lenguaje.
3

“Su lesión no produce trastornos sensitivos, ni parálisis, aunque puede alterar gravemente

la programación del pensamiento y la conducta. Sus lesiones pueden provocar síntomas

afaso- apracto-agnosicos, así como síndrome disejecutivo, con pérdida de motivación e

incapacidad para el control y la regulación del comportamiento” (Portellano, 2005)

El Autismo es un Síndrome caracterizado por la incapacidad congénita de establecer

contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente

estable su entorno, proviene del griego αὐτός, uno mismo, e –ismo.

Hace casi cincuenta años, Fejerman, N; Leo Kanner psiquiatra Austriaco, describió por

primera vez a 11 niños de apariencia física normal que compartían ciertas características de

conducta extraña a las que les dio el nombre de autistas, también lo define como un síndrome

de deficiencia cualitativa en el desarrollo mental, del lenguaje y del comportamiento; Por otro

lado, la Psicoanalista Británica Frances Tustin dice "literalmente autismo significa vivir en

función de sí mismo, ya que para un observador, el niño autista aparece como un ser

egocéntrico, puesto que es escasa su respuesta al mundo exterior" Tustin, F. (1994).

Según la sociedad Americana de Autismo lo “definen como una incapacidad relativa al

desarrollo mental que por lo general aparece durante los tres primeros años de vida. Es el

resultado de un trastorno neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro en áreas

relacionadas con la interacción social y las habilidades comunicativas” (2006).


4

El autismo es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas, ocurre

aproximadamente en 1 de cada 500 nacimientos y no conoce las fronteras raciales, étnicas,

sociales o ingresos económicos; Las personas con autismo por lo general presentan estas

particulares, “dificultad en relacionarse con otros niños, resistencia a cambios de rutina, poco

o ningún contacto visual, insensible a métodos normales de enseñanza, juegos anómalos

ininterrumpidos, aparente insensibilidad al dolor, repetición de palabras y frases en vez de un

lenguaje normal, prefiere estar solo, puede no querer abrazos de cariño o puede arrimarse

cariñosamente, hace girar los objetos, demasiada o poca actividad física, no responde a

indicaciones verbales; actúa como si fuera sordo, habilidades motoras y actividades motoras

finas desiguales, emplean los gestos o señalan a los objetos en vez de usar palabras”. Sociedad

Americana de Autismo (2006).

Tanto en el campo de la neurología del autismo, de su terapia clínica como de la

investigación genética se han hechos grandes avances, pero todavía queda mucho por explicar

ya que las causas del Autismos son inciertas hay sin número de investigaciones que sugieren

que el crecimiento excesivo del cerebro en niños con autismo consiste en un número anormal,

exceso de neuronas, es una condición producto de una alteración del neuro-desarrollo,

manifestada a través de alteraciones en tres dimensiones específicas (la social, la

comunicativa y la comportamental).Esta particular forma de ser no se detecta antes de los 2

años, no porque no se manifieste sino porque aún es difícil determinar que lo ocasiona.

Rumsey (1985) citado por cabarcos, simarro (1999) encontró lo siguiente: el primer trabajo

empírico del que se tiene constancia fue publicado por Judith Rumsey, bajo el título:

resolución de problemas conceptuales en adultos autistas no retrasados de alto nivel verbal.


5

En este estudio se exploró la solución de problemas conceptuales y su relación con

alteraciones socioadaptativas en una muestra de 9 adultos con autismo de edades

comprendidas entre los 18 y 39 años sus CI globales eran superiores a 80 y fueron

emparejados con un grupo de control (de sujetos normales) en edad mental, edad cronológica

y nivel educacional. La autora pretendía descubrir si las personas con autismo sin retrasó

mental asociado, presentaban déficits evidentes, similares a los vistos en pacientes frontales y

si existía alguna relación entre estos y alteraciones sociales típicas del trastorno.

Ozonoff, Rogers y Pennington (1991) citado por cabarcos, simarro (1999) publicaron lo

siguiente: realizaron y publicaron una detallada investigación en la que pretendían averiguar

hasta qué punto los déficits de percepción de emociones, teoría de la mente y función

ejecutiva se daban en el autismo. Además intentaban determinar el grado de primacía

(universalidad, especificidad y precedencia causal) de los mismos (ozonoff, Rogers y

Pennington, 1991). Ellos aceptan la idea de la existencia de un conjunto de déficits primarios

como base del autismo.

Relativamente pocos estudios ha empleado otras medidas tradicionales de FE con sujetos

autistas. El test de emparejamiento de figuras familiares (MFFT) es una tarea de

emparejamiento con modelo diseñado para medir la impulsividad (Kagan, 1965). Se muestra

a los sujetos un dibujo y cuatro figuras de referencias, entre las cuales deben elegir la que sea

idéntica a la del dibujo. Los estímulos de comparación difieren entre sí y con respecto al

modelo tan solo en pequeños detalles se registran la latencia y precisión de las respuestas. Un

patrón de latencias de decisión breve, unida a una elevada tasa de errores, es indicativo de

impulsividad.
6

Ozonoff, (1997) dice lo siguiente: aunque hay un conjunto convergente de pruebas que

indican que la disfunción ejecutiva es un déficit cognitivo fundamental del autismo, todavía

quedan por explorar algunos asuntos críticos. En primer lugar, el ámbito de las funciones

ejecutivas se define en términos globales y abarca un amplio abanico de operaciones

cognitivas que puedan guardar entre si una lejana relación. Por ejemplo, no está claro si todas

las operaciones ejecutivas están alteradas en el autismo o tan solo una parte de ellas. En

segundo lugar, el autismo no es el único trastorno en el que se encuentran alteradas las

funciones ejecutivas; también se han hallado déficits ejecutivos en otros trastornos evolutivos

y neurológicos y en otras alteraciones psicopatológicas.

Frith y Hill (2004) argumentó que la teoría de la mente explica que el daño neurológico en

los niños con TEA da como resultado su incapacidad para comunicarse con otros y entender

el concepto de engaño (Baron-Cohen y Bolton, 1993). ‘La atribución intuitiva y automática

de los estados mentales de los otros está ausente. En los casos más severos, no hay un

entendimiento de los estados mentales’ (Frith, 2003, 206). Por lo tanto, esto sugiere que los

niños no pueden comprender los límites entre los estados mentales de ellos y de los otros

(happe, 2006). Por consiguiente ellos no pueden entender a los demás como la mayoría de la

gente lo hace; estos niños carecen de la habilidad de predecir las relaciones entre los estados

externos de los asuntos y los estados internos de la mente llamados ¨mentalizaciones¨ por

Frith (2003).

La teoría del control ejecutivo sugiere que los niños con TEA tienen una disfunción del

mecanismo postulado que permite a las personas normales cambiar la flexibilidad de la

atención, inhibir respuestas prepotentes, generar un comportamiento de metas dirigidas y

solucionar problemas por medio de planes estratégicos. (Baron- cohen, 1997). Por lo tanto,
7

ellos están caracterizados por una ausencia de flexibilidad y una dependencia de rutinas o

actividades obsesivas y repetitivas. Estos comportamientos repetitivos y disfunciones en la

ejecución son sintomáticas de los pacientes que tienen daño en los lóbulos frontales (Frith y

Hill, 2004).
8

Conclusiones

La investigación proporciona datos que prueban la existencia de disfunciones ejecutivas en

personas autistas con edades y niveles de funcionamiento cognitivo diferentes (Russell,

1997). Estos resultados han sido obtenidos mediante diseños experimentales que emplean

medidas de distinto tipo.

Los problemas sensorio motores a edad temprana suponen una disrupción de la

organización y regulación, no solo de percepción y la acción, sino también del lenguaje, el

pensamiento, la emoción e incluso la memoria.

El autismo es una enfermedad que se caracteriza por un trastorno que afecta su área

cognitiva, verbal, social y afectiva, generando en el niño un comportamiento diferente de tipo

aislado, lo que no le permite establecer relaciones con su entorno, generando en la familia

adaptaciones para que se pueda lograr entablar una relación que le permita desarrollarse como

ser humano.

La frecuencia de autismo se evidencia en mayor proporción en el género masculino de

cualquier raza, etnia y estrato social, por tanto se necesita que la familia conozca la

enfermedad para que así puedan darle un trato digno y adecuado al niño, porque si se carece

de ese conocimiento el niño puede salir perjudicado.

Para diagnosticar la enfermedad se debe realizar diversos estudios que permitan

diferenciar sus síntomas frente a otras patologías del mismo prototipo, para realmente lograr

tener un plan de manejo adecuado, involucrando la red social que permanece con el niño,

favoreciendo su proceso y desarrollo.

Se cree que el problema del autismo, tiene que ver con un exceso de neuronas que

afectan el desarrollo, verbal, social, afectivo de niño, generando retraso en el neurodesarrollo,


9

ya que no conoce la perspectiva real de su entorno, por tanto es importante lograr que su trato

sea especial e indicado.

Investigaciones de diversos autores buscan lograr caracterizar los signos y síntomas del

autismo, pero se quedan cortos los estudios, lo que hace que estén en la búsqueda de más

información que permita conocer mejor la enfermedad.


10

Referencia bibliográfica

Sociedad Americana de Autismo http://www.autism-society.org/en-espanol/

Liga Colombiana de Autismo http://www.ligautismo.org/

Ozonoff, S. (1997). Autismo como trastorno de la función ejecutiva. Madrid.

Panamericana.

Libro Neuropsicología Clínica Alfredo Ardila.

Cabarcos, J. Simarro, L. (1999). Función ejecutiva y autismo

http://espectroautista.info/textos/aspectos-cognitivos/funci%C3%B3n-ejecutiva

José Antonio Portellano. Introducción a la neuropsicología. Mc Graw Hill. Aracca Madrid.

2005.

http://www.neurowikia.es/content/corteza-prefrontal-y-funciones-ejecutivas

Bryan Kolb LAN Q. Whishaw. Neuropsicología humana. Panamericana. Buenos aires.

2006.

http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_19I-La_inclusion_de_NN_con_transtorno.pdf

También podría gustarte