Está en la página 1de 3

Universidad Santo Tomás.

Escuela de Psicología.
Facultad de Ciencias Sociales.
Procesos Neuropsicológicos I, sección 1.
Docentes: Leyla Avello - Cesar Serey.
05 de mayo de 2021
Integrantes: Polette Blest – Romina Colimil – Maximiliano Martinez
Correo institucional: Stephanypolette.blest@alumnos.santotomas.cl
1.- A partir de los contenidos vistos en clase y la bibliografía, señalen qué etapa del
proceso de sensopercepción estaba comprometida en Jhon Dalton. Justificar.
Según Redolar (2014), podemos considerar que las etapas del proceso sensoperceptivo son:
Sistema preneural: Recoge, filtra y amplía la energía del entorno (estímulo sensorial), para
que las células receptoras sensoriales puedan interactuar con el estímulo.
Proceso de transducción: Proceso de transformación de los diversos estímulos del entorno
(estímulos sensoriales) en impulsos nerviosos llevada a cabo por los receptores sensoriales
Proceso subcortical: El Tálamo es la principal estructura subcortical por donde pasa la
información sensorial antes de llegar a la corteza, participando activamente del
procesamiento.
Corteza primaria: Procesamiento de la información sensorial de forma detallada.
Corteza de asociación: Unimodales (Proceso más complejo que integra las diferentes
características del estímulo) o multimodales (múltiple recepción sensorial que recogen
información de otras modalidades sensoriales y otras regiones cerebrales).
En el caso de Jhon Dalton, se ve comprometida la etapa inicial donde es el sistema
preneural el encargado de la recepción de los estímulos del ambiente. En el caso del
daltonismo, el problema radica en las células no neuronales especializadas de los receptores
sensoriales visuales (fotorreceptores de la retina), ya que el proceso donde la información
sensorial interactúa con las células receptoras sensoriales se ve entorpecido debido a falta
de conos sensibles en la retina. Por lo tanto, el déficit está en la etapa inicial del proceso
sensoperceptivo. 
(3 pts.)

2.- Jhon Dalton ¿padecía alguna agnosia? Justificar utilizando la bibliografía.


Para diagnosticar una agnosia, el primer paso consiste en descartar que no exista un
problema en el órgano sensorial (Catedra, 2021), lo que sí sucede en este caso, ya que el
daltonismo afecta las células no neuronales especializadas de los receptores sensoriales
visuales (fotorreceptores de la retina),  faltado uno de los tres conos sensibles de la retina
que permiten la visualización de los colores primarios. Además, aclarar que las agnosias se
caracterizan por presentar una alteración en la capacidad de reconocer un estímulo ya
aprendido, producido como consecuencia de una lesión o disfunción cerebral. 
A continuación, se presentan datos, según Redolar (2014), que respaldan por qué John
Dalton no presenta una agnosia: 
Una acromatopsia (agnosia del color) se produce por una lesión en el giro lingual y
fusiforme de los dos hemisferios cerebrales, los pacientes con este trastorno pierden la
visión del color solamente viendo en tonalidades grises y suele confundirse con el
daltonismo porque también se produce por la genética. En este caso Jhon Dalton lograba
ver el color amarillo, azul y purpura, confundiendo el color rojo, sin presentar daños a nivel
cerebral.
Una acromatopsia congénita o monocromatismo es una incapacidad para procesar colores
secundarios debido a una anomalía en la configuración de las células de la retina, puesto
que nunca se ha experimentado previamente la visión del color este trastorno no es una
agnosia, ya que el déficit no fue adquirido. En el caso de clínico de Jhon Dalton también
podemos concluir que no presenta este trastorno, puesto que el sí logró experimentar a lo
largo de su vida los colores. 
La agnosia cromática asociativa es una alteración en la capacidad para denominar colores o
seleccionar un color que ya se ha nombrado, producido por una desconexión en las áreas
visuales de las áreas lingüísticas en el hemisferio izquierdo producto del padecimiento de
un infarto en la arteria cerebral posterior, acompañada de una alteración para leer o alexia
posterior. En este caso, no hay datos que avalen que Jhon Dalton padeciera de una lesión en
esa área cerebral, además se menciona que él fue profesor en varias escuelas y no se
menciona dificultad alguna con respecto a poder distinguir ni nombrar los colores.
En este caso Jhon Dalton padece de deuteranopia (rama del daltonismo), que es una
disfunción visual que consiste en una alteración de la percepción del color debido a una
ausencia de los fotorreceptores retinianos (conos); por lo que no implica una agnosia,
puesto que el daltonismo se debe a una falla en el cromosoma x, es decir, es genético,
motivo por el cual desde pequeño nunca ha podido distinguir claramente los colores. Cabe
destacar que este problema también es visualizado en su hermano.
(3 pts.)

3.- De acuerdo a los postulados de Alexander Luria ¿Qué unidad funcional se


encontraría dañada en el caso de Jhon Dalton? Justificar utilizando la bibliografía. 
Para Luria (2005) existía un funcionamiento holístico del cerebro, en el que cada estímulo
no estaba en un lugar anatómico determinado en específico, sino que se considera una
unidad completa funcional, lo que indica que para alguna función se encuentra implicado
todo el sistema cerebral, aunque de igual forma cada zona tiene una especialización
característica para cada estímulo que se pueda recibir. 
Para aportar a lo comentado por Luria, debemos primeramente establecer una conexión de
la unidad afectada, en este caso la segunda y la localización de las áreas de asociación
multimodal, para ambos casos, se encuentran ubicadas en los lóbulos Occipital, Parietal y
Temporal. Según la Teoría de los sistemas funcionales, en el caso de Dalton esto se ve
reflejado en su Daltonismo, lo que se puede atribuir a una afectación en el área del lóbulo
occipital el cual está encargado de procesar, recepcionar y almacenar la información
recibida por los fotorreceptores de la retina. Cabe destacar que, en este caso, es la recepción
del estímulo sensorial la que se ve afectada.
(1 pto.)
4.- Indiquen los aportes de las neurociencias al conocimiento que se tiene en la
actualidad sobre el daltonismo. Justificar con los contenidos vistos en clases y la
bibliografía.
El principal aporte entregado por la neurociencia son las técnicas de neuroimagen, tanto las
funcionales como las neuroanatómicas y las técnicas de registro (electroencefalograma).
Con estos procedimientos podemos descartar una agnosia, detectando lesiones cerebrales o
daños degenerativos en el cerebro. Por ejemplo, con el daltonismo de Dalton a través de
TAC o RNM, se puede descartar un daño a nivel cerebral, para proseguir con otras técnicas
enfocadas en otros aspectos, como por ejemplo en nivel sensorial para determinar el
trastorno.
(1 pts.)

Referencias Bibliográficas.

 Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, España: McGraw-


Hill. Capítulo 1 Concepto de neuropsicología, apartado 1.
 Redolar, R., Blázquez, A. y González, R. (2013). Neuropsicología. España:
Editorial UOC, S.L. Capítulo 5 Neuropsicología de la percepción.
 Cátedra Neuropsicología (2021).

También podría gustarte