Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA REGENCIA DE FARMACIA

ASIGNATURA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.

COMPLEJIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CIENCIA

Jelen Loraine Ayala Hernández

Angelo Rafael Iglesias Villalobos

Linda María Ruiz Vergara

Yunis Paola López Sotelo

Doc. Luisa Lastres

IV semestre

Sincelejo-sucre

2021
Tabla de contenido

INTRODUCCION.........................................................................................................................................3
CIENCIA......................................................................................................................................................5
INTERDISCIPLINARIEDAD...........................................................................................................................6
COMPLEJIDAD............................................................................................................................................6
CARACTERISTICAS DE LA COMPLEJIDAD....................................................................................................6
PENSAMIENTO COMPLEJO........................................................................................................................7
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO...........................................................................................8
NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA CIENCIA..................................................................9
INTERDISCIPLINARIEDAD E INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO...............................................................9
OBJETIVOS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD.............................................................................................10
CONCLUSION...........................................................................................................................................11
ACTIVIDAD PROPUESTA...........................................................................................................................11
1. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?..........................................................................................11
2. ¿POR QUÉ EN LA ACTUALIDAD SE PLANTEA UN PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA CIENCIA?..........12
3. CARACTERISTÍSTICAS DE LA EPISTEMOLOGÍA EN LA COMPLEJIDAD DE LA CIENCIA........................12
4. RELACIÓN ENTRE INTERDISCIPLINARIEDAD, TRANSDISCIPLINARIEDAD Y COMPLEJIDAD EN LAS
CIENCIAS..................................................................................................................................................13
5. EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN, EN EL CAMPO DE LA SALUD Y EN ESPECIAL EN TECNOLOGIA EN
REGENCIA EN FARMACIA.........................................................................................................................13
Bibliografía...............................................................................................................................................16
INTRODUCCION

Uno de los campos en los que la metodología de los sistemas complejos está teniendo

un enorme impacto es de las ciencias de la vida. La enorme cantidad de datos que se

obtienen de la llamada revolución genómica, supone la necesidad de una nueva revolución

conceptual a fin de integrar todos estos datos en un marco conceptual nuevo. Asimismo,

ponen de manifiesto la necesidad de un nuevo marco conceptual donde un nuevo lenguaje

sea necesario a fin de integrar nuevas técnicas que permiten comprender nuevos datos. Los

métodos de la ciencia de los sistemas complejos son una de estas herramientas que se hacen

imprescindibles en este reto de la biología del futuro.

El estudio de la complejidad de los seres vivos es, sin lugar a dudas, un tema

científico de la mayor actualidad. A pesar de muchos de los esfuerzos que se han realizado y

los que se realizarán en el futuro, no es fácil comprender la complejidad inherente a los

sistemas vivos. La modelización y la simulación de los procesos biológicos con ayuda de

herramientas tanto matemáticas como computacionales vienen siendo una ayuda estupenda a

la hora de comprender y ganar conocimiento en los procesos biológicos. Mucho se ha venido

hablando últimamente acerca de la vida como un sistema complejo, queriendo ello significar

que las técnicas desarrolladas en el estudio de los sistemas complejos vienen siendo

utilizadas en el análisis de los sistemas biológicos y en general en el intento de comprender

la vida.
COMPLEJIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CIENCIA.

En los últimos años se ha hablado mucho de diálogo entre disciplinas como fuente de

inspiración de nuevos problemas y nuevas soluciones. Para el estudio de la complejidad este

es uno de los elementos fundamentales, ya que, aunque contando con metodologías varias, su

objeto de estudio abarca problemas relacionados tanto con las llamadas ciencias duras como

con las blandas. Sistemas complejos existen en biología, en química, en física, en sociología,

en economía, etc... Se habla mucho, sin entender muchas veces de lo que se está hablando,

de interdisciplinariedad, de multidisciplinariedad, de pluridisciplinariedad, de

transdisciplinariedad. Con frecuencia usándolos como sinónimos, cuando cada uno de los

términos anteriores tiene significados precisos muy diferentes. Sin embargo, sigue faltando el

verdadero diálogo entre disciplinas necesario para el avance en el conocimiento de los

sistemas complejos en particular y de la ciencia en general. Con frecuencia se me pregunta

acerca de las relaciones existentes entre la física, la química, la biología y las matemáticas. O

bien en qué se benefician su interrelación. Tengo que decir que a veces me sorprenden las

preguntas, aunque sin duda las entiendo, ya que en los últimos años se ha procedido al

fenómeno de la super especialización y tal vez dando a entender que nada tiene que ver con

nada, cuando la realidad es justamente lo contrario. Que todo o casi todo tiene que ver con

todo. Como no es sencillo dar una breve respuesta a algunos de estos interrogantes, me ha

venido a la cabeza una famosa cita del físico Richard Feynman, que recibió el Premio Nobel

de Física en el año 1965 y que ilustra este problema de una manera muy clara. La cita en

castellano dice:

Un poeta dijo una vez: “El Universo entero está contenido en un vaso de vino”.

Probablemente nunca sabremos lo que quería decir, ya que los poetas no escriben

para ser comprendidos. Pero es cierto que, si miramos un vaso de vino lo suficientemente

cerca, vemos el Universo entero. Ahí están las cosas de la física: el líquido que se

arremolina y se evapora dependiendo del viento y del tiempo, las reflexiones en el vidrio, y

nuestra imaginación agrega los átomos. El vidrio es un destilado de las rocas terrestres y

en su composición vemos los secretos de la edad del universo y la evolución de las

estrellas. ¿Qué extraño arreglo de elementos químicos hay en el vino? ¿Cómo llegaron a
ser? Están los fermentos, las enzimas, los sustratos y los productos. Allí en el vino se

encuentra la gran generalización: toda vida es fermentación. Nadie puede descubrir la

química del vino sin descubrir, como lo hizo Louis Pasteur, la causa de muchas

enfermedades. ¡Cuán vívido es el vino tinto que imprime su existencia dentro del

conocimiento de quien lo observa! ¡Si nuestras pequeñas mentes, por alguna

conveniencia, dividen este vaso de vino, este universo, en partes – física, biología,

geología, astronomía, psicología, etc.…, recuerden que la naturaleza no lo sabe! Así,

reunamos todo de nuevo sin olvidar en última instancia para qué sirve. Dejemos que nos

dé un último placer: ¡bébanselo y olvídense de todo! Richard P. Feynman, 1918-1988. Del

Libro "The Feynman Lectures on Physics.[ CITATION Ric88 \l 9226 ]

CIENCIA.

Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante

la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos

específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen

principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de

conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y

accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una

corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la

generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y

comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia

esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o

leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará

dicho sistema en determinadas circunstancias.


INTERDISCIPLINARIEDAD.

La interdisciplinariedad es una forma de generación de conocimiento que busca

diferenciarse del conocimiento mono-disciplinar en el que las disciplinas de manera aislada

examinan fenómenos de la realidad.

En el enfoque interdisciplinar, cada disciplina aportará, dentro de su campo, aquello

que sea apropiado, necesario y suficiente, de acuerdo con las características del objeto

específico, para resolver en toda su dimensión el objeto de estudio. Es como una

combinación de enfoques de distintas Ciencias sobre un mismo objeto, que se ínter vinculan

de diferentes formas específicas, partiendo de conocimientos y métodos seleccionados en

cada una que, manteniendo su lógica científica y características propias, resultan los más

adecuados, necesarios y suficientes para resolver problemas cuyo alcance desborda los

límites de una rama del saber o campo científico determinado.

COMPLEJIDAD.

Se define aquello que posee la cualidad de complejo. Como tal, el concepto de

complejidad hace referencia a algo que se encuentra constituido por diferentes elementos que

se interrelacionan.

La complejidad, como tal, se refiere a sistemas complejos, es decir, sistemas

compuestos por una serie de elementos que se relacionan entre sí y cuyo comportamiento y

propiedades no son evidentes a simple vista. De esta manera, los sistemas complejos son el

resultado de una intrincada red de operaciones simples.

CARACTERISTICAS DE LA COMPLEJIDAD.

 Los sistemas complejos son abiertos, en el sentido de que intercambian

materia, energía e información con su medio ambiente.

 Los sistemas complejos tienden a generar procesos irreversibles.


 Los sistemas complejos son dinámicos y no se encuentran en equilibrio.

 Muchos sistemas complejos no son bien comprendidos y frecuentemente

generan cambios que sugieren que las relaciones funcionales que los

representan no son diferenciables (de fácil solución).

 Existen paradojas como eventos rápidos y lentos, formas regulares e

irregulares, y cuerpos orgánicos e inorgánicos en cohabitación.

PENSAMIENTO COMPLEJO.

La sistémica, la cibernética y las teorías de la información aportan sustento al

pensamiento complejo. El pensamiento complejo, por lo tanto, es una estrategia o forma del

pensamiento que tiene una intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a

la vez, reconoce la especificidad de las partes. Todo lo relacionado con el pensamiento

complejo está vinculado a la epistemología. Pensamiento complejo. El término complejo

suele ser asociado a aquellas cosas muy difíciles de comprender, inalcanzables para quienes

no posean una serie de terminada de destrezas o conocimientos muy específicos.

De allí que el pensamiento complejo, en palabras del propio Morin, se base en

establecer relaciones y complementos, en el estudio del todo mediante sus defectos y sus

efectos, su movimiento y su quietud, tomando en cuenta la reciprocidad que tiene lugar entre

éste y sus partes. El pensamiento complejo atiende cuestiones tan profundas, pero tan

cercanas como la vida, los problemas sociales y el futuro de la especie humana, y en los

últimos tiempos ha cobrado mucha importancia en el ámbito de la educación, el foco de las

relaciones interpersonales más significativo, dado que representa el proceso de formación

que nos vuelve aptos para integrarnos en la sociedad de una forma activa y productiva.

Según Matthew Lipman, un filósofo y docente especializado en pedagogía, todo pensamiento

considerado complejo debe presentar una organización basada en la coherencia, estar

formado de conceptos ricos y generar un constante movimiento, una necesidad de investigar

y explorar. Asimismo, resaltó en más de una ocasión la importancia de inculcar a los

estudiantes este tipo de pensamiento desde la infancia, para estimular su intelecto, su sentido
crítico y su creatividad. Nuevamente, subrayaba la importancia de la crítica y de la

creatividad como pilares de la educación.

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin

y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Morin denominó a

dicha capacidad como pensamiento complejo.[ CITATION ale17 \l 9226 ].

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO.

Utilizar correctamente el pensamiento complejo requiere del dominio de tres

habilidades fundamentales: el razonamiento básico, el crítico y el creativo. A continuación,

veremos en qué consiste cada una de ellas.

 Razonamiento básico: se basa en el conjunto de conocimientos e

información que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida, a través de las

experiencias que hemos vivido, la cultura en la que estamos

inmersos, nuestras creencias, las reglas sociales de nuestro entorno y los

modelos en los que nos fijamos. Entre las más importantes están las de

memorizar, recordar y aplicar de manera lineal todas aquellas ideas que se han

adquirido previamente. Esto es muy importante para poder mejorar nuestros

procesos de razonamiento y para adquirir nueva información en los momentos

en que nos haga falta.

 Razonamiento critico: Se trata de un conjunto de herramientas que, en lugar

de servir para adquirir nuevos conocimientos como ocurre con el básico, se

utilizan para reorganizar todas las ideas ya presentes en nuestra memoria. Así,

con el razonamiento crítico podemos replantearnos aquello que ya conocemos

y encontrarle nuevas aplicaciones, de tal manera que nos sea más útil que

simplemente manipulándolo en la forma en que lo memorizamos por primera

vez. Se trata, por lo tanto, de un proceso más complejo y difícil de llevar a

cabo que el razonamiento básico.


 Razonamiento creativo: El último nivel del pensamiento complejo abarca

todas aquellas habilidades que se utilizan para crear nuevos conocimientos a

partir de todos los que se han adquirido previamente. Se trata de un conjunto

de herramientas muy complicadas de utilizar, y que generalmente es necesario

practicar antes de poder dominarlas por completo . se utilizan habilidades

como la sinterización, la elaboración, la creatividad o la imaginación para

desarrollar nuevas ideas, formas de pensar y conceptos.

NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA

CIENCIA.

El pensamiento complejo es un pensamiento que busca, al mismo tiempo, distinguir

-pero sin desunir- y ligar. Por otra parte, debemos considerar la incertidumbre. Es una

herramienta que permite tratar la incertidumbre, la sorpresa, lo inesperado.

INTERDISCIPLINARIEDAD E INTEGRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO.

Existe varias propuestas gnoseológicas y epistemológicas tendientes a lograr la

integración del saber, entre ella encontraremos las siguientes:

 EL CONCORDISMO: un criterio ordenado a identificar concordancia entre

la verdad científica y la religión, y el colectivismo, que consiste en buscar

puntos comunes o que puedan compartirse entre las distintas disciplinas.

 LA MULTIDISCIPLINARIEDAD: Un dialogo entre las ciencias donde

cada disciplina mantiene dentro de su enfoque, métodos, categorías y

especialidad, sin más compromiso que el de exponer su punto de vista sobre

un tema, en una exposición de conocimientos.


 LA INTERDISCIPLINARIEDAD: “Consiste ante todo en un intercambio

reciproco de resultados científicos y en un desarrollo mutuo de las diversas

disciplinas, comprendida la nueva disciplina que nace del propio intercambio”

palabras de Nikolaevitch (1998).

 LA TRANSDICIPLINARIEDAD: Según Gusdorf (1998). “más allá de la

interdisciplinariedad del conocimiento orientado al logro de unidad e

integración del conocimiento, existe la noción de transdisciplinariedad, que

enuncia la idea de trascendencia o la instancia científica capaz de imponer su

autoridad a las disciplinas particulares, designando un lugar de convergencia y

perspectiva de objetivos que integrara en el horizonte del saber”.

Se puede concluir que hoy en día se necesita integrar el conocimiento y para ello se

requiere investigar en grupos interdisciplinarios capaces de trascender su disciplina, para

generar nuevos conocimientos mediante la transdisciplinariedad. El investigador individual

no tiene razón de ser.

OBJETIVOS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD.

 Fomentar una integración de las ciencias particulares (disciplinas) en la

solución de problemas reales.

 Integrar el conocimiento, su metodología, sus tácticas y la realidad misma, en

un sistema que propicie el desarrollo de la ciencia y el de la sociedad.

 Mostrar la coordinación y participación de las ciencias particulares en sus

niveles filosóficos, epistemológicos, en el planteamiento y solución de

problemas.

 Inducir la información de profesionales que busquen la síntesis del

conocimiento dentro de los campos epistemológicos e interdisciplinar.


 Ofrecer alternativas de solución a problemas propios, racionalizando recursos

disciplinarios, para que así la integración disciplinar (interdisciplinariedad) se

nutra y proyecte en la realidad.

CONCLUSION.

He pretendido ilustrar la importancia que han tenido y están teniendo conceptos

nuevos en las ciencias como en la interdisciplinariedad y la complejidad, y cómo el estudio

de la complejidad existente en numerosos fenómenos asociados a numerosas disciplinas

científicas acarrea la necesidad de adoptar una actitud abierta frente a la interdisciplinariedad

si de verdad queremos avanzar en el conocimiento integral de las ciencias. Como caso

especial de sistemas complejos he situado a muchos problemas asociados a la biología y los

seres vivos, aunque también muchos de estas ideas y avances pueden ser de ayuda en el

conocimiento y avance en otras ciencias como las ciencias sociales. Espero haber podido

transmitir esta inquietud y unas referencias que contribuyan al estímulo de avanzar en las

aplicaciones de las disciplinas y la complejidad a otras ciencias.

ACTIVIDAD PROPUESTA

Preguntas de repaso y análisis.

1. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?

El concepto de pensamiento complejo fue descrito por primera vez por el filósofo y

epistemólogo Edgar Morin. El concepto de pensamiento complejo se contrapone a la visión

tradicional de los procesos de la mente como lineales y simples. Edgar Morin lo describió

como una habilidad interdisciplinar, fundamental para todos los ámbitos en los que se

necesita relacionar información aparentemente independiente o comprender y resolver

problemas complejos. Morin fue el primero en postular algunas de las características

principales del pensamiento complejo.


Por lo tanto, el pensamiento complejo es una estrategia de pensamiento que trata de

comprender un fenómeno muy amplio estudiando para ello sus componentes específicos.

Según Edgar Morin, el estudio del pensamiento complejo pertenece al campo de la

epistemología; es decir, al área que estudia los métodos utilizados para realizar

descubrimientos científicos.

2. ¿POR QUÉ EN LA ACTUALIDAD SE PLANTEA UN PENSAMIENTO

COMPLEJO EN LA CIENCIA?

 Como ya sabemos que el pensamiento complejo es la capacidad de

interconectar distintas dimensiones de lo real, es decir, es como una

herramienta que permite tratar la incertidumbre, la sorpresa, lo inesperado.

Por lo tanto, la complejidad en la ciencia se caracteriza por presentar

simultáneamente las nociones como integridad, sensibilidad a las condiciones

iniciales, inestabilidad, autoorganización, turbulencia, caos, entre otras.

3. CARACTERISTÍSTICAS DE LA EPISTEMOLOGÍA EN LA

COMPLEJIDAD DE LA CIENCIA.

1. Concordismo: orientado a identificar concordancia entre la verdad científica

y la religión y el colectivismo.

2. Multidisciplinariedad: es un dialogo entre la ciencia en el que cada

disciplina se mantiene dentro de su enfoque en la exposición de su punto de

vista sobre un tema.

3. Interdisciplinariedad: es una razón de unidad, relaciones y de acciones

reciprocas entre diversas ramas del conocimiento.

4. Transdisciplinariedad: enuncia la idea de trascendencia científica capaz de

imponer su autoridad a disciplinas particulares designando una perspectiva de

objetivos que integran en el horizonte del saber.

Detrás de todo esto podemos definir lo siguiente.


 La percepción de la complejidad busca la percepción de todo el sistema de la

ciencia Incluyendo lo singular, lo temporal y lo local de este mismo.

 La complejidad busca unir el contexto total con el contextual.

 Rompe con el sentido unilineal de la evolución de la realidad y del

conocimiento al introducir el principio de la recursividad.

 Busca comprender totalidades concisas.

 Acepta y esta presta para la constancia.

 Se apoya en la multidisciplinariedad, transdisciplinariedad y

metaconocimiento.

4. RELACIÓN ENTRE INTERDISCIPLINARIEDAD,

TRANSDISCIPLINARIEDAD Y COMPLEJIDAD EN LAS CIENCIAS.

La relación entre estas está intrínsecamente asociada a las disciplinas utilizadas en los

diferentes métodos de investigación, pues la interdisciplinariedad implica puntos de contacto

entre las disciplinas en las que cada una aporta sus problemas, conceptos y métodos de

investigación, la transdisciplinariedad es lo simultáneamente le es inherente a las disciplinas

y donde se termina por adoptar el mismo método de investigación.

La transdisciplinariedad abarca varios métodos para relacionar el conocimiento

científico, la experiencia extra-cientifica y la práctica de la solución de problemas. La

interdisciplinariedad ofrece alternativas de solución a problemas propios relacionando

recursos disciplinarios para que así la integración diciplinar se nutra y se proyecte en la

realidad.

Las diferentes disciplinas y la relación e interactuación que entre ellas existe

significan un importante aporte en la evolución de la ciencia.


5. EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN, EN EL CAMPO DE LA SALUD Y EN

ESPECIAL EN TECNOLOGIA EN REGENCIA EN FARMACIA.

 Podríamos definir la complejidad como una forma de abordaje del

conocimiento, que no pretende conocer la verdad absoluta pero al mismo

tiempo trata de dar explicaciones más globales de la realidad, basado en los

postulados del sociólogo francés Edgar Morín1, quien la define como un

«tejido de eventos», e interacciones, acciones, azares que constituyen nuestro

mundo fenoménico, aseverando que solo se puede pensar en un conocimiento

científico aproximado, pues asume que el saber total es imposible, de allí que

aunque parezca discordante, quienes en cierto modo se adhieren al paradigma

de la complejidad no pretenden tener una visión completa de los fenómenos,

dado que la realidad ultima es inalcanzable y el conocimiento ilimitado

1. De Lellis y Mozobancyk, sostienen que: “… desde la complejidad la

salud es entendida como una situación relativa que involucra lo físico,

psíquico social y ambiental, y que a su vez es dependiente de la acción

permanente y recíprocamente transformadora entre la persona y su

ambiente humano, psico-cultural y económico político, componentes

estos que integran el complejo sistema de la trama de la vida”. Por

tanto, los emergentes del proceso salud enfermedad deben ser

entendidos desde distintos niveles de análisis y con una visión crítica

que permita trascender lo fenoménico.

En la salud, y particularmente en la salud colectiva, observar los

procesos y emergentes propios de este campo desde el pensamiento

complejo es sobreponerse de las limitaciones que impone un

paradigma reduccionista-mecanicista, que limita la eficacia y los

aspectos éticos de las prácticas en salud.

2. Ortiz Hernández 4, al referirse al paradigma de la complejidad en

salud sostiene que el hombre, es un sistema complejo por excelencia,

formado por una enorme “Red de Redes” que interactúan de forma no

lineal y vincula : órganos, tejidos, células, mente, medio ambiente y


dimensión social, como un todo que es inseparable, irreducible y capaz

de adaptarse a los cambios, sostiene además que esta visión holística

ha sido desarrollada anteriormente por la medicina tradicional China,

el ayurbeda y el yoga entre otras disciplinas rechazadas en su

momento por la comunidad científica, en la actualidad están

adquiriendo valor por la cultura occidental. En este sentido el autor

nos comenta: “Por otra parte, en el pensamiento de la complejidad se

encuentra un fuerte candidato para lograr una fundamentación

científica satisfactoria a dichas terapias, que hasta ahora no ha sido

encontrada, siendo una de las razones por las que se tratan (a mi juicio

erróneamente) por algunos autores, como terapias alternativas o

medicina alternativa y no por su valor en sí. Son innegables los

resultados de ambos modelos médicos y aunque muchas de las terapias

de la medicina oriental carecen de fundamentación científica ante el

modelo de la medicina occidental, las dos tienen un valor inestimable

y debe lograrse una integración de ambos modelos en función de la

salud”. En la salud pública, los paradigmas reduccionistas generan

respuestas fragmentarias e impide soluciones con un carácter integral,

dado que desechan otros puntos de vista dado lo excluyentes de

muchas de sus premisas.

3. La determinación social de la salud según nos refiere Breilh, se

constituye en una de las tres categorías centrales de la propuesta para

una epidemiología crítica, con las categorías reproducción social y

metabolismo sociedad-naturaleza, constituyen el eje teórico de una

propuesta de ruptura con el paradigma reduccionista dominante de la

salud pública. Desde la complejidad es posible tomar en cuenta las

diferentes contribuciones que las distintas teorías pueden aportar en

relación a le conocimiento del proceso salud enfermedad sin caer en

reduccionismos y exclusiones y abordándolo desde diferentes

dimensiones.
4. La teoría sistémica es de gran relevancia en la salud toda vez que

involucra los sistemas vivos llámense biológicos, ecológicos o

sociales, elaborada por el biólogo Von Bertalanffy, se refiere a la

totalidad de los sistemas como totalidades integradas que no deben ser

reducidas a sus partes individuales ya que las propiedades de los

sistemas son producto de su organización y no de las características

fragmentadas de sus partes. Dentro de la teoría sistémica se utiliza el

término homeostasis. Los sistemas vivos y los sistemas sociales en

general, utilizan la homeostasis para lograr su estabilidad y equilibrio

dinámico, la homeostasis no es más que la función que permite a los

sistemas adaptarse a los cambios según sea necesario, esto ocurre dado

que los sistemas se relacionan con su medio y se autorregulan gracias

a la retroalimentación. Por otro lado, la teoría cibernética introduce los

conceptos de comunicación para el control de los sistemas. Utilizada

inicialmente para la auto regulación de sistemas de control automático,

especialmente en armas de guerra, posteriormente fue utilizado en

otros ámbitos. N Wiener, citado por Lellis y Mozobancy, se interesó

por el estudio de la auto regulación en relación a los sistemas de

control interno o autocontrol, dado que todo sistema para

autorregularse necesita circulación de información. De allí surge el

término cibernético, que se refiere al estudio de la comunicación en el

animal o en la máquina para su autorregulación bien sea en sistemas

naturales o artificiales.[ CITATION Zam17 \l 9226 ].

Bibliografía

Feynman, R. P. (1918-1988.). "The Feynman Lectures on Physics, v. 1, p. . inglaterra: The Feynman


Lectures on Physics.

Garzón, T. (2009). La inocuidad de alimentos y el comercio internacional. Revista Colombiana de


Ciencias Pecuarias, 1.

gonzales, a. m. (07 febrero 2017). pensamiento complejo. cuba: Centro Nacional de Información de
Ciencias Médicas .
Ground, U. (23 de 02 de 2017). tecnoligente. Obtenido de http://www.tecnoligente.com/restaurantes-
sustentables-los-3-mejores/

X, Z. (Volumen 55, No. 1, Año 2017). Aproximación al Pensamiento Complejo para una Aproximación
del Vinculo Humano. In Pacheco S. Gerencia y Condición Humana. . Fundación Acta
Odontológica Venezolana, 3.

También podría gustarte