Está en la página 1de 159

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 2


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

INTRODUCCIÓN

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del
mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del
planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

El pensamiento sistémico aparece formalmente por los años 50, a partir de los
cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwig Von Bertalanffy, quien cuestionó
la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en
una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los
grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.

Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma


intelectual para entender mejor el mundo, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las


conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que
considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como
"sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido.

PENSAMIENTO DE SISTEMAS

El enfoque de sistemas y su carácter holístico es un paradigma emergente para estudiar la


complejidad de la presente sociedad. El método científico con su enfoque reduccionista fue y aún
es, un paradigma dominante.

CONSTELACIÓN DE CREENCIAS, VALORES Y TÉCNICAS QUE SON


COMPARTIDAS POR LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD DADA.
Otras definiciones:
Conjunto de reglas orientadas a establecer límites y a describir cómo
solucionar problemas dentro de esos límites. (Joel Barrer)

Los paradigmas influyen en la percepción, ayudan a organizar y clasificar la forma cómo se


mira el mundo. Un paradigma puede considerarse un modelo que ayuda a comprender lo que se
ve y se oye.

Los paradigmas tienden a filtrar la aceptación de la información y limitan la flexibilidad


para considerar nuevas y diferentes ideas, pues cuando se presentan ideas que no se hallan dentro
de los límites de los paradigmas habituales, se genera una gran dificultad para considerarlas.

El Método Científico

Al hacer uso del método científico, se puede REDUCIR la complejidad y variedad del
mundo real a experimentos cuyos resultados son validados por la posibilidad de REPETICIONES

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 3


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

adicionales del experimento y de allí construir nuevo conocimiento gracias a la REFUTACIÓN de


hipótesis.

Figura 1: Dinámica del método científico.

El método científico, como método de la ciencia, se relaciona directamente con el


desarrollo de la tradición del pensamiento racionalista, como una forma de encontrar el
conocimiento del mundo objetivo.

Problemas para la Ciencia.

El “mundo real”, es decir el mundo en que los fenómenos que distinguimos ocurren,
obedece al universo de la fenomenología. La ciencia, o mejor dicho, las disciplinas científicas,
pertenecen al universo del discurso, en el cual creamos explicaciones de los fenómenos que
distinguimos en el mundo.

Figura 2: Universos.

Lo que se quiere enfatizar es que el denominado “mundo real” no es ni físico, ni químico,


ni biológico, ni sistémico, solo presenta condiciones que nos permiten a los seres humanos
distinguir fenómenos a explicar desde un mundo de abstracciones quedan origen a un mundo
explicativo de los fenómenos que observamos. A este mundo explicativo es al que llamamos

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 4


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

“universo del discurso”, y a él pertenecen todas las disciplinas de la ciencia, como también
aquellas que no son denominadas científicas.

El trabajo del método científico, que ha demostrado gran efectividad para atacar y explicar
fenómenos naturales, ha mostrado su debilidad al enfrentar o explicar fenómenos que se
caracterizan por su gran complejidad, o por la presencia activa de los seres humanos. El
predominante paradigma científico se encuentra con tres grandes áreas problemas: la
complejidad, la administración y las ciencias sociales.

La Complejidad

Nuestro “reconocimiento” del mundo es necesariamente dividido en diferentes “materias”


o disciplinas. Estas cambian así como cambian nuestro conocimiento, debido a que es el hombre
quien las hace en forma arbitraria.

Existen varios principios que subyacen a la clasificación, ellos son:

El orden histórico con que fueron apareciendo.


El hecho de que cada una de ellas descansa en la que precede y prepara el camino para la que
sigue.
El creciente grado de complejidad de la materia en estudio, y
La creciente facilidad con que los hechos estudiados por una ciencia en particular pueden
cambiar.

Otra dificultad relacionada con la complejidad está en cómo funciona la explicación de la


ciencia.

Por ejemplo la física puede proporcionar una descripción de los mecanismos de algunos
fenómenos químicos, pero no puede explicar la existencia de los problemas de la química como
tal. A un nivel superior a la química, los problemas de desarrollo de embriones y problemas
hereditarios son problemas de biología. Las explicaciones en términos de química aunque son
bienvenidos, no explican la biología; quedamos entonces en un nivel de complejidad que se
caracteriza por sus propios problemas autónomos. Para ilustrar lo anterior se expondrá la
siguiente cita:

Por otro lado, llegando a un nivel mayor de complejidad, Pantin en el año 1986 distingue
entre “ciencias restringidas” y “no restringidas”. Entre las primeras encontramos la física y la

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 5


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

química, y se caracterizan por estudiar fenómenos para los cuales se pueden realizar experimentos
reduccionistas diseñados en el laboratorio, y es probable testear mediante medidas cuantitativas,
hipótesis de largo alcance expresadas en forma matemática. Para las segundas los efectos bajo
estudio son tan complejos que a menudo no son posibles experimentos diseñados con controles.

Las ciencias sociales debieran ser consideradas, al igual que la biología y la geología, como
ciencia no restringida presentando para la ciencia y su método un nuevo tipo de dificultad que
esta más allá de la mera complejidad.

Las Ciencias Sociales.

Las ciencias naturales no restringidas se encuentran frecuentemente con fenómenos


complejos que dificultan su estudio. Los problemas que involucran estos fenómenos
generalmente se deben sólo a problemas de instrumentación, debido a que las variables son
independientes de las predicciones. Distinto es el caso de las ciencias sociales, en las que se hace
imposible encontrar regularidades objetivas ya que la interpretación de los fenómenos dependen
de las operaciones de quienes les estudian.

También se debe considerar que el componente central deestudio en las ciencias sociales
es el ser humano, y aún cuando nosotros lo despersonalicemos como “un actor” cumpliendo “un
rol”, el será el participante activo en el fenómeno investigado, aportando significados y
modificando la situación. Por lo tanto se hace fundamental considerar las percepciones de los
actores involucrados en cualquier fenómeno social estudiado.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta respecto a las ciencias sociales es la dificultad
de afirmar predicciones, debido a que el conocimiento de estas puede cambiar el comportamiento
del fenómeno y por ende su resultado. La mezcla de efectos intencionados y no intencionados de
las ciencias sociales no permite la generación de leyes ni predicciones, lo que si se hace posible es
la búsqueda de tendencias que nos entreguen la lógica de la situación.

Lo anterior nos ilustra que el método científico, tan poderoso en las ciencias naturales, no
ha sido aún y no será fácilmente aplicado a la investigación de los fenómenos sociales.

La Administración.

En general las llamadas “ciencias de la administración” son más una disciplina práctica que
una ciencia. Lo que persigue es rendimiento en vez de conocimiento.

La única disciplina relacionada con la administración que hace uso del método científico
corresponde a la investigación de operaciones. Esta no permite generar las decisiones irracionales
que dentro del ámbito de la administración a menudo es buena, debido a que la investigación de
operaciones entrega lo que se podría caracterizar como“recetas racionales óptimas”.

A partir de los anteriores cuestionamientos señalados, Bertalanffy señala que al mirar a


nuestro alrededor vemos que casi todo se puede definir, desde un ángulo u otro, como sistema.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 6


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

CONJUNTO DE DOS O MÁS ELEMENTOS QUE INTERCTAÚAN ENTRE SÍ PARA


LOGRAR UN OBJETIVO EN COMÚN.

Una de las mayores virtudes del enfoque de sistemas es su aplicabilidad en un amplio


rango de campos; justamente, porque en la casi totalidad de las áreas del conocimiento y del que
hacer, es posible encontrar “sistemas”.

En el mundo real, los elementos interactúan con otros de una manera compleja. Se
establecen largas cadenas de relaciones que terminan por conectar elementos de la más variada
naturaleza y ubicación con respecto a la clasificación del conocimiento que ya poseemos.
Prácticamente no existen elementos aislados en la naturaleza, puesto que de algún modo éstos
afectan y/o son afectados por otros elementos en algún momento.

Continuando con el concepto de sistemas, incluimos en este al universo, que contiene


todo en su interior. Frente a esto nos surge la interrogante sobre la utilidad de este concepto
puesto que al empezar a identificar los elementos de un sistema guiándonos por las relaciones que
éstos mantienen con otros, tendríamos que terminar por incluir todo, o casi todo el universo.
Sabemos que hacer tal cosa es posible y además no conduce a nada.

Sin embargo, el enfoque de sistemas no tiene ese objetivo. Para aclarar este primer
misterio debemos hacer una distinción muy relevante en el estudio de sistemas. Existen dos áreas
diferentes, una es el universo de la fenomenología y la otra es lo que se ha dado en llamar el
universo del discurso, el universo de la fenomenología es lo que comúnmente llamamos “el
mundo real”, esto es donde los fenómenos realmente ocurren. El universo del discurso en
cambio, es aquel de nuestro entendimiento, el de la percepción y conceptualización que nosotros
hacemos de lo que sucede en el universo de la fenomenología. Esto significa que aún cuando los
mecanismos fisiológicos que hay detrás de nuestro percibir y razonar pertenecen al universo de la
fenomenología, su resultado, que es nuestro entendimiento, pertenecen al universo del discurso.

Los sistemas no existen en realidad, estos pertenecen al universo del discurso, lo mismo
que la física, la química y la ingeniería. Los sistemas son abstracciones del mundo que nos rodea.

Esto indica que para identificar un sistema es necesaria la presencia de un observador en


cuyo universo del discurso puedan formalizarse las representaciones de los elementos y de las
relaciones que se perciban entre ellos.

El proceso de construcción de la realidad.

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que
aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de
manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto
observado, en un espacio, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al
observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se
convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real
y la realidad que cada observador concibe para sí.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 7


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 3: El proceso de construcción de la realidad.

El Observador.

Bertalanffy señala “La realidad es una interacción entre el conocedor y conocido,


dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural,lingüística, etc. La
propia física enseña que no hay entidades últimas tales como corpúsculos y ondas, que existan
independientemente del observador. Esto conduce a una filosofía“perspectivista” para la cual la
física, sin dejar de reconocerle logros en su campo y en otros, no representa el monopolio del
conocimiento”.

Frente al reduccionismo y las teorías que declaran que la realidad no es“nada sino” (un
montón de partículas físicas, genes, reflejos, pulsiones o lo que sea), vemos la ciencia como una de
las “perspectivas” que el hombre, con su dotación y servidumbre biológica, cultural y lingüística,
ha creado para entender el universo en el cual está inmerso.

En esta propuesta el sujeto es reemplazado por el observador y el objeto por lo


observado, pero no se trata ya más de un observador que limita su acción a la mera pasividad, al
simple hecho de dejarse impresionar por el objeto observado. El observador reconoce en esta
teoría una posición más activa, conoce mediante esquemas de distinción, que ha incorporado
autorreferencialmente y que le permiten establecer diferencias.

Observador y observado quedan, por consiguiente, integrados en el acto creativo del


conocimiento

El observador es por lo tanto, un elemento esencial en el enfoque de sistemas. Por


observador, no debe entenderse un ser voluntarioso y caprichoso capaz de cobijar los más
estrambóticos propósitos, sino la interface entre el universo de la fenomenología y el
entendimiento.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 8


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Operaciones de distinción

¿Cómo puede interpretar el observador? El observador interpreta mediante sus


operaciones de distinción, las cuales son:

- Su historia individual.
- Su historia social.
- Su determinismo estructural.

El determinismo estructural limita al observador a su biología, los cinco sentidos son el


determinismo estructural.

Dos observadores con distinta capacidad de observación y/ o razonamiento pueden definir


dos sistemas diferentes, mientras observan el mismo conjunto de elementos.

Figura 4: Muchos observadores, distintas realidades.

Esta situación es lo suficientemente familiar a todos nosotros como para que necesite
mayores explicaciones. Sin embargo, existe otra posibilidad donde dos observadores pueden
identificar dos sistemas diferentes, aún cuando sean igualmente perceptivos. Esto ocurre cuando
los observadores asocian objetivos diferentes al sistema en estudio, situaciones de esta naturaleza
son comunes en nuestro tiempo.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 9


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

CONCEPTOS DE SISTEMAS

En primer lugar, definiremos el concepto de mayor relevancia que es “sistema”.

“Un complejo de componentes que interactúan” (BERTALANFFY)

“Un conjunto de objetos relacionados entre sí” (SINGLETON)

“Un todo organizado y complejo: una combinación de cosa o partes que forman un
complejo o todo unitario” (KAST & ROZENWEING)

De acuerdo a estas definiciones un sistema debe contener elementos relacionados de


manera tal que definan una entidad diferente a la mera aleación de tales elementos.

Nuestra definición de sistema será:

CONJUNTO DE DOS O MÁS ELEMENTOS QUE INTERCTAÚAN ENTRE SÍ


PARA LOGRAR UN OBJETIVO EN COMÚN.

Características de un sistema.

El observador al describir un propósito determinado al sistema, inicia un proceso que lo


obliga a seleccionar de entre las relaciones conocidas aquellas que sean relevantes al propósito
establecido. En el otro extremo de una relación identificada como relevante, habrá un elemento
que deberá pasar a formar parte del sistema. Probablemente, tal elemento tendrá sentido dentro
del sistema solo en cuanto a otras características que pueda poseer. De este modoy al final del
ejercicio se ha seleccionado un conjunto de elementos que son un estereotipo de lo que existe en
la realidad. Otro observador, o el mismo, pero con otro objetivo “inminente”, parte con otro
criterio de selección y, si el ejercicio es bien llevado, deberá terminar con un sistema diferente,
puesto que habrá usado las reglas para escoger entre los elementos y relaciones en el mundo real.

El observador es por tanto una característica fundamental del enfoque de sistemas. El


observador es quien aporta el propósito del sistema y determina criterios de selección. Sin él, el
sistema no puede definirse. Un detalle interesante de explicar aquí, es aquel de la selección que
toma lugar haciendo uso de la descripción del propósito del sistema en estudio. A la luz de este
propósito la complejidad real de interacciones en el mundo real se nos revela de manera diferente
dentro de una perspectiva que destaca ciertos aspectos y atenúa otros.

Como resultado obtendremos una red de interacciones diferentes a la inicial donde un


conjunto de elementos altamente relacionados entre sí destaca del resto. Este conjunto es, en
general el sistema.

Sin embargo el proceso de estudio no termina aquí, la definición del sistema requiere algo
más de precisión. Por ejemplo, en este conjunto de elementos dependiendo del uso del sistema,
será necesario distinguir entre aquellos elementos que establecen relaciones de mutua

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 10


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

dependencia con el resto y aquellos que solo afectan en comportamiento del resto. Los primeros
deberán entenderse como partes del sistema, en cambio los segundos conformarán el medio
ambiente del sistema. Es importante hacer notar que una de las tareas más difíciles es aquella de
trazar la línea divisoria entre éstos.

El resultado del ejercicio de identificación y selección que lleva a cabo el observador es la


separación de un conjunto de elementos relacionados entre sí. Sin embargo, la tarea de
identificar un sistema no estaría definida con la precisión requerida si nos limitáramos a exigir que
las partes del sistema estuvieran relacionadas entre sí.

Es necesario agregar una distinción fundamental al carácter de las relaciones que se


establecen entre los elementos que aparecen como relevantes al propósito que inspira al sistema.
Así mismo es necesario separar aquellos que no se ven influenciados por éstos. Estos últimos
elementos constituyen el medio ambiente del sistema. El sistema no afecta en forma apreciable al
medio ambiente mientras persigue un propósito. El proceso por el cual la separación de estos
elementos se lleva a cabo es lo que se conoce como identificación de los bordes del sistema y por
lo tanto concluye con la definición del sistema.

La definición de los bordes del sistema es una de las etapas metodológicamente más
interesantes del enfoque de sistemas. Desde el punto de vista metodológico que debemos
recalcar, es que la definición del sistema requiere de esta etapa.

Es así que encontramos las cuatro características más importantes de un sistema:

TODO SISTEMA TIENE UN PROPÓSITO, UN


OBJETIVO PARA EL CUAL FUE CREADO. EL
OBSERVADOR ES QUIEN DETERMINA EL
PROPÓSITO.
SIN EL OBSERVADOR EL SISTEMA NO PUEDE
DEFINIRSE.
INTERACCIONES NECESARIAS QUE SE DEBEN DAR
PARA QUE EL PROPÓSITO SE CUMPLA.

ELEMENTOS ENTRE LOS CUALES SE DAN LAS


RELACIONES.

IDENTIFICACIÓN DE LOS BORDES DEL SITEMA.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 11


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Validación de un sistema.

Un sistema será validado si verificamos la existencia de estos tres elementos:

Sinergia.
Recursividad.
Clausura.

Sinergia

Los elementos del conjunto y el conjunto de los elementos que forman un sistema tienen
las tres siguientes propiedades.

1. Las propiedades o el comportamiento de cada elemento del conjunto tienen un efecto en las
propiedades o el comportamiento del conjunto tomado como un todo.

2. Las propiedades y comportamiento de cada elemento, y la forma en que afectan al todo,


dependen de las propiedades y comportamiento al menos de otro elemento en el conjunto. En
consecuencia, no hay parte alguna que tenga un efecto independiente en el todo y cada una está
afectada al menos por alguna otra parte.

3. Cada subgrupo posible de elementos del conjunto tiene las dos primeras propiedades: cada
uno tiene un efecto no independiente en el total. En consecuencia, no se puede descomponer el
total y por lo tanto, no se puede subdividir un sistema en subsistemas independientes.

Debido a estas tres propiedades, un conjunto de elementos que forma un sistema siempre
tiene determinadas características o puede mostrar cierto comportamiento que no puede exhibir
ninguno de sus otros componentes o subgrupos. Un sistema es más que la suma de sus partes.

Esta interacción entre las partes lleva al concepto de sinergia. Sinergia es aquella
característica que determina que el sistema o la totalidad sea diferente a la suma de sus partes.
Normalmente esta diferencia hace que el todo sea mayor que la suma de sus partes.

El concepto de sinergia es una de las herramientas poderosas con que cuenta el enfoque
sistémico. Ella conduce a diferenciar el criterio reduccionista que ha imperado en la búsqueda
científica hasta ahora, a buscar la totalidad y encontrar la solución o la respuesta a fenómenos
aparentemente inconexo o inexplicable. Un ejemplo nítido de este enfoque y del uso que se le
puede dar lo constituye el descubrimiento por los astrónomos del planeta Urano. Este se localizó
sin observación directa: es decir, sin utilizar el telescopio y sólo a través del examen del
comportamiento de ciertos planetas vecinos, que, aparentemente, no era explicable de otra
forma.

Recursividad

Ahora se presenta una segunda herramienta del instrumental de análisis que entrega la
teoría de sistemas, herramienta que es tan poderosa como la primera (la sinergia). Se refiere al
concepto de recursividad. La idea de recursividad señala que los sistemas tienden a repetirse en
cuanto a sus características centrales y fundamentales, aunque ocupan diferentes posiciones en la

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 12


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

escala jerárquica. En otras palabras, es posible observar que las funciones esenciales que debe
cumplir un sistema vivo para subsistir se repiten en los otros sistemas vivos más complejos.

Por ejemplo, en los sistemas vivos existe un procesamiento de informaciones, una captación
de ésta y una decisión. Si se examinan diferentes sistemas vivos, por muy simples o complicados
que parezcan, se puede observar que esta característica se da en todos ellos. Así, la neurona o
célula nerviosa (que ha escogido como el sistema vivo primario) es un aparato que recibe y
procesa informaciones, que tiene “memoria” y que toma decisiones. Esto último ocurre cuando el
núcleo “decide” enviar la información a través del axón hacia la sinapsis,con el fin de hacer pasar
esa información a la neurona siguiente.

El individuo, humano, animal o vegetal, también cumple con estas funciones de captación de
información. En el hombre y los animales lo hace a través de los sentidos. El procesamiento de
ésta se lleva a cabo en el cerebro, cerebelo o médula espinal y la decisión tomada se observa, de
hecho, en una particular como mover un brazo, por ejemplo.

Este ejercicio se puede repetir en el caso de un grupo humano. Por ejemplo, es posible
describir la familia como un sistema de procesamiento de datos y de toma de decisiones.

Esta jerarquía de complejidad permite definir los subsistemas, los sistemas y los
suprasistemas. Cada uno de éstos corresponde a un nivel de análisis. Así, dado el sistema que
interesa en forma particular, a las partes que los constituyen (y que son sistemas también) se
denominan subsistemas. A su vez, ese sistema particular pertenece aun sistema mayor, el que se
llama metasistema o suprasistema. Así, si la empresa es un sistema particular, sus integrantes (el
gerente, la secretaría y el operario) son los subsistemas y la industria (ola comunidad) puede ser
el suprasistema. Como se puede apreciar, la definición de estas tres categorías dependerá del
problema o de la situación que se analice.

Figura 5: Recursividad

Lo importante de la recursividad como herramienta de análisis es que permite observar


sistemas que se conducen mejor queotros y diseñar para estos últimos aquellos mecanismos que
poseen los primeros y de los que ellos adolecen, o bien que los poseen, pero su conducta es
diferente. Esto ha permitido, por ejemplo, desarrollar “modelos de organización” a partir de
ciertos sistemas particulares. En el pasado los teóricos de la organización tendieron a imitar los
sistemas militares y religiosos. Es decir, buscaron modelos dentro de un mismo nivel en la
jerarquía sistémica. Hoy existen modelos mucho más complejos, y quizá más efectivos, basados en
la organización del cuerpo humano, por ejemplo.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 13


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Clausura

La clausura se refiere a las relaciones que existen entre los elementos de un sistema. Más
precisamente se refiere a que las relaciones entre los elementos de un sistema deberían
“cerrarse” en sí misma. En otras palabras, la manera en la cual el sistema responde a una
perturbación exterior debe estar contenida en la red de relaciones que existe entre los elementos
del sistema. Para encontrar la respuesta del sistema a un cambio en el medio ambiente debe
bastar con conocer los mecanismos internos de interacción del sistema. Si esto no es posible
significa que el sistema no tiene clausura y, por lo tanto, deben encontrarse las partes y/ o
relaciones que expliquen tal respuesta.

El concepto de clausura es de gran utilidad y se transforma en una herramienta


metodológica cuando se utiliza como criterio para establecer los límites del sistema.

Figura 6: Clausura.

Conceptos de Organización y Estructura.

Organización.

La organización de una unidad compuesta, es la configuración de relaciones entre


componentes que la definen como una unidad de una cierta clase. Es la configuración de
relaciones entre componentes lo que hace a una silla, silla y, por ende, miembro de la clasesilla.

La palabra organización viene del vocablo griego ORGANON, que significa instrumento,
Humberto Maturana la usa para referirse a las relaciones entre componentes que son
instrumentales en definir la entidad de clase de una unidad compuesta.

La organización es definitoria de la clase a la cual pertenece la unidad compuesta, por lo


tanto, la organización de una unidad es siempre un invariante; si la organización de la unidad
cambia, la unidad se desintegra y otra u otras unidades aparecen en su lugar. Cuando algo se
desorganiza ya no existe más, se desintegra y pierde su identidad de clase.

La muerte de un ser vivo consiste en la pérdida de la organización propia de lo vivo en


aquella unidad compuesta que era un ser vivo.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 14


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

En general, un sistema se desintegra, muere, cuando pierde la organización que define su


identidad de clase.

Estructura.

Es una palabra que viene del verbo latino STRUERE, que quiere decir construir.
Basándose en esto Maturana usa la palabra estructura para referirse al modo particular como una
cierta unidad compuesta está hecha. La estructura de una silla es el modo como una silla está
hecha como una silla particular. Es decir, los componentes y las relaciones entre ellos que
concretamente constituyen a una silla como un miembro particular de la clase silla, es la
estructura de una silla.

Dos sillas, en cuanto a sillas deben tener la misma organización, puesto que son dos sillas,
pero en cuanto a unidades distintas tienen distintas estructuras.

La organización de unaunidad es invariante mientras conserva su identidad, su estructura,


en cambio puede variar, y de hecho está en continuo cambio en una unidad dinámica. Más aún, la
organización de una unidad se realiza a través de su estructura, por esto, si la estructurade una
unidad cambia de modo que deja de realizar su organización, la unidad se desintegra y
desaparece.

Todo lo que a usted le ha pasado desde niño hasta adulto como ser humano ha sido
cambio estructural con conservación de la organización homosapiens. Esto es aparente en el
hecho que uno en general conserva el mismo nombre a lo largo de la vida, aunque el nombre a
veces hace referencia a otras identidades de uno que si se pueden perder sin morir, como en el
caso de las identidades que definen los distintos roles que uno juega o las distintas funciones que
uno cumple.

En resumen: la estructura de una unidad puede cambiar sin pérdida de identidad, la


organización no.

Las unidades simples no tienen ni organización ni estructura; solamente las unidades


compuestas tienen organización y estructura. Lo que pasa a las unidades compuestas está
siempre determinado por su estructura.

El que los seres vivos sean determinados estructuralmente tiene las siguientes consecuencias:

1) QUE SU ESTRUCTURA DETERMINA LO QUE OCURRE EN ELLOS EN CADA INSTANTE.

2) QUE SU ESTRUCTURA DETERMINA QUE ADMITEN COMO UNA PERTURBACIÓN O COMO UNA
INTERACCIÓN DESTRUCTIVA.

3) QUE UN AGENTE EXTERNO SOLO PUEDE DESENCADENAR, GATILLAR, EN ELLOS UN CAMBIO DE


ESTADO O UNA DESINTEGRACIÓN QUE ESTA DETERMINADA EN SU ESTRUCTURA.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 15


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Las Organizaciones y el Observador

Las organizaciones son sistemas de actividad humana, pues en ella trabajan personas, las
que se caracterizan por sus culturas, intereses, vivencias, deseos diferentes, lo que conlleva a la
generación innata de conflictos organizacionales, que afectan el rendimiento institucional,
reducen la calidad de vida laboral y amenazan la integridad organizacional dado el contexto
dinámico e inestable del medio.

Si bien estos síntomas determinan problemas de relaciones humanas, el tratamiento tiene


que ver con las diferentes apreciaciones que sobre este fenómeno dan los actores involucrados y
que se reflejan en el manejo y cuidado efectivo de la organización de actividad humana.

La principal característica que presentan estos enfoques dice relación con aceptar la
organización como un objeto real, desconociendo que lo constitutivo de ella está enla definición
que los seres humanos vinculados al fenómeno -caracterizado por intereses, aspiraciones, deseos,
ansias de poder, búsqueda de relaciones, generación de contratos y transacciones de personas y
entre ellas- producen.

Esto es tan así, que si se entrevista a personas que aparecen desde diferentes ángulos de
lo que podría ser este objeto "organización", se recibirán distintas descripciones de lo que es,
hace, de cómo está constituido y de cuál es la función que les cabe en su interior a los miembros
componentes. Ejemplos que ilustran esto se observan en foros políticos, negociaciones colectivas
en empresas, paros nacionales, encuestas y conflictos generacionales en la convivencia familiar,
por señalar algunos.

La tónica predominante en la mayor parte de los estudios que hasta hoy se han realizado
con respecto a las organizaciones de actividad humana, dan un sentido al referirse a ellas, como si
hablaran de algo que existe independiente de las personas que observan o estudian este
fenómeno, en otras palabras “los transciende”. Esto permite considerarlo como perteneciendo a
un mundo de objetos. Por lo tanto, un observador (sujeto) solo debe representar la organización
bajo estudio, su estructura, sus límites y su medio. Obviamente, pensando de esta manera,
cualquier observador independiente observará y representará más o menos el mismo sistema–
acercándose a la verdad organizacional – y por lo tanto la discusión se debe centrar en la forma de
manipular ese objeto para lograr un rendimiento óptimo.

Esto es lo que representa el pensamiento de una manifestación concreta de la realidad


(positivismo).

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 16


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 7: Modo positivista de observar organizaciones.

El modo por el cual se observarán las organizaciones, es aceptando al observador que la


define com
comoo un ser humano
hum ano determinado
det erm inado estructuralmente
est ruct uralm ent e con todas
t odas las implicancias
im plicancias y
consecuencias biológicas que ello le imprime
im prim e al tratar
t rat ar de dar una representación
represent ación de v erdad a algo
que solo es configurado en él según las distinciones
dist inciones que su propia historia
hist oria de interacciones
int eracciones con el
mundo y los demás seres humano le permiten.

Por otro lado, además de las dimensiones biológicas establecidas, este observador no
puede representar
repres entar la organización como un objeto externo, ya que el único modo por el cual tiene
acceso a ella es por intermedio
int erm edio de los contactos
cont act os que desarrolle con los demás dem ás observadores
adscrit os o relacionados con la organización. De este
adscritos est e modo,
m odo, la forma
form a por la cua l este observador
puede tener
t ener acceso a la organización es acoplándose estructuralmente
est ruct uralm ent e con ella compartiendo
com part iendo un
m edio, que tiene
medio, t iene sentido
sent ido para él en este
est e espacio de interacción.
int eracción. Entonces,
Ent onces, el observador solo
puede observar de la organización aquellas comuni com uni caciones que el mismo distingue y que se dan
ent re la organización y el entorno
entre ent orno que comparten
com part en – lo que se devela -. Siguiendo esta idea, se
puede inferir, que diferent
diferentes
es observadores con historias
hist orias distintas,
dist int as, descubrirán obviamente
obviam ent e
organizaciones y estruct
estructuras
uras distintas para el mismo fenómeno enfocado.

A partir de esto, aparece el modo constitutivo de observar organizaciones:

Figura 8: Modo constitutivo de observar organizaciones.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 17


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Este estudio, aceptando los cuestionamientos anteriores, se sitúa desdeuna perspectiva


que acepta la presencia del observador (humano) y le asigna un rol central en lo relativo a lograr el
equilibrio entre su tarea y la complejidad organizacional.

Para ello se propone entregarle capacidad para el diseño mediante códigos de


modelamiento y metodologías -bajo una mirada sistémica y comunicacional - que lo apoyen en el
diseño e implementación de la situación de equilibrio perseguida.

Junto a lo anterior se hace necesario también considerar la necesidad metódica que


permita a los responsables del cuidado de la organización intervenir en ella para diagnosticarla y
rediseñar los mecanismos de gestión que les asegure un comportamiento estable según los
estándares por ellos definidos.

Participación de la Ingeniería Industrial como disciplina de la gestión en estas problemáticas

La Ingeniería Industrial es una disciplina de la ingeniería que enfrenta las organizaciones


desde una perspectiva sistémica (el todo y las partes). Se hace necesario distinguir de qué modo
participa en la regulación de estos fenómenos: sus diferencias y semejanzas con las demás
disciplinas participantes.

Cuando se menciona a la Ingeniería Industrial, se refiere a ella como una rama de la


ingeniería que bajo una mirada de sistemas, hace frente a problemas que se presentan en
organizaciones de todo tipo, modelándolas, estudiando sus estructuras (sistemas de información)
e interviniendo en ellas, siempre con el propósito de buscar la efectividad organizacional.
También, cuando se habla de organización se entiende como tal “una red de interacciones
humanas que definen una unidad independiente de las personas que la componen” (ESPEJO
1989).

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 18


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Frente a problemáticas complejas, encontramos muchas instituciones reunidas en


cosmovisiones diferentes y muchas vecesdesencontrados, las cuales se aglutinan en la estructura
de la nación al alero de los diferentes organismos ministeriales y de gobierno.

La Ingeniería Industrial participa frente a las problemáticas desde una mirada


organizacional, buscando intervenir en el diseño o la adecuación de la estructura para permitir
acciones eficientes y efectivas de regulación. Para lograr esto, y debido a la complejidad que
enfrenta, se hace necesario previamente conocer estas problemáticas, estructurarlas y modelarlas
conceptualmente, previo a cualquier intervención.

En nuestra vida como personas inmersas en un ambiente social, tenemos diariamente


sensaciones positivas y negativas de cómo se nos presenta el devenir. A las primeras emociones
las llamamos oportunidades y a las segundas, amenazas. Tampoco podemos negar que tanto
oportunidades como amenazas nos involucran preocupación y esfuerzo, ya sea para alcanzar los
ansiados deseos de logro de metas posibles, como también para solucionar los entuertos en que
nos vemos envueltos. En resumen y a nuestro pesar, las oportunidades y las amenazas que
observamos en nuestro medio terminan presentándonos un mundo problemático que debemos
solucionar para nuestra estabilidad individual y social.

Esta condición de los seres humanos, como es la de vivir “solucionando problemas”, nos
transforma en constante analista de ellos. Esto obliga a la búsqueda de herramientas
metodológicas que nos ayuden a intervenir adecuadamente en el complejo mundo que nos rodea.
Como un paréntesis explicatorio cabe hacer notar que cuando se menciona metodología se refiere
a “cualquier tipo de consejo dado a un analista de cómo ellos deberían proceder para intervenir en
el mundo real” (JACKSON & KEYS 1985)

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 19


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Estos problemas que enfrentamos diariamente tienen distintos orígenes y naturaleza, por
tanto no podemos caracterizarlos como del mismo tipo, así como tampoco podemos encontrarles
un método único de solución. Desde la perspectiva del pensamiento de sistemas, es posible
caracterizar los problemas del mundo real en un espectro cuyos extremos los componen por un
lado los problemas llamados “Hard” o “Duros”, y en el otro los llamados “Soft” “Blandos” o
“Agiles”.

Figura 8: Espectro Metodológico

Como ejemplo de problemas hard podemos presentar una dieta alimenticia y también la
optimización de un proceso no industrial no extensivo en mano de obra. En el otro extremo, como
ejemplos de problemas soft debemos remitirnos a las problemáticas relacionados con el
comportamiento humano en sociedad.

En general los problemas que distinguimos en el mundo real no son absolutamente soft ni
tampoco hard. Ellos están desplazados hacia alguno de los extremos del espectro, manteniendo
en cierta medida características del otro. Es decir, podemos jugar con nuestro espectro
desplazándolos desde cualquier extremo hacia el centro, dependiendo solamente de la naturaleza
del problema percibido.

Sin embargo, cuando de resolver estos problemas se trata, se originan dos pensamientos
de sistemas bien definidos según su tradición. Ellos son el pensamiento de sistemas Hard, más
relacionado con las décadas de los años 50 y 60, y el pensamiento de sistemas Soft con mayor
relación a los años 80 y 90. Los años 70 y los primero de los 80 podríamos considerarlos como una
etapa de transición entre ambas tradiciones.

Ambas tradiciones del pensamiento de sistemas han dado origen en la práctica a


metodologías que permiten intervenir para solucionar los problemas del mundo.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 20


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Metodología Hard

Las aproximaciones metodológicas, asociadas a la tradición del pensamiento de sistemas


hard, han sido dadas por el desarrollo de la investigación operacional y el análisis de sistemas.

Sus características principales se enmarcan en el hecho que presentan sólo un punto de


vista frente al fenómeno en estudio y se basan fundamentalmente en modelos simbólicos que
buscan soluciones óptimas. Para ilustrar con un ejemplo estas metodologías, en la figura 9 se
presenta lo propuesto por los autores Churchman, Arkoff y Arnof en 1957.

Figura 9: Metodología Hard

Estos desencuentros entre analistas y los fenómenos que ellos enfrentaban, generó la
preocupación de muchos investigadores a postular una nueva forma de pensamiento de sistemas
y en la práctica nuevas formas de metodologías, que dierancuenta de estos vacíos. De este modo
se dio origen al pensamiento de sistemas soft y en particular a las metodologías representativas de
esta tradición.

Metodología Soft

Estas metodologías son representativas del pensamiento soft de sistemas y se enmarcan


dentro de la “sistémica”. Se caracterizan por considerar la participación de los diferentes actores
involucrados en los fenómenos a estudiar. A partir de la interacción hecha con las personas e
instituciones involucradas se definen los sistemas relevantes, se caracterizan y se efectúan
modelos conceptuales. A partir de este aprendizaje, se presentan soluciones que cumplan con la
condición de ser sistémicamente deseables y culturalmente factibles.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 21


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Ambas tradiciones son complementarias y podríamos decir que las metodologías Hard
son un caso particular de las metodologías Soft en que sólo se considera una visión particular en
relación al fenómeno en estudio.

La metodología Soft, según Checkland, permite generar diferentes aproximaciones para


materias específicas. Esto se puede notar en el trabajo de Brian Wilson (U. de Lancaster), quien
dio una aproximación metodológica orientada al diseño de sistemas de información. También
Raúl Espejo (U. de Aston) generó la que llamó “Metodología Cibernética”, que ayuda a los
analistas de organizaciones en la diagnosis y diseño de éstas en un contexto de “Efectividad
organizacional”.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 22


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 23


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Introducción

Los sistemas de actividades humanas están inmersos en ambientes que están cambiando
muy rápidamente. Los cambios sociales y tecnológicos son responsables fundamentalmente por
la turbulencia actual en el medio ambiente.

Los sistemas de actividades humanas, se encuentran con desafíos no experimentados


previamente y su sobrevivencia depende de estos desafíos.

El rendimiento de un sistema de actividad humana no puede ser mayor que el nivel


definido por su complejidad interna. El sistema puede, solamente hacer lo que su organización le
permite hacer. Sin embargo, este nivel de rendimiento será mantenido o mejorado solamente si
la organización conoce como aumentar su complejidad a una tasa al menos igual a la tasa a la cual
la complejidad prolifera en su medio ambiente relevante. De ahí la necesidad de entender los
sistemas de actividades humanas como organizaciones en un continuo proceso de aprendizaje.

Eficiencia y Efectividad.

Frecuentemente la eficiencia organizacional está relacionada a la idea de “hacer como se


debe las cosas” y efectividad a “hacer las cosas que se debe”. Estas son interesantes definiciones,
sin embargo ellas son útiles solamente si conocemos que es lo que se “hace” o si lo que se está
“haciendo” es a lo que ellas se refieren.

Inquirir acerca del “que hacer”, de la organización, es equivalente a preguntar, ¿En qué la
organización está?, o, ¿En qué negocio estamos?

Si lo que nos preocupa es la eficiencia y efectividad organizacional, entonces es necesario


prestar atención sobre el “que hacer” de la organización.

El rendimiento de las actividades del “que hacer” define el nivel al cual la organización
absorbe la complejidad del medio ambiente. Todas las otras actividades organizacionales son
servicio para, o administración del quehacer organizacional. Es claro que la administración puede
cuestionar a través del tiempo si el “quehacer” de hoy es el “que hacer” correcto, considerando la
viabilidad del mediano y largo plazo. Esa es la esencia del problema de efectividad.

Conceptualización de la Cibernética

La cibernética es la ciencia del control y de la comunicación en el animal y en la máquina,


también podría definirse como el estudio de sistemas abiertos en cuanto a la energía y cerrados
en cuanto a la información y al control, es decir, sistemas de información herméticamente
cerrados. Su área de interés es el comportamiento, pretende encontrar los elementos comunes al
funcionamiento de las máquinas automáticas y al sistema nervioso de los seres humanos y
desarrollar una teoría que sea capaz de abarcar todo el campo del control y la comunicación en las
máquinas y en los organismos vivientes.

La cibernética tiene sus propios fundamentos, el empleo de ella nos ofrece como ventaja
la utilización de un vocabulario único y un único conjunto de conceptos adecuados para

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 24


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

representar los más diversos tipos de sistemas. Este conjunto de conceptos tiene correspondencia
exacta en cada rama de la ciencia y por lo tanto puede ponerlas en relación exacta.

Cibernética

Alrededor de 1943, Norbert Wiener y otros profesores de la universidad de Harvard,


iniciaron una serie de debates para esclarecer las llamadas “casillas vacías en el mapa de la
ciencia”. La ciencia que en sus orígenes, se inició con generalistas (Gauss, Darwin, Newton), se
estaba encaminando hacia especialidades aisladas y restringidas, dejando de lado fecundas áreas
fronterizas del conocimiento del humano, que impedía al científico conocer lo que ocurría en otros
campos de la ciencia. Para el estudio de estas áreas Wiener propone el trabajo en equipo de
científicos de diversas especialidades con conocimientos razonables del trabajo de sus colegas
para la creación de una ciencia que orientara el desarrollo de todas las demás. Las primeras
innovaciones en ingeniería, física, medicina y otras, exigieron mayores vínculos entre esos nuevos
dominios (mayor intercambio de descubrimientos). Esta ciencia era la cibernética: un nuevo
campo de comunicación y control.

Principales Conceptos

Staford Beer, uno de los mas consagrados especialistas de la cibernética de la segunda


generación, luego de Wiener, define cibernética como: "Ciencia de la comunicación y del control,
que permite que descubrimientos y conocimientos de una ciencia puedan tener condiciones de
aplicación a otras”.

H. Frank distingue tres áreas en la cibernética que corresponden a tres campos de


investigación de sistemas informales: los sistemas físico, biológico y el de las ciencias humanas,
todos agrupados alrededor de la cibernética general o formal.

La cibernética comprende la teoría matemática de los procesos y sistemas de


transformación de la información. Su núcleo esta compuesto por los sistemas de control y de
procesamiento de mensajes. Esto conduce a examinar la conducta especial de los sistemas: su
autocontrol y los mecanismos o comportamientos diseñados para llevar a cabo esta actividad

Control Cibernético.

Para poder llevar a cabo esta función es indispensable que se desarrolle una capacidad de
adaptación con el medio o entorno que rodea al sistema, es decir, que lleguen a poseer los
mecanismos necesarios para modificar su conducta a medida que las exigencias del medio lo
requieran.

Esto significa que el sistema deba estar capacitado para observar ese medio, para estudiar
su conducta respecto a él e informarse de los resultados y consecuencias de esa conducta para la
existencia y la vida futura de ese sistema. En otras palabras debe controlar, su conducta con el fin
de regularla de un modo conveniente para su supervivencia.

La orientación a la característica cibernética es a través de autorregulación a homeostasis.


Esto se lleva acabo a través de la Caja Negra.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 25


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Concepto de Caja Negra

La Caja Negra permite reducir la variedad de un sistema transformando los problemas


complejos en cajas negras que podemos manejar a través de sus inputs y outputs, este concepto
forma parte importante dentro de la cibernética ya que nos permite concentrarnos en los sistemas
de control en sí y no en los problemas existentes dentro del sistema.

La caja negra como su nombre lo indica actúa como un filtro, es decir, oculta al sistema
para que el observador no se distraiga con los detalles, complejos, internos del sistema y coloque
atención en las entradas y salidas de él en coherencia con el propósito. Esto significa que quien
está realizando el estudio no necesita ser experto en los diversos procesos internos del sistema a
estudiar, por lo tanto la metodología de cajas negras es una herramienta potente para el estudio
de anomalías para los ingenieros industriales.

Figura 1: Caja Negra

Concepto de Retroalimentación o Feedback

Mecanismo según el cual una parte de la energía de salida de un aparato vuelve a la


entrada. Retroalimentación, Feedback o retroacción, es un Sistema de Comunicación que produce
una acción en respuesta a una entrada de información. Este sistema contiene dispositivos capaces
de reaccionar a un evento externo, de un modo determinado, hasta alcanzar un estado particular.
Ejemplo: La Segunda Guerra Mundial abrió las puertas al desarrollo de la artillería aérea,
surgiendo el concepto de Retroalimentación o Feedback (un instrumento detectaba el patrón de
movimiento del avión y se ajustaba a él, autocorrigiendo su funcionamiento. El movimiento del
avión funcionaba como entrada de datos).
El sistema de retroalimentación, produce una reducción tal en los errores del sistema
hasta llegar a un nivel de HOMEOSTASIS (equilibrio permanente).

La retroalimentación sirve para comparar la manera como un sistema funciona con


relación a un patrón establecido para su funcionamiento. También confirma el cumplimiento del
objetivo, lo cual es esencial para el equilibrio del sistema.

La retroalimentación negativa y sistemas de control

La retroalimentación es opuesta al desvío, tendiendo a amortiguarlo. Acción por la cual el


efecto refluye sobre la causa, trabándola. Se ha señalado que en general, los sistemas tienden a

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 26


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

mantenerse en equilibrio, sea estadístico, u homeostático (estado permanente) y que actúan


sobre ellos dos fuerzas: una que trata de impedir los cambios bruscos y otra que impulsa al
sistema a cambiar, pero en forma lenta y evolutiva.

Por otra parte, cuando hablamos de la comunicación de retroalimentación, señalamos que


este tipo de información tiende a mantener al sistema dentro del programa o plan que este se
había fijado para alcanzar su objetivo. En otras palabras, cuando el sistema se desvía de su
camino, la información de retroalimentación advierte este cambio a los centros decisionales del
sistema y éstos toman las medidas necesarias para iniciar acciones correctivas que deben hacer
retornar al sistema a su camino original.

En general, para su control apropiado, la comunicación de retroalimentación debe ser


siempre negativa.

Figura 2: Función Retroalimentación

La figura 2 ilustra cómo la función de retroalimentación negativa se agrega a la función de


conversión a través de la corriente de entrada para producir una corriente de salida modificada.

En este caso, observemos que parte de la corriente de salida retroalimentaa la corriente


de entrada. El círculo inferior F (y) determina cuánto y en que forma será retroalimentada la
corriente de salida.

La corriente de entrada (x) se encuentra representada por una flecha en sentido positivo,
mientras que la retroalimentación está indicada poruna flecha negativa. En este caso, la corriente
de entrada es reducida por la cantidad de retroalimentación negativa y el efecto sobre la corriente
de salida será limitarla o modificarla.

Generalmente un sistema con retroalimentación es frecuentemente denominado sistema


con circuito cerrado.

Un buen ejemplo de este sistema de control a través de comunicación de


retroalimentación negativa es la conducción de un automóvil. Supongamos que viajamos de
Santiago a Valparaíso, y decidimos cruzar la recta de Casablanca a una velocidad de 100 Km. / H.
Este es nuestro objetivo. En este caso, la corriente de entrada (x) será la presión que ejerce

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 27


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

nuestro pie en el acelerador. La función de conversión F(x) será el motor, especialmente aquellos
subsistemas que se relacionan con la velocidad del vehículo. La corriente de salida (y) será
justamente la velocidad. El marca kilómetros, al indicar nuestra velocidad (es decir, al medir la
corriente de salida) actúa como comunicación de retroalimentación, la que es captada por nuestro
aparato sensor: la vista. Supongamos que el marca kilómetros indica 110 Km. / H. Entonces esta
información captada por nuestra vista va al cerebro donde sufre una conversiónF (y) y del cerebro
sale una orden dirigida al pie que tenemos en el acelerador cuyo efecto será corregir la presión
que ejerce este sobre el pedal. Así, a la presión inicial que constituía la corriente de entrada (x), la
retroalimentación aplica una nueva presión (esta vez negativa) cuya suma algebraica da como
resultado una menor presión, es decir, una menor cantidad de energía como corriente de entrada.
Indudablemente que, ante un cambio en la corriente de entrada, la corriente de salida también
sufre un cambio: la velocidad disminuye. Si ahora llega a 100, que es nuestro objetivo, la
comunicación de retroalimentación se hace cero. Esto significa que vamos bien encaminados.
Toda esta operación será repetida cuando nuevamente recibamos una comunicación de
retroalimentación que indique una nueva diferencia.

Todo este mecanismo constituye lo que se ha dado en denominar sistemas (o


subsistemas) de control.

Generalizando lo dicho hasta aquí podemos distinguir varios aspectos o partes que
constituyen un sistema de control. Ellos son:

a) Una variable: que es el elemento o programa de objetivo que se desea controlar, en nuestro
caso la variable la constituye la velocidad a que avanza el automóvil

b) Mecanismos sensores: que son sensibles para medir las variaciones o los cambios de la
variable. En el caso presentado estos mecanismos sensores son el velocímetro, nuestra vista y las
funciones interpretativas de nuestro cerebro.

c) Medios Motores: a través de los cuales se puedan realizar las acciones correctivas. En nuestro
caso ellos son las neuronas y el sistema muscular que mueven el pie para una mayor o menor
presión.

d) Fuente de Energía: que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad. Por
ejemplo la energía almacenada en nuestro cuerpo para poder llevar a cabo el movimiento de
nuestro pie sobre el pedal. También debemos considerar la energía que mueve al motor.

e) Retroalimentación: mediante la cual, a través de la comunicación de la variable por los


sensores, se logran llevar a cabo las acciones correctivas. En el caso del automovilista, éstas son
las decisiones del cerebro, una vez que recibe la información (de retroalimentación)
proporcionada por el marca kilómetros y transmitidas por la vista y los nervios correspondientes.

Estos cinco elementos se encuentran en cualquier sistema de control.

Desafortunadamente, no siempre es posible identificar con facilidad las partes específicas


del sistema a que corresponde cada una de estas actividades.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 28


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Otra característica de este sistema de control basado en la comunicación de


retroalimentación negativa es que sus elementos (los cinco recién señalados) deben ser lo
suficientemente sensitivos y rápidos como para satisfacer los requisitos específicos para cada
función o elementos de control.

A través de este sistema de control, basado en la retroalimentación negativa, los sistemas


tienden a mantener una conducta relativamente estable, ya que este mecanismo está
constantemente vigilando el comportamiento del sistema y está tomando las medidas necesarias
para que se mantenga dentro de los límites deseados. En otras palabras, se trata que la variable
(nuestro elemento controlado) esté oscilando siempre dentro de los valores o estados permitidos.
Mientas el sistema se mantenga dentro de esos estados, no se tomarán acciones correctivas.
Estas sólo aparecerán cuando la variable cruce y salga de los límites impuestos.

Estas ideas del control por retroalimentación negativa han dado origen a numerosos
sistemas de control "por excepción" dentro de los sistemas sociales industriales.

En general podemos señalar que, cuando se modifica la conducta del sistema y se dejan
constantes los objetivos, nos encontramos frente a la retroalimentación negativa. Cuando se
mantiene la conducta del sistema y se modifican los objetivos entonces nos encontramos ante la
retroalimentación positiva.

Retroalimentación positiva

Cuando la acción sigue a la recepción de la comunicación de retroalimentación, va dirigida


a apoyar la dirección o el comportamiento inicial, tenemos una retroalimentación positiva. O, en
otras palabras, como lo indicábamos anteriormente, cuando mantenemos constante la acción y
modificamos los objetivos estamos utilizando la retroalimentación en sentido positivo.

Tratándose de la retroalimentación positiva el control es prácticamente imposible, ya que


no poseemos estándares de comparación, pues los objetivos fijados al comienzo prácticamente no
son tomados en cuenta, debido a su continua variación. Como la conducta de la variable es
errática es difícil planear las actividades y coordinar éstas con otras.

Definitivamente, la retroalimentación positiva tiende a eliminar todo esfuerzo de


programación y planificación.

La conducta humana muchas veces se ve influida por la retroalimentación positiva. Se dice


que un profesor da buenas o malas clases, de acuerdo con su audiencia. En efecto, cuando un
profesor encuentra que su audiencia es motivante, el se motiva generalmente, elevando la calidad
de su enseñanza, especialmente en la presentación de su materia. Esto hace que la audiencia se
motive más, información que es retroalimentada hacia el profesor quién le pone más empeño y
así sigue la cadena. Por el contrario, cuando el profesor encuentra que la audiencia no lo motiva,
generalmente comienza a perder interés en la clase, lo que repercute en sus alumnos, los que
menos se motivan y así continúa el curso que puede terminar súbitamente por el abandono del
profesor o de la mayoría (o todos) sus alumnos.

En ambos casos, el profesor consciente o inconscientemente ha actuado sobre la base de


la retroalimentación positiva.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 29


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

También se puede observar una conducta similar en un candidato a una elección, cuando
se enfrenta y habla en una manifestación. El busca la reacción de su auditorio a través de alguna
forma de retroalimentación. Cuando la respuesta es de apoyo (retroalimentación positiva) él se
dejará llevar por sus impulsos, mientras que si recibe una retroalimentación negativa, es probable
que se conduzca con mayor cautela, si es que desea decir lo que tiene planeado.

Sistemas desviación - amplificación

Estos procesos parecen ser opuestos a aquellos en que la desviación es corregida y se


mantienen en equilibrio. Pero ambos tienen una característica esencial en común. Los elementos
del sistema se influencian entre sí ya sea en forma simultánea o alternativa. La diferencia está en
que los sistemas desviación corrección poseen una retroalimentación negativa entre sus
elementos mientras que los sistemas desviación-amplificación poseen una retroalimentación
positiva.

En general, es posible resumir las siguientes características de un sistema de control:

1. Un control estable requiere la presencia de la influencia de una retroalimentación negativa.

2. Control estable de una variable en un punto "fijo" generalmente significa mantener a la


variable de modo que no se aleje más allá de ciertos límites aceptables alrededor de cierto punto.

3. Para que un control de cualquiera variable sea efectivo, el sistema de control debe ser
diseñado de modo que tenga respuestas que sean adecuadas para la aplicación específica que
hace de él.

Modelo de Autoorganización.

La cibernética nos permite construir modelos organizacionales que muestren una dinámica
considerando aspectos internos y externos. Esto permite descubrir aspectos ineficientes o
anomalías de una organización. Para entender el modelo explicaremos los elementos que en él se
encuentran:

La caja negra: representa el proceso de transformación de la organización en donde


podemos distinguir entradas o input que se traducen en materias primas, tecnología, mano de
obra, recursos económicos, entre otros que son necesarios para el proceso de transformación. Y
salidas u output siendo estos el producto o servicio declarado en el propósito de la organización.

Sobre la caja negra se encuentran las perturbaciones las cuales son variables no
controlables por el administrador y que actúan sobre el proceso de transformación llevándolo a
un estado de inestabilidad. Para que el sistema cumpla su propósito, el administrador debe contar
con mecanismos de retroalimentación, es decir debe medir la eficiencia y eficacia de éste.

En los output de la caja negra se encuentran sensores que registran las salidas
comparándolas con las referencias para saber si el sistema tiene la conducta deseada. Las
referencias son estándares, índices o variables determinadas y cuantificadas por el controlador de
la caja negra, es decir su administrador.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 30


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Cada vez que existe una brecha entre salida y referencia el administrador interviene para
realizar un ajuste a través de dos caminos:
o El primero modificando las variables de entrada, si con esta medida aún no logra
rectificar las salidas deberá intervenir en la caja negra.
o Deberá abrir la caja negra y estudiar el proceso utilizando la metodología de cajas
negras.

Hasta aquí hemos mirado la organización desde una perspectiva operativa o táctica siendo
necesario considerar también el ámbito estratégico:

La alta gerencia se preocupa de mirar el paisaje organizacional y en base a esta


información genera perturbaciones al administrador. Estas perturbaciones afectan las normas y
políticas, es decir, se definen nuevas estrategias, se visualizan posibles amenazas y oportunidades
del entorno.

Paisaje organizacional representa el mercado, las otras organizaciones del mismo rubro,
políticas gubernamentales, otros mercados, entre otros.

Finalmente se puede apreciar el mecanismo de adaptación que contiene el ajustador de la


organización y el ajustador de la retroalimentación, es decir, estos representan las conversaciones
entre la alta gerencia y el administrador para enfrentar amenazas y oportunidades considerando
fortalezas y debilidades.

Figura 3: Modelo de Autoorganización.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 31


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 32


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Modelo de Estructura Organizacional

El modelo es propuesto como referencia estructural para apoyar a los responsables de la


organización, corresponde al Modelo del Sistema Viable y representa un modo distinto al de la
administración tradicional de ver las organizaciones de actividad humana, que se ha basado en el
organigrama. Esto es debido a que la carta organizacional (organigrama), como fundamento del
estudio estructural, ha sido cada día más sobrepasada por las complejidades internas y externas
que deben enfrentar las organizaciones hoy. El modelo especifica aquellos criterios funcionales
mínimos por los cuales un administrador puede diseñar las conversaciones que permitan regular
las acciones que mantengan a la organización como teniendo una existencia separada, es decir,
que se le identifique. Este modelo fue creado por Staford Beer con el propósito de entregar una
alternativa científica real para apoyar a la administración de las organizaciones de actividad
humana, mediante el estudio de sus organizaciones, bajo la premisa de cumplir o buscar que
cumpla con la condición de perseguir su viabilidad como único requisito.

La Organización, Su Administración Y Su Medio.

La organización tiene sentido para un observador o un conjunto de observadores, quienes


ordenan tareas, transacciones, productos y acciones según una coherencia que e l da la identidad.
Por lo tanto la organización (desde este punto de vista) será viable a medida que conserve estable
la identidad definida. Esto será así cuando esa identidad se distinga de lo demás, su medio. El
punto de vista que será examinado corresponde al del (de los) responsable(s) por la
administración de ésta.

De este modo se ha podido distinguir tres conceptos que son fundamentales en la


situación que define un sistema como viable:

El Medio, que corresponde a lo que no es el sistema viable -su entorno-.

El Sistema viable, que corresponde a una actividad humana definida por una comunidad
de observadores que se reúnen para cuidarla. En particular se modelará el sistema definido por los
responsables de la administración de esta actividad.

La Administración, que corresponde al organismo (persona o personas) responsable por el


cuidado del sistema viable.

El estudio de la "complejidad organizacional", en relación a cada uno de los aspectos


examinados antes (Medio, Sistema Viable y Administración), lleva a la conclusión intuitiva que ella
es mucho mayor en el medio que en el sistema viable y a su vez es también muy superior en el
sistema viable si se compara con su administración. Por lo tanto, la administración debe efectuar

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 33


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

diseños en las estructuras comunicacionales que permitan dar cuenta de este desbalance de
complejidad.

El Sistema Viable Y La Ley De Variedad Obligada.

La herramienta fundamental para hacer frente al desbalance de complejidad corresponde


a la ley establecida por R. Ashby y conocida como "Ley de Requisito de Variedad". Ashby define la
variedad como la medida de la complejidad, y postula que el único modo de hacerle frente a la
variedad perturbadora (regulación y control de sistemas) es con una cantidad de variedad
equivalente. En los casos en que la naturaleza de una situación sobrepase en variedad a la otra se
deben construir amplificadores y reductores de variedad entre las comunicaciones de estas dos
situaciones, de modo de equilibrar las variedades entre ellas.

En particular cuando del diseño organizacional se trata, y dando cuenta del desbalance de
complejidad entre administración del sistema viable, el sistema y su entorno, se deberán construir
elementos que amplifiquen la variedad entre la administración y el sistema viablepor un lado, y
entre el sistema viable y el medio por otro. Además en el sentido inverso de las comunicaciones
deberán establecerse los filtros que reduzcan las correspondientes variedades.

Para ilustrar que elementos sirven para diseñar filtros y amplificadores en organizaciones
se darán algunos. Como ejemplos de dispositivos de amplificación entre el sistema viable y el
medio se tienen: la publicidad, promociones, cadenas de distribución, publicaciones, etc. Como
ejemplos de reductores de variedad desde el medio al sistema viable se pueden nombrar
segmentación de mercado, encuestas a consumidores, definir carteras de proveedores, etc. En lo
relativo a amplificar la variedad de la administración al sistema viable se pueden indicar: jefaturas,
circulares, órdenes de trabajo, pizarras informativas, etc. Cuando se trata de filtrar la variedad del
sistema viable hacia la administración es posible utilizar elementos como: sistemas de
información, jefaturas, pruebas (en el ámbito docente), etc.

Cuando aquello por modelar es la estructura organizacional, es importante considerar que


el diseño conceptual de estos filtros y amplificadores de variedad están definidos en los
mecanismos reguladores de Adaptación y de Monitoreo-Control (R. Espejo; 1988,1989) y en su
conjunto dan origen al Modelo del Sistema Viable. Esto será explicado con mayor extensión en los
puntos que siguen.

Mecanismos Para La Viabilidad.


A continuación se describirán brevemente en que consisten los mecanismos reguladores y
los sistemas que participan en ellos para conformar el marco a cumplir para decir que un
modelamiento particular, hecho por un observador organizacional sobre la administración de un
sistema de actividad humana, cumple con los requisitos mínimos para ser considerado viable.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 34


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Mecanismo De Adaptación.

Los responsables por la administración del sistema, para lograr una gestión efectiva, deben
abrir un debate, entre quienes integran la organización, para responder y definir compromisos
frente a las siguientes interrogantes:

¿Cómo definir el quehacer de la organización para constituir lo que ella es?


¿La organización, está haciendo aquellas acciones que la colocan en correspondencia con
el medio que se ha definido, para permitir realizar la definición anterior?
¿La organización, está haciendo las cosas que ya se ha decidido que debe hacer, según los
diseños y estándares establecidos por sus administrativos y acordados con sus ejecutores?

Las respuestas dadas a estas tres preguntas y la búsqueda de compromisos en acciones y


recursos entre los integrantes que mueven estas tareas, comprometen la acción de delinear o
direccionar en términos constitutivos a la organización, y definen por tanto el sistema a hacer
viable. La conducción de este espacio de conversaciones descrito y los compromisos establecidos
según esto, representan el hacer políticas en la organización.

El examen de las preguntas anteriores, lleva a distinguir dos naturalezas de complejidad


distintas a enfocar cuando abrimos la conversación por la conservación de la identidad del
sistema, una está enfocada al devenir y por lo tanto busca compromisos de futuro -al mañana y
entonces- y la otra enfoca el presente del sistema con compromisos por la acción día a día-el aquí
y ahora-. Se llamará Función Inteligencia o Inteligencia Cibernética al dominio comprendido por el
proceso de generación de espacios futuros y a las conversaciones que dan origen a los
compromisos para la materialización de esos espacios. Se llamará Función cohesión o cohesión
Cibernético al proceso de comunicación mediante conversaciones que permitan dar cumplimiento
a los compromisos por la acción mediante mecanismos que velen por ello.

El hacer políticas apoyado en su acción reguladora a partir del mecanismo de adaptación


debe velar por el balance entre el hacer inteligencia y el hacer control, actuando por excepción
frente a los desequilibrios en los diseños de comunicación entre estos dos procesos. Quienes
definen las políticas no tienen la suficiente complejidad para lidiar con los detalles de la
organización. Una efectiva definición de políticas implicará equilibrar las complejidades entre las
tareas de inteligencia y control, significando lo que se llama el mecanismo de adaptación (ver
figura 1.) y representando por lo tanto la manera efectiva de equilibrar las consideraciones de
corto y de largo plazo.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 35


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 1: Mecanismo de Adaptación.

A continuación se explicarán los principales aspectos que caracterizan la inteligencia y el


control:

Función Inteligencia
¿Está la organización -a juicio de los responsables de su manejo y cuidado- haciendo las
cosas que le permitirán mantenerse en correspondencia con su medio?

La búsqueda de respuestas a esta pregunta podría ser la mayor preocupación de los


Administradores del sistema y representa una continua tarea para los responsables del cuidado de
cualquier organización de actividad humana. Los cambios en tecnologías, en las actitudes sociales
y en muchos otros factores sugieren un continuo proceso de adaptación. Los responsables de
conducir este proceso son los encargados del hacer INTELIGENCIA en el sistema. Ellos deben
buscar distinguir en el medio las situaciones que para la identidad organizacional definida,
signifiquen oportunidades y amenazas y balancear estas con la capacidad de proyección que
permitan las actuales actividades organizacionales.

La inteligencia es el fundamento para la adaptación de la organización y por tanto debe


combinar un modelo del sistema constituido por sus actores-el que incluye a su vez un modelo de
sí mismo- en búsqueda de "futuros" de los estados distinguibles en el presente, construyendo
escenarios futuros factibles -culturalmente y como proceso- con diferente grado de probabilidad.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 36


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Sin embargo, esto obliga a un balance de recursos tales como: dinero,tiempo, vigilancia, atención
y recompensa entre la actividad de hoy y la anticipación futura, como también un aprendizaje que
permita abrir o despertar las potencialidades inhibidas de la actividad humana en la organización.
El no hacerlo podría generar el colapso de ella.

En general, la Inteligencia debe preocuparse tanto por las tendencias de lo que ocurre en
aspectos como mercados, productos, tecnologías, precios y mecanismos de promoción como
también de estar alerta a las novedades e innovaciones que se produzcan en el medio relacionado
al sistema y modificar así su estructura organizacional interna a estos nuevos desafíos.

Esta misión de crear futuros involucra:

La construcción de escenarios futuros con diferentes grados de probabilidad de


ocurrencia.
La existencia de una conciencia, por quienes gestionan el sistema, que la inteligencia no
es ajena a la capacidad funcional de la propia organización.
La necesidad de conseguir que las personas que integran el sistema adquieran los
compromisos para fortalecer el desempeño personal en un clima concordante con las exigencias y
políticas de la organización como un todo. Esto es lo que se entiende como aprendizaje
organizacional.- Y finalmente que el proceso del hacer inteligencia debe ser:

i) Imaginativo.- Debe estar alerta a novedades.

ii) Iterativo.- Debe repetir constantemente el desarrollo de los modelos y tendencias.

iii) Recursivo.- Involucra a todos los niveles estructurales de la organización.

iv) Humano.- Toma en cuenta que el desarrollo organizacional es llevado a cabo por personas que
cifran en su trabajo intereses, expectativas, deseos y esperanzas de premio.

v) Continuamente abortivo.- Se debe estar alerta a cambiar los cursos de acción frente a nuevas
novedades del medio.

Función Cohesión

¿Se está haciendo aquello definido como el quehacer organizacional de acuerdo a los
estándares definidos por la administración y acordados con sus ejecutores?

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 37


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

El responder esta pregunta y los compromisos de acción que permitan que ello ocurra
sitúa a los responsables del cuidado de la organización frente al control de las tareas del sistema
viable.

La Cohesión tiene como misión proveer a los administradores del sistema una visión
sinóptica en relación al control sinérgico de las tareas que se han definido como aquellas
necesarias para realizar la viabilidad organizacional. Su preocupación es por el aquí y el ahora
buscando situar al sistema viable en los criterios de estabilidad con su medio que se hallan
definido. En los siguientes puntos se presentará con mayor detalle como es que esta cohesión se
lleva a cabo mediante el diseño de lo que se conoce como Mecanismo de Monitoreo-Cohesión

Despliegue De La Complejidad De Las Tareas.

El "quehacer" organizacional identifica la tarea compleja del administrador y representa la


identidad del sistema viable. Corresponde a una definición en el lenguaje que hacen los
responsables de la tarea o cualquier observador comprometido de alguna manera con la
organización. Este quehacer, desde el punto de vista de los responsables, corresponde
precisamente a la función de implementar las políticas del sistema de actividad humana por ellos
definido. Se llamará a este "quehacer" la función de implementación del sistema viable.

La función implementación, para permitir la flexibilización organizacional, debe tener un


grado de autonomía de gestión por parte de sus responsables afín a las necesidades de
adaptación. En el hecho, en cualquier sistema de actividad humana, podemos observar que el
proceso de implementación implica una cascada de niveles con autonomía de gestión, cada uno
absorbiendo parte de la complejidad de las actividades organizacionales, siempre dejando los
niveles menores con la autonomía para responder a las ráfagas tremendas de complejidad
ambiente. Esto permite comprender el por que se hace tan relevante preocuparse tanto de la
Universidad como un todo como de un Departamento académico en particular. Cada nivel
estructural tiene para sí mismo una alta complejidad de la que debe dar cuenta: Universidad,
Facultad, Departamentos Académicos y Académicos.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 38


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 2: Despliegue de complejidad de las tareas.

Consecuentemente, se define un despliegue de complejidad. Así los responsables del


cuidado a cada nivel definen sus políticas a través de las tareas a implementary que son definidas
por los responsables por las tareas a ese nivel de complejidad del sistema viable (ver figura 2.).

La implementación en el sistema viable se constituye por la definición de varias partes o


tareas (también llamadas subsistemas, operaciones o divisiones), cada una con la responsabilidad
de amplificar sus políticas particulares. El problema de los responsables por la administración del
sistema viable es mantener la organización, esto es que las partes con autonomía definidas en su
interior estén integradas según la coherencia establecida para el todo.

Mecanismo De Monitoreo

La integración de las tareas u operaciones definidas para realizar la identidad como un


todo, es posible solamente si quienes administran tienen requisito de variedadpara absorber la
complejidad de dichas tareas.

Aquellos aspectos de la administración específicamente relacionados con el control de las


operaciones son agrupados bajo la FUNCIÓN COHESIÓN (figura 3.).

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 39


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 3: Función Cohesión.

Existen diferentes estrategias según las cuales es posible ejercer el control de las
implementaciones. Ellas pasan desde lo autoritario hasta lo anárquico dependiendo ello del estilo
de control por parte de los administradores y también del diseño de la estructura de gobierno.

Una estrategia extrema para llevar a cabo el control es que quienes administran estén
constantemente supervisando el desarrollo de cada simple aspecto de la tarea a ser
implementada. Esto se entenderá, como control vía comando ysignifica una atenuación extrema
de la complejidad de las operaciones. Si así fuera, los que llevan a cabo las tareas no serían
capaces para generar más variedad de acción que la que permitan efectuar quienes son parte de
la función Control, además de las frustraciones que como personas sufren al ver coartadas las
posibilidades de mostrar su capacidad e iniciativa. Este es el enfoque autoritario de administrar y
está en conflicto con la verdadera esencia de dicha función.

El otro extremo es que quienes ejercen el control dejen a los que llevan a cabo las
operaciones lo que ellos quieran o les guste hacer. Esto es el enfoque anárquico de administrar el
cual perjudica al "todo". Entonces, es sugerido que para administrar políticas viables hay, a lo
menos en teoría, un nivel de comandar, el cual mientras maximiza la autonomía en la auto-
administración de las divisiones aún permite el llevar a cabo los objetivos que los responsables del
sistema viable se han definido.

Una acentuación en el nivel de control coercitivo (comando), hacia las operaciones,


superior al que aconsejan una sana relación humana y técnica, implicaría una atenuación
innecesaria de la complejidad de la operación, impidiendo un rendimiento estable. Por otro lado,
si se disminuye drásticamente esta forma de ejercer control, dejando el hacer a voluntad de las

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 40


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

operaciones, estas irían fuera de lo esperado para la cohesión institucional, afectando también el
rendimiento.

Si como es esperado, se otorga a las diferentes operaciones la posibilidad de actuar y


decidir con autonomía en su acción, existe el peligro de que los intereses particulares de cada
operación alejen su desempeño en relación a los intereses de las otras operaciones, lo que
produciría fuertes oscilaciones frente a la cohesión institucional y al cuidado de la identidad global.
Ello obliga a que los responsables del control, diseñen sistemas que les permita coordinar las
operaciones como un todo sinérgico. A esto es lo que se le conoce como función de coordinación.
Esta función es diseñada de modo que permita lenguajes y protocolos de comunicación y
conversaciones entre operaciones que cuiden la consolidación y cohesión del sistema viable en la
realización de sus tareas.

Figura 4: Función Coordinación.

Mientras más efectiva es la autorregulación que permite la autonomía divisional, menores


son las demandas sobre quienes efectúan la función control. De allí que la función de
Coordinación se transforma en un elemento que les permite a los controladores atenuar la
complejidad que es responsabilidad de la función control (figura 4.). Solamente, por excepción,
cuando las divisiones no pueden llegar a acuerdo, el control es ejercido.

Como ejemplos de posibles diseños de elementos componentes de funciones


coordinadoras encontramos procedimientos de contabilidad, políticas de personal,
procedimientos administrativos y sistemas de información. Todos ellos muestran algunas de las
posibles formas de coordinación para apoyar la autorregulación en sistemas de actividad humana.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 41


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 5: Mecanismo de Monitoreo.

La función de coordinación filtra la variedad divisional haciendo que la tarea de quienes


representan la función control sea más aliviada. Sin embargo, esto no entrega respuestas acerca
de la manera en que los recursos son usados. Para ello es necesario que los controladores se
formulen las siguientes preguntas:

- ¿Es el rendimiento de las divisiones acorde a su capacidad funcional?


- ¿Son los criterios de rendimiento bien fundados en la realidad de las divisiones?
- ¿Son las divisiones capaces de hacer más, o están ellas quizás desplegando sus recursos a una
tasa peligrosa?

Para responder estas preguntas la función de control debe tener una capacidad de
MONITOREAR el rendimiento de las divisiones. El monitoreo no implica mayores comandos sino
un esfuerzo esporádico, inesperado pero conocido por las operaciones para hacer efectiva la
verificación de cualquier nivel de distorsión que ha perturbado la autorregulación de ellas.
Las auditorias, las inspecciones a la operación y las verificaciones de calidad en planta
representan algunos ejemplos de monitoreo. En general estos mecanismos no gozan de las
simpatías a nivel operativo, sin embargo, ellos son necesarios para una cohesión organizacional.
En la Figura 5. Tenemos una representación del mecanismo de monitoreo-control tal como lo
presenta R. Espejo (Espejo 1989).

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 42


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

El Modelo Del Sistema Viable.

Al efectuar una sinapsis entre ambos mecanismos reguladores en un conjunto único se da


origen al modelo del sistema viable, el que se compone entonces de 5 funciones o subsistemas:

i) Sub-sistema 1.- Función Implementación.


ii) Sub-sistema 2.- Función de Coordinación.
iii) Sub-sistema 3.- Función de Cohesión, la que incluye dentro de sí al sistema 3* que corresponde
al Monitoreo.
iv) Sub-sistema 4.- Función Inteligencia.
v) Sub-sistema 5.- Función Políticas.

Estos sub-sistemas o funciones descritos anteriormente representan los cinco criterios


esenciales -planteados por Staford Beer- que agregados a los mecanismos que permiten la
regulación se deben tener en cuenta frente a cualquier conversación por el diseño de sistemas que
se quieran hacer viables.

Figura 6: Modelo Sistema Viable.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 43


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Recursividad Estructural.

Solo resta decir que debido a la cascada de niveles con autonomía descritos Beerreconoce
lo que enuncia como el Teorema de los Sistemas Recursivos. Este teorema dice que "Todo Sistema
Viable contiene y está contenido en otro Sistema Viable". De esta manera el sistema enfocado y
constituido por quienes cuidan la organización, poseerá subsistemas, los que a su vez contendrán
otros sub-sub-sistemas y así sucesivamente hasta la capacidad de distinciones de los
observadores.

Si se piensa en la universidad, podemos diferenciar dentro de ella sistemas que pueden ser
considerados viables, como son las Facultades, las que a su vez se componen de otros sistemas
viables que serían los Departamentos académicos. El final de la cadena la entregan los académicos
quienes están inmersos dentro de los Departamentos Académicos y que sin duda son sistemas
altamente viables -tienen sistema nervioso.

Figura 7: Recursividad.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 44


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 45


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

METODO DE INTERVENCION

Como una forma de hacer más práctico el uso del modelo de sistema viable,el profesor
chileno – peruano Raúl Espejo, diseñó un método de intervención de organizaciones, la que a
través de cinco etapas que consideran diferentes aspectos de una organización, permite realizar
un diagnóstico que servirá de ayuda y apoyo en el momento de la toma de decisiones.

El método de intervención observa a la organización como un sistema vivo.

En este método existe la presencia de un individuo externo a la organización, capaz de


observarla desde un punto de vista sistémico y que no tiene unahistoria común con ella.

El analista que llega a la organización trata de desarrollar un proceso de aprendizaje a


través de un diagnóstico, es decir, el analista debiera generar una conversación interna con los
miembros de la organización de manera que ellos mismos busquen las medidas posibles para que
se llegue a la organización ideal.

Si los miembros de la organización son capaces de aprender el proceso, la organización se


transforma en una organización inteligente y a la vez genera un cambio.

Es importante para conseguir este cambio la voluntad de las personas que conforman la
organización y que el individuo externo esté apoyado por una persona que tenga poder dentro de
la organización.

Para poder realizar el diagnóstico, se deben analizar y discutir cinco etapas que
comprenden aspectos fundamentales dentro de la organización.

Estas cinco etapas se desarrollan bajo dos modos:

MODO I: Teorías en uso


A través de este modo se obtiene una visión de lo que la organización hace en términos
reales.

MODO II: Teoría Expuesta


A través de este modo se observa lo que la organización dice que hace y que
generalmente expone en sus diseños estructurales o políticas organizacionales.

Las cinco etapas de la metodología son:

1. Identidad organizacional.
2. Límites Organizacionales, modelamiento de las actividades primarias de una organización.
3. Modelamiento de los niveles estructurales de una organización.
4. Análisis de la distribución de discreción y autonomía en la organización.
5. Análisis y diseño de los mecanismos regulatorios.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 46


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

1. Identidad Organizacional

Este punto busca definir la identidad de la organización, es decir que la organización o las
características que la distinguen. Consiste básicamente en que su propósito debe estar claramente
definido.
En el modo 1 el analista hace un diagnóstico de lo que hace la organización en el presente
(Figura 1) y en el modo 2 se puede observar la identidad de la organización en sus políticas
organizacionales (Figura 2)

Figura 1: Identidad Organizacional – Modo en Uso

Figura 2: Identidad Organizacional - Modo Expuesto

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 47


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Para lograr analizar este punto en los dos modos se necesitan de herramientas o
instrumento s que proporcionen de información necesaria.

Estas herramientas pueden ser:

Entrevistas y encuestas, en los diferentes niveles de la organización.

TACOME o “definición de raíces”, metodología creada por Peter Checkland en 1981 que
permite disponer de un conjunto de distinciones, las cuales permiten acercarse a una definición de
identidad y sirve para clarificar la misión o propósitos de la organización. La estructura del Tacome
es la siguiente:

T : Transformación . Indica qué entrada es transformada en que salida.


A : Actores. Personas que llevan a cabo o son causantes directos de la transformación.
C: Clientes. Beneficiarios o víctimas de la transformación.
O: Dueño (owner). Controlador o responsable del sistema.
M: Metasistema. Sistema mayor, en el cual está inmerso el sistema en estudio.
E: Ambiente. Imposiciones ambientales que afectan al sistema.

2. Modelamiento de las Actividades Primarias de una organización.

Teniendo una identidad ya definida podemos fijar los límites para la organización, estos
límites están definidos a través del modelamiento de las Actividades Primarias. Estos son las tares
que se implementan dependiendo del rubro o identidad de la organización para lograr un fin en
común, estas tareas pueden tener una separada estructura pero son responsables directa o
indirectamente por el rendimiento que la empresa desea hacer viable.

En este modelamiento no se incluyen las actividades de apoyo o reguladoras y la


realización de ésta debe considerar tanto los niveles globales como niveles específicos.

Para este modelamiento se utiliza el método de cajas negras dentro de cajas negras.

Figura 3: Cajas negras dentro de cajas negras

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 48


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

El análisis de esta etapa en el Modo I implica la descomposición actual de las actividades


primarias inferiores, en el Modo II, el diseño organizacional está relacionado con el modelamiento
de las actividades primarias las cuales deben apoyarse en informes y opiniones de expertos, por
tanto los límites de ésta serán el resultado de estrategias para implementar la identidad de la
organización, por ejemplo la tecnología y recursos disponibles.

3. Modelamiento de los niveles estructurales.

Según el modelamiento de las actividades primarias podemos definir los niveles


estructurales.

Cada tarea o actividad primaria posee un cierto grado de complejidad lo cual no dificulta el
ordenamiento ni el ajuste de ésta. Este modelamiento es la respuesta estructural para absorber la
complejidad de las tareas organizacionales (estas varían dependiendo del tipo de
establecimiento).

Una estructura más centralizada necesitará probablemente más niveles estructurales


comparados con una estructura descentralizada para alcanzar la misma propuesta.

El análisis de este punto en el Modo I trata sólo de la estructura actual de la organización


dando una descripción a través del despliegue de complejidad de cada nivel estructural. (Figura 4)

El Modo II tiene relación con las respuestas regulatorias del estudio del desdoblamiento de
complejidad y a la vez complementado con el apoyo y opiniones de analistas de expertos y las
experiencias de organizaciones previas (Figura 5).

Figura 4: Despliegue de complejidad regulatoria (Modo I)

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 49


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 5: Actividades primarias y niveles estructurales (Modo 2)

4. Análisis de Distribución y Autonomía.

El objetivo de esta etapa es relacionar las actividades primarias de la organización con sus
correspondientes actividades de regulación, además se debe establecer el grado de autonomía y
discreción que tienen los responsables de la regulación de las actividades primarias de la
organización.

Esto se realiza mediante tablas de discreción y autonomía que relacionan la recursividad


estructural con las funciones reguladoras.

Al analizar esta etapa en los dos modos se puede observar si hay una distribución en la
toma de decisiones, se analiza la flexibilidad de la organización frente a las perturbaciones en base
al control ya que si el nivel mayor es el que controla significa que es poco flexible, no es rápida
para enfrentar los problemas, en cambio, si se distribuye el control a cada nivel de la organización
puede ser más rápida la acción frente a una perturbación.

También se puede observar si existen desdoblamientos de actividades o vacíos de


responsabilidad.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 50


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 6: Análisis de Distribución y Autonomía

5. Análisis de Mecanismos Regulatorios.

El modelo de sistema viable reconoce dos mecanismos de regulación queoperan en cada


nivel recursivo, ellos son el mecanismo de monitoreo – cohesión y el mecanismo de adaptación.

El mecanismo de monitoreo y control se preocupa que los procedimientos estén de


acuerdo a lo deseado, si estos no fueran así se tendrán que nivelar las actividades de las unidades
desviadas.

El mecanismo de adaptación se preocupa de resolver los problemas que se generan entre


las funciones de inteligencia y funciones de cohesión

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 51


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 7: Análisis de Mecanismos Regulatorios

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 52


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 53


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Biografía del Autor

Humberto Maturana es un Biólogo chileno y Profesor en La Facultad de Ciencias de La


Universidad de Chile. Realizó su doctorado en La Universidad de Harvard después de haber
estudiado medicina en La Universidad de Chile y biología en Inglaterra y Estados Unidos.

En 1959 realizó su primer aporte significativo a la biología: una investigación sobre la


visión de la rana, en conjunto con Jerry Lettvin en el MIT. Es gracias a esta investigación que
comienza a descubrir que las cosas no pasan afuera de los seres vivos, sino que en su interior; el
gran problema al cual se vio enfrentado fue la falta de una definición de “ser vivo” más allá de la
planteada por la filosofía. A causa de esto debió estudiar seis años e incluso tuvo que inventar una
manera de pensar y de hablar para plantear su teoría inicial, que consistía en mostrar que los seres
vivos estaban constituidos como sistemas autónomos.

En 1970 ingresa el concepto de autopoiesis para explicar su teoría inicial, que en sus
palabras consiste: “Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como
sistemas en continua producción de sí mismos”.

A este estudio se suma otro que hacía paralelamente sobre la percepción de colores y
formas en las palomas, y de estos dos Maturana desprende su Teoría de la Biología del
Conocimiento.

Biología del conocimiento.

La teoría que se da a conocer en este capitulo permite estudiar y comprender quién es el


ser humano mirándolo como un todo y plantea un cambio sobre lo que la cultura determina como
“natural” en él.

El postulado principal de esta teoría sostiene que el mundo en que vivimos esel mundo
que nosotros configuramos y no un mundo que encontramos, es decir, que como somos sistemas
cerrados y estamos determinados en nuestra estructura, lo externo solamente gatilla en nosotros
algo que ya está determinado en nosotros. Por ejemplo, si se tiene una grabadora y se le presiona
la tecla rec, ésta comienza a grabar, sin embargo el dedo no es el que determina lo que pasa con la
grabadora, sino que su estructura. Otro ejemplo es el de una persona a la que se le invita a ver una
construcción, si no se quiere que muera en caso de caerle un ladrillo en la cabeza, se le pide que se
ponga un casco de acero.

Se hace esto no porque sea el ladrillo el posible causante de su muerte, sino porque la
estructura del cráneo no aguantaría el golpe de éste.

De lo anterior se pueden desprender tres cosas:

1. El mundo que vivimos siempre se configura con otros.


2. Uno siempre es generador del mundo que vive.
3. El mundo que uno vive es mucho más fluido de lo que parece.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 54


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Un claro ejemplo en donde se pueden observar estos puntos es el caso de un niño y la


elección del colegio donde ponerlo. Si se le coloca en un colegio x desarrollará ciertas habilidades y
si a este mismo niño lo ponemos en otro colegio desarrollará otras habilidades, todo esto
dependerá del lugar y de las personas con las cuales el niño se relacione. Por o l tanto, se puede
decir que no da lo mismo estudiar en un colegio u otro.

Al aceptar que el mundo se configura en la relación se es capaz de ver que la otra persona
no está siempre determinada de una misma manera, sino que ésta va a estar en un constante
cambio según las circunstancias que le toque vivir siendo así la fluidez mucho mayor.

Por ejemplo cuando decimos “¿Porqué estás tan callado el día de hoy?, tu no eres así, yo
te conozco”, eso es un rechazo al cambio del otro, una estabilización en la relación, no
permitiéndose la dinámica de configuración de un mundo cambiante. Esta estabilización puede
darse en la relación con uno mismo, cuando por ejemplo una persona se dice a si misma que es
torpe, entonces lo es. Sin embargo, el cambio que puede darse en cada persona no es infinito, sólo
se puede cambiar en el rango de la variedad humana, ya que no se trata que una persona pueda
cambiar, por ejemplo, en un animal. Sólo se puede cambiar dentro de las posibilidades que se
tiene como especie.

Como habitantes de la sociedad en la cual nos hayamos inmersos vivimos constantemente


en el esfuerzo de dominar y controlar, tanto al otro como al mundo natural, lo cual genera un
estado de tensión en nosotros. Si nos dedicásemosa entender el mundo y vivir en armonía con él,
nuestro actuar dependería de cómo entender el mundo para no “luchar” contra él. Por ejemplo,
frente a las inundaciones de un río se tienen dos opciones a seguir: luchar contra las aguas que se
desbordan y buscar la fuerza que las contenga, o entender las circunstancias que permiten la
inundación y transformar éstas de modo que no se produzcan. Entonces al entender que la
inundación ocurre porque la cordillera ha perdido su capacidad de retener agua debido a la
deforestación, lo que se debe hacer es reforestar antes que comience la temporada de lluvia y de
esta forma no se actúa contra el río, en otras palabras “se quiere evitar EL momento y no EN EL
momento“.

Lo que diferencia a los seres humanosdel resto de los seres vivos es el Lenguaje, el cual
permite construir el mundo en convivencia, es por lo que se puede decir, que lo humano se
construye en el lenguaje, esto se ve claramente en el caso de un niño que al nacer haya sido
abandonado por la madre y criado por una manada de lobos; si el niño años después retornara a la
civilización no podría considerarse como ser humano, no por su condición biológica sino que el
niño en su aprendizaje no vivió en el lenguaje, ya que los animales en sí no viven en el lenguaje,
puesto que no tienen ideas, ni conceptos, ni reflexiones. El lenguaje no consiste solo en palabras
sino que también se expresa o percibe a través de los sentidos, es como dice Maturana, “un
espacio de coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales”. El lenguaje genera
coordinación que genera acción. Para explicar esto se puede dar el siguiente ejemplo: si se quiere
tomar un taxi, se hace un gesto con la mano, el cual seria una coordinación conductual simple lo
que genera otra coordinación conductual simple que se coordina con el taxista haciendo que éste
se detenga, esto no quiere decir que la segunda coordinación se sume a la primera, sino que la
coordina produciendo así la coordinación de coordinaciones conductuales consensuales.

Otro concepto importante en la Biología del Conocimiento es el de la Emoción, que en


palabras de Maturana son “disposiciones corporales dinámicas que especifican los distintos

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 55


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

dominios de acciones en la que nos movemos”. Con esto se quiere decir que la emoción define la
acción, un ejemplo de esto seria ver que sucede cuando se siente miedo:

Tengo frío,
Estoy temblando.
Me transpiran las manos.
Respiro irregularmente, con la boca abierta.
Siento el cuerpo todo tenso.
Busco la retirada,
Los ojos desorbitados,
Siento miedo.
(Susana Bloch).

Un punto clave sobre las emociones radica en que “la expresión de la emoción niega la
emoción que expresa”, esto se puede entender como que la emoción se vive y no se expresa, se
está en ella o no, ya que usualmente se confunde al sentimiento con la emoción y en el momento
en que se expresa conscientemente esa emoción, se le niega.

En este contexto el Conversar es el entrelazamiento del Lenguaje y la Emoción - el


lenguajear y el emocionar – y es lo que define todo el quehacer humano. También se puede decir,
que las palabras cambian según la emoción, el decir: “tu nunca me abandonas”, o decir, “me
persigues por todas partes”; refleja en el fondo lo mismo, pero dicho con una intención diferente,
que va a depender de la emoción.

Como se dijo anteriormente la reflexión es lo que diferencia a los seres humanos del resto
de los seres vivos y es en todo esto donde ella toma un papel importante centrándolos en su
cultura y en lo fundamental de lo humano que es el amor, la emoción que funda lo social.

El Amor, bajo La Biología del Conocimiento es cuando “tratamos al otro como un legítimo
otro en convivencia con nosotros”, es decir, aceptándolo tal cual es. También se debe aceptar su
emocionar, sin exigencias, ya que éstas niegan la legitimidad del otro. Citando un ejemplo:

- se recoge un gato, se lleva a la casa y éste se va, por lo tanto no acepta a la persona que lo
recogió.
- se recoge al gato, se lleva a la casa, y un miembro de la familia no lo quiere, y lo echa, por
lo tanto no lo acepta.

De este ejemplo se puede rescatar que el amor no es un sentimiento, es un modo de


actuar. Si se actúa con el gato de modo que otra persona pueda decir que éste es aceptado, se da
la aceptación, si no se hace, no. Es sólo en esta aceptación, cuando se habla de personas, donde
puede surgir el lenguaje y desde donde se reflexiona que el mundo social se funda en un acto de
confianza que no se percibe conscientemente, esto se puede ver claramente cuando se va al
banco a depositar y se le hace entrega del dinero al cajero, se confía en que él va a anotar la cifra
que corresponde, y él va a aceptar el dinero en la confianza de que no se le va a engañar.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 56


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Se vive en una cultura que habla del amor, pero lo niega en la acción, y es esta negación
en palabras de Maturana la que “produce la mayor parte del sufrimiento humano, y la mayoría de
las enfermedades humanas”. Esta negación del amor es porque se guía a o l s niños durante la
infancia en la Biología del Amor, y en la juventud en la Biología de la Agresión.

Cuando se habla de la Biología del Amor se habla del Matriarcado, que tiene sus
fundamentos en el amor y no en la obediencia. El Patriarcado a diferencia del Matriarcado se
fundamenta en la obediencia, en la apropiación, y es esta la cultura en la que estamos inmersos. Si
bien cuando se habla de Matriarcado y Patriarcado no se está refiriendo al concepto demadre y
padre, sino más bien a una forma de vivir que puede adoptar cualquiera de los dos sexos. Cuando
ambos se encuentran es cuando se produce un conflicto, una lucha entre el bien y el mal,
conceptos presentes en la cultura Patriarcal que al oponerse a la Matriarcal la destruye
colocándola bajo el concepto de malo, y es esta lucha entre el bien y el mal la que arrastra a una
pérdida de confianza en lo humano y lo natural.

Se puede entender mejor el vivir en ambas culturas cuando se ve que en la infancia el niño
se desarrolla en un ambiente matriarcal en la confianza, en el respeto por sí mismo y por el otro,
que desarrolla durante el juego con el progenitor que tome el rol matriarcal hasta que el niño
entra en la adolescencia, un espacio patriarcal donde se encontrará con la lucha, la defensa de sus
derechos amenazados por otros y la competencia.

Si bien se piensa que la competencia es algo natural en el ser humano, es una idea
proveniente de la cultura patriarcal, ajena a nuestra naturaleza y que genera mentira y engaño,
porque la idea principal es lograr la derrota del otro y todo esto de formaconsciente, por ejemplo
no es lo mismo dos perros “compitiendo” por comida, que dos personas compitiendo por un
trabajo.

El Proceso Fisiológico de la Emoción (determinismo estructural humano).

La Emoción implica una movilización de todo nuestro sistema fisiológico.

Movilización Del Sistema Nervioso Central

Este sistema, regulados de la actividad muscular, opera conforme al siguiente proceso:

1.- el receptor sensorial externo capta el estímulo.


2.- inmediatamente después el receptor envía impulsos a la corteza cerebral.
3.- la corteza percibe el estimulo y lo interpreta con base en los datos que aporta el proceso
cognitivo
4.- ello provoca una excitación o una inhibición

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 57


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

a.- en caso de excitación, ésta consiste en la generación de ondas cerebrales de alta


frecuencia y baja amplitud, lo que puede conducir a una amplia desincronización en la
actividad eléctrica cerebral. Estas ondas se impulsan por vía eferente a los músculos, que
se modifican y producen nuevos impulsos de carácter centrípeto que generan en la
corteza cerebral la experiencia emotiva como hecho subjetivo.
b.- En caso de inhibición, a la señal de distensión sigue la de desconcentración muscular y la
disminución de la amplitud de las ondas cerebrales.

El sistema nervioso central controla el nivel arousal o tono hedónico (experiencia de placer
o displacer).

Movilización Del Sistema Nervioso Vegetativo

Este sistema se moviliza por la acción del sistema nervioso central. El sistema vegetativo es
el que regula la actividad de los distintos órganos internos (corazón, vasos sanguíneos, glándulas
salivales, suprarrenales, etc.) y comprende dos sistemas, cada uno constituido con diferentes
fibras nerviosas:

1.- El sistema simpático o sistema de emergencia, el cual tiene como finalidad preparar al
organismo para la acción. La motivación de este sistema origina la reacción emotiva, con la
que el organismo se prepara para enfrentar casos de emergencia, movilizando la energía
necesaria.
2.- El sistema parasimpático, cuya finalidad usual es situar al organismo en estado de relajación.
Contrariamente al simpático, el parasimpático es el encargado de conservar y acrecentar los
recursos de energía que el cuerpo guarda.

Movilización Del Sistema Endocrino

Los procesos descritos hasta ahora, producen secreciones hormonales en cadena. La


actividad secretora que se inicia en el hipotálamo realiza el siguiente proceso:

Hipotálamo – hipófisis - glándulas suprarrenales. Estas últimas se vierten en el torrente sanguíneo,


extendiéndose por todos los tejidos del organismo.

Manifestaciones Fisiológicas de la emoción

Toda la compleja movilización del sistema fisiológico implica una serie de reacciones,
variables en función de las características del estimulo y del propio organismo, que tienden a
prepararlo para responder ante el estimulo activador de la emoción. Uno de los cambios
fisiológicos más significativo y estudiado es el miedo.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 58


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

El miedo es uno de los sentimientos emocionales más extremos y va acompañado de


cambios fisiológicos. Cuando hay un estado emocional fuerte el cuerpo se prepara para luchar o
huir. La señal inicial viene del cerebro, el cual estimula al cuerpo enviando adrenalina a la sangre.

El proceso de este sentimiento es el siguiente:

1.- Al pensar en el miedo se activa el lóbulo frontal de la corteza cerebral, que estimula al
hipotálamo para la acción.
2.- El hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
3.- La glándula suprarrenal entrega adrenalina a la sangre, sucediéndose numerosas respuestas
en el cuerpo.
4.- Las pupilas de los ojos se dilatan.
5.- El pelo se eriza.
6.- Si la piel se daña, la sangre se coagula al instante para impedir una perdida importante.
7.- El tórax se ensancha para aumentar el volumen del aire inhalado.
8.- Los bronquios se relajan, permitiendo la entrada a los pulmones de un mayor volumen de
oxigeno.
9.- El corazón se dilata, aumentando la provisión de sangre.
10.-Se eleva la tensión sanguínea.
11.-Los músculos se contraen.
12.-Los vasos sanguíneos periféricos se contraen y la piel palidece.
13.-Los demás vasos sanguíneos se dilatan y el hígado libera glucosa, el combustible de los
músculos.
14.-En casos de miedo extremo, la vejiga se vacía de la orina acumulada.

Estas modificaciones que implica la emoción son fuente de trastornos del organismo,
funcionales primero y estructuralesu orgánicos después, cuando las mismas presentan algunas de
las características siguientes:

Presentarse de un modo muy agudo, intensamente súbito.


Hacerse largamente persistentes, crónicas.

Estos trastornos constituyen las llamadas enfermedades de adaptación o enfermedades


por estrés, que consisten en desordenes psicosomáticos originados por que el sistema simpático
está en actividad constante, lo que produce un gran desgaste en el organismo, que origina el
desorden.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 59


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Racionalidad y emoción

¿Qué somos?, ¿qué es lo humano? Corrientemente pensamos en lo humano, en el ser


humano, como un ser racional, y frecuentemente declaramos en nuestro discurso que lo que
distingue al ser humano de los otros animales es su ser racional.

Al declararnos seres racionales vivimos una cultura que desvaloriza las emociones, y no
vemos el entrelazamiento cotidiano entre razón y emoción que constituye nuestro vivir humano, y
no nos damos cuenta de que todo sistema racional tiene un fundamento emocional. Desde el
punto de vista biológico lo que connotamos cuando hablamos de emociones son disposiciones
corporales dinámicas que definen los distintos dominios de acción en que nos movemos. Cuando
uno cambia de emoción, cambia de dominio de acción. En verdad, todos sabemos estoen la praxis
de la vida cotidiana, pero lo negamos, porque insistimos en que lo que define nuestras conductas
como humanas es su ser racional. Al mismo tiempo, todos sabemos que cuando estamos en una
cierta emoción hay cosas que podemos hacer y cosas que no podemos hacer, y que aceptamos
como válidos ciertos argumentos que no aceptaríamos bajo otra emoción.

Lo humano se constituye en el entrelazamiento de lo emocional con lo racional. Lo


racional se constituye en las coherencias operacionales de los sistemas argumentativos que
construimos en el lenguaje para defender o justificar nuestras acciones. Corrientemente vivimos
nuestros argumentos racionales sin hacer referencia a las emociones en que se fundan, porque no
sabemos que ellos y todas nuestras acciones tienen un fundamento emocional, y creemos que tal
condición sería una limitación a nuestro ser racional. Pero ¿es el fundamento emocional de lo
racional una limitación? ¡No! Al contrario: es su condición de posibilidad.

Origen de lo humano: el lenguaje

Lo peculiar humano no está en la manipulación sino en el lenguaje y su entrelazamiento


con el emocionar. Corrientemente decimos que el lenguaje es un sistema simbólico de
comunicación. Yo mantengo que tal afirmación nos impide ver que los símbolos son secundarios al
lenguaje. El lenguaje tiene que ver con coordinaciones de acción, pero no con cualquier
coordinación de acción sino que con coordinaciones de acciones consensuales. Más aún, el
lenguaje es un operar en coordinaciones consensuales de coordinaciones de acciones
consensuales.

Emociones.

Cuando hablamos de emociones hacemos referencia al dominio de acciones en que un


animal se mueve. Que esto es así se nota en que nuestros comentarios y reflexiones cuando
hablamos de emociones se refieren a las acciones posibles del otro, sea este animal o persona. Lo
que connotamos cuando hablamos de emociones son distintos dominios de acciones posibles en
las personas y animales, y a las distintas disposiciones corporales que los constituyen y realizan.

Por esto mismo, no hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga
posible como acto. El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que nuestras
interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legítimo otro en la convivencia. Las
interacciones recurrentes en el amor amplían y estabilizan la convivencia; las interacciones
recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia. Por esto el lenguaje, como dominio

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 60


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

de coordinaciones conductuales consensuales, no puede haber surgido en la agresión que


restringe la convivencia aunque una vez en el lenguaje podamos usar el lenguaje en la agresión.

Biología de la educación.

Los seres vivos somos sistemas determinados en nuestra estructura. Esto quiere decir que
somos sistemas tales que, cuando algo externo incide sobre nosotros, lo que nos pasa depende de
nosotros, de nuestra estructura en ese momento, y no de lo externo. La larga discusión que ha
tenido lugar en el curso de la historia sobre la separación del alma, se resuelve cuando admitimos
que somos sistemas determinados en nuestra estructura y, por lo tanto, que hay ciertos
fenómenos que no ocurren dentro del cuerpo sino en las relaciones con los otros.

El lenguaje es un dominio de coordinaciones conductuales consensuales de


coordinaciones conductuales consensuales. El lenguaje no se da en el cuerpo como un conjunto de
reglas, sino en el fluir en coordinaciones conductuales consensuales. El lenguaje como fenómeno,
como un operar del observador, no tiene lugar en la cabeza, ni consiste en un conjunto de reglas,
sino que tiene lugar en el espacio de relaciones y pertenece al ámbito de las coordinaciones de
acción como un modo de fluir en ellas, no como algo en citas. Si cambia mi estructura, cambia mi
modo de estar en relación con los demás y, por lo tanto, cambia mi "lenguajear". Si cambia mi
"lenguajear", cambia el espacio del "lenguajeo" en el cual estoy y cambian las interacciones en que
participo con mi "lenguajeo". Pero el lenguaje se constituye y da en el fluir de las coordinaciones
consensuales de acción, no en la cabeza o en el cerebro, o en la estructura del cuerpo ni en la
gramática, ni en la sintaxis.

El reconocer que somos sistemas determinados en nuestra estructura no debe aferrarnos.


Tal reconocimiento no suprime ni nuestras experiencias espirituales, ni aquellas que llamamos
psíquicas: al contrario nos permite darnos cuenta de que éstas, como ya está dicho, no pertenecen
al cuerpo, sino al espacio de relaciones en que se da la convivencia.

¿Qué es educar?

El educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto convive con otro y al


convivir con el otro se transforma espontáneamente de manera que su modo de vivir se hace
progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de convivencia. El educar ocurre,
por lo tanto, todo el tiempo; de manera recíproca, como una transformación estructural
contingente a una historia en el convivir en el que resulta que las personas aprenden a vivir de una
manera que se configura según el convivir de la comunidad donde viven. La educación como
"sistema educacional" configura un mundo y los educandos confirman en su vivir el mundo que
vivieron en su educación. Los educadores, a su vez, confirman el mundo que vivieron al ser
educados en el educar. La educación es un proceso continuo que dura toda la vida y que hace de
la comunidad donde vivimos un mundo espontáneamente conservador en lo que al educar se
refiere. Esto no significa, por supuesto, que el mundo del educar no cambie, pero sí, que la
educación, como sistema de formación del niño y del adulto, tiene efectos de larga duración que
no se cambian fácilmente.

Como vivamos, educaremos, y conservaremos en el vivir el mundo que vivamos como


educandos. Y educaremos a otros con nuestro vivir con ellos el mundo que vivamos en el convivir.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 61


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Lo central en la convivencia humana es el amor, las acciones que constituyen al otro como
un legítimo otro en la realización del ser social qué vive en la aceptación y respeto por sí mismo
tanto como en la aceptación y respeto por el otro. La biología del amor se encarga de que esto
ocurra como un proceso normal si se vive en ella.

Pero, ¿cómo se obtiene en la educación la capacidad de acceder a cualquier dominio del


conocer (hacer)? ¿Se requiere acaso saberlo todo desde el comienzo? No; no se requiere saberlo
todo desde el comienzo, pero sí, se requiere señorío reflexivo en el mundo en el que uno vive;
respeto y aceptación de sí y de los otros en la ausencia de urgencia competitiva.

El conocimiento y el lenguaje

¿Cómo es que conocemos? Esta pregunta puede plantearse sin comprometerse


verdaderamente a aceptar que el fenómeno del conocer es un fenómeno biológico. Los seres
humanos somos lo que somos en el serlo, es decir somos conocedores y observadores en el
observar y que al ser lo que somos, lo somos en el lenguaje. Es decir, no podemos dejar de notar
que los seres humanos somos humanos en el lenguaje, y al serlo, lo somos haciendo reflexiones
sobre lo que nos sucede.

El que nos encontremos en el lenguaje también nos pasa. Cuando reflexionamos acerca
del lenguaje, ya estamos en él. En estas circunstancias hay dos actitudes posibles frente al
conocer: o uno acepta su capacidad de conocer como una condición dada, o se pregunta cómo es
que uno conoce. Ahora bien, cuando uno se pregunta cómo ocurre algo, lo que uno quiere
escuchar es una respuesta explicativa que, cómo tal, debe separar la explicación de la experiencia
por explicar en la proposición de un proceso que, como resultado de su operar, da origen a lo que
se quiere explicar.

El explicar y la experiencia

Atendamos a la separación de la explicación de la experiencia. En una, uno desestima la


pregunta que pide explicar el origen de las propiedades del observador; en la otra, uno la acepta.
¿Cuándo la desestimamos? Cuando asumimos que nuestras capacidades cognoscitivas son
propiedades constitutivas de nuestro ser humano. Si yo acepto, de partida, que tengo conciencia,
o que tengo la capacidad de conocer, no tengo pregunta.

Si aceptamos estas preguntas, vemos que debemos proponer una explicación de los
fenómenos del conocer y del lenguaje como fenómenos que nos involucran en nuestro ser seres
vivos, porque si alteramos nuestra biología, se alteran nuestro conocer y nuestro lenguaje.

Explicar es siempre proponer una reformulación de la experiencia por explicar en una


forma que resulta aceptable para el observador. Lo que estoy diciendo es que en el momento en
que una reformulación de la experiencia es aceptada como reformulación de la experiencia, esa
reformulación de la experiencia se constituye en explicación para el que la acepta. En otras
palabras, el que escucha es el que constituye a una reformulación de la experiencia como
explicación al aceptarla como tal. Cuando proponemos una explicación de un fenómeno y otro nos
dice: "tú estás equivocado", lo que en el fondo el otro nos dice es: yo no acepto la reformulación
de la experiencia como la reformulación de la experiencia que yo quiero oír. Ocurre, sin embargo,
que la manera como uno escucha una proposición explicativa determina que uno acepte o no tal

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 62


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

proposición como una explicación. O, en otras palabras, es el criterio que uno usa para aceptar o
rechazar una proposición explicativa el que determina que esa proposición explicativa sea o no
una explicación. Ninguna proposición explicativa es una explicación en sí; la explicación la
constituye la aceptación del observador, y al observador, en general, le pasará que acepta o
rechaza de manera inconsciente.

Lenguaje y acción

¿En qué consiste el lenguaje? El lenguaje se constituye cuando se incorpora al vivir, como
modo de vivir, este fluir en coordinaciones conductuales de coordinaciones conductuales que
surgen en la convivencia como resultado de ella; es decir, cuando las coordinaciones conductuales
son consensuales. Toda interacción implica un encuentro estructural entre los que interactúan, y
todo encuentro estructural resulta en el gatillado o desencadenamiento de un cambio estructural
entre los participantes del encuentro. El resultado de esto es que, cada vez que hay encuentros
recurrentes, hay cambios estructurales que siguen un curso contingente al curso de éstos. Esto
nos pasa en el vivir cotidiano, de tal modo que, aunque como seres vivos estamos en continuo
cambio estructural espontáneo y reactivo, el curso que sigue nuestro cambio estructural
espontáneo y reactivo se hace contingente a la historia de nuestras interacciones.

Es por la corporización del modo de vivir que no es fácil cambiar si uno ya ha "vivido de
una cierta manera". La dificultad de los cambiosde entendimiento, de pensamiento, de valores, es
grande. Esto se debe a la inercia corporal y no a que el cuerpo sea un lastre o constituya una
limitación; es nuestra posibilidad y condición de ser. Más, aún, el vivir transcurre
constitutivamente como una historia de cambios estructurales en la que se conserva la
congruencia entre el ser vivo y el medio, y en la que, por ende, el medio cambia junto con el
organismo que contiene. En otras palabras, organismo y medio se gatillan mutuamente cambios
estructurales bajo los cuales permanecen recíprocamente congruentes, de modo que cada uno se
desliza en el encuentro con el otro siguiendo las dimensiones en que conservan organización y
adaptación, o el organismo muere. Finalmente, esto ocurre espontáneamente sin ningún esfuerzo
por parte de los participantes, sino como resultado del determinismo estructural en la dinámica
sistémica que se constituye en el encuentro organismo medio. En consecuencia, mientras estoy
vivo y hasta que muera, me encuentro en interacciones recurrentes con el medio, bajo
condiciones en las que el medio y yo cambiamos de manera congruente. ¿Es esto siempre cierto?
¡Sí, siempre! Cuando estamos en interacciones recurrentes en la convivencia, cambiamos de
manera congruente con nuestra circunstancia, con el medio, y en un sentido estricto nada es
azaroso, porque todo nos ocurre en un presente interconectado que se va generando
continuamente como transformación del espacio de congruencias a que pertenecemos. Al mismo
tiempo nada de lo que hacemos o pensamos es trivial ni irrelevante, porque todo lo que hacemos
tiene consecuencias en el dominio de cambios estructurales a que pertenecemos.

También el lenguaje surge en la historia de los seres vivos en el ámbito de interacciones


recurrentes en la recursión consensual de las coordinaciones conductuales.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 63


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 64


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

¿QUÉ ES LA ONTOLOGIA DEL LENGUAJE?

La Ontología del Lenguaje es un conjunto de postulados, principios y conceptos que


conforman una teoría que apunta a explicar el fenómeno humano. Su objetivo final es el de
generar prácticas concretas para intervenir en la realidad. De otra manera, el intento sería vano e
inútil.

Inspirada en la lingüística, y a partir de ella incorporando nociones provenientes de otras


disciplinas y prácticas humanas, la Ontología del Lenguaje propone revisar las características
distintivas del proceso comunicacional.

Sus conceptos permiten comprender profundamente qué es lo que se pone en juego cada
vez que se habla. La identidad privada y pública, el modelo de pensamiento, las ideas y por lo
tanto las acciones están fuertemente impactadas por la forma en que se mueve el lenguaje.

La Ontología del Lenguaje propone que el ser humano vive y se relaciona con otros en tres
dominios fundamentales:

Lenguaje
Cuerpo
Emoción

A muy grandes rasgos, el dominio del Lenguaje incluye todo lo relacionado con el habla y los
distintos procesos de pensamiento; el dominio del Cuerpo tiene que ver con movimiento, gestos,
expresiones físicas y respuestas corporales; y el dominio de las Emociones está relacionado con
aquello que “se siente” y con los diversos estados anímicos y emocionales, por lo tanto
emocionalidad es una disposición corporal.

Lenguaje:

El lenguaje consiste en un operar recurrente de lo que Maturana denomina


coordinaciones conductuales consensuales. Según esto cada palabra o gesto no está relacionado
con algo exterior a las personas, sino con el quehacer y con la coordinación para ese quehacer con
los otros. Son precisamente ese quehacer, y las emociones que están en su base, lo que específica
y da a las palabras el significado particular.

Este declara que los seres humanos son seres lingüísticos que viven en el lenguaje, por lo
tanto este lenguaje es la clave para comprender los fenómenos humanos.

El lenguaje actúa de acuerdo al determinismo estructural de cada persona, es decir, un


individuo interacciona mediante su historia social, individual y sus experiencias previas.

La ontología del lenguaje se divide en tres postulados básicos, los cuales son:

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 65


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Primer postulado: << interpretar a los seres humanos como seres lingüísticos >>

Este postulado hace referencia a los seres humanos; “el lenguaje es, por sobre todo lo que
hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son”.

Esto significa que los seres humanos son seres sociales, por lo tanto no pueden vivir sin el
lenguaje.

Segundo postulado: << interpretar el lenguaje como generativo>>

Se postula que el lenguaje puede crear realidades. El lenguaje es generativo, a través de


éste se crea una acción, es decir después de hablar pasan cosas, con esto se puede alterar el curso
de acontecimientos. En efecto, el lenguaje es activo.

Tercer postulado:<< Interpretar que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a
través de él>>

Al decir lo que se dice, al decir de un modo y no de otro, o no decir cosa alguna, seabren o
se cierran posibilidades para si mismo y, muchas veces, para otros. A partir de lo que se dice o se
dijo, a partir de lo que se calla, a partir de lo que se escucha o no se escucha de otros, la realidad
futura se moldea en un sentido o en otro. Pero además de intervenir en la creación de futuro, los
seres humanos modelan su identidad y la del mundo que se vivea través del lenguaje.

Según Echeverría:

"Creamos el mundo con nuestras distinciones lingüísticas, con nuestras interpretaciones y


relatos, y con la capacidad que nos proporciona el lenguaje para coordinar acciones con los
demás".

Se construyen sistemas y estructuras de comunicación más amplias. "Los individuos


actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen, pero a través de sus acciones,
aunque condicionados por estos sistemas sociales, pueden cambiarlos"

Actos Lingüísticos:

Los actos lingüísticos que también se definen como los <<actos del habla>> es decir,
cuando se habla se ejecutan un número restringido y específico de acciones los cuales también se
pueden ejecutar en forma no verbal.

A continuación se definirán los siguientes actos lingüísticos:

Afirmaciones:

“Al hablar, la palabra debe adecuarse al mundo”

Las afirmaciones corresponden al tipo de actos lingüísticos que normalmente se llaman


descripciones.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 66


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Las afirmaciones se hacen siempre dentro de un <espacio de distinción> ya establecido.

Éstas se pueden distinguir entre verdaderas o falsas, una afirmación verdadera, es para la
cual se puede proporcionar un testigo (un miembro cualquiera de la comunidad), una afirmación
falsa esta sujeta a confirmación, ya que cualquier testigo pueda contradecir la afirmación, ya que
no puede ser confirmada.

También existen afirmaciones indecisas, por ejemplo, acerca del pasado o futuro. Por
último, cuando se hace una afirmación, se adquiere un compromiso.

Declaraciones:

Es cuanto se puede señalar que la palabra modifica al mundo y que, por lo tanto, el mundo
requiere adecuarse a lo dicho. Es decir, una vez que la declaración fue hecha, las cosas dejan de
ser como eran antes.

Sólo se genera un mundo diferente a través de las declaraciones si se tiene la capacidad de


hacerlas cumplir.

Las declaraciones se encuentran en todas partes a lo largo de la vida.

Ej.: cuando el juez dice ¡Inocente! ; Cuando el árbitro dice ¡fuera! ; Cuando el oficial dice
¡los declaro marido y mujer! , en todos estos casos el mundo es diferente después de la
declaración.

“La acción de hacer una declaración genera una nueva realidad”.

Las declaraciones no son verdaderas o falsas, sino que son válidas o inválidas según el
poder de las personas que las hace, ésta es una distinción fundamental cuando se habla de las
declaraciones.

Cuando se declara algo se compromete a comportarse consistentemente con la nueva


realidad que se ha declarado.

Cuando se hace una declaración también se compromete por la validez de la declaración.


Esto quiere decir que se sostiene tener la autoridad para hacer tal declaración y que ella fue hecha
de acuerdo a normas socialmente aceptadas.

La declaración de la aceptación el “Sí”:

Cuando se dice “sí” o su equivalente “acepto”, se refiere al compromiso que se asume con
lo dicho.

Esto es un aspecto muy importante, ya que cuando esto sucede, se pone en juego el valor
y el respeto de la palabra.

Si se dice “sí” y no se actúa coherentemente con esta declaración, la identidad se verá


afectada.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 67


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Ejemplo:

X : Hola amiga, ¿cómo estás?


X : ¿Qué te pasó en la mano?
Y : ¡Detalle!
Y : ¿Qué onda para más rato?, a mi pololo lo invitaron a un carrete
Y : ¿Quieres ir o no?
X : Sí, por supuesto.

La declaración de la ignorancia:

Uno de los problemas mas frecuentes del aprendizaje, es que “no sabemos que no
sabemos”.

Cuando esto sucede se cierra la posibilidad del aprendizaje y se deja de aprender cosas
nuevas.

Declarar “no se” es el primer paso del proceso de aprendizaje, haber hecho esto, se puede
declarar un “aprenderé”.

Esta declaración, es un proceso importante en la vida personal y la creación de quienes


son.

Ejemplo:

X : ¡Hey! El lunes tengo la media prueba, de teoría de sistemas y no se nada, ¿me


puedes ayudar?
Y : No tengo ningún problema en enseñarte.

La declaración de Amor:

Es aquella en la que el individuo le dice al otro “Te amo” o “Te quiero”, esto se remite a un
vínculo particular, un tipo de relación, entre dos personas.
Se puede también hablar de amor a sí mismo, refiriéndose precisamente al tipo de relación, que se
mantiene con nosotros mismos.

Un supuesto común es que el amor existe y que decir “Te amo”, no hace más que
describirlo que esta ahí.

El declarar “Te amo” o “Te quiero”, participa en la construcción de una relación y forma
parte de la creación de un mundo compartido.

La declaración de Gratitud:

Al decir “gracias” sin que ello signifique demasiado, aunque se insiste en decirlo, no es
nunca insignificante.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 68


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

No se puede dejar de reconocer el poder generativo de la acción que se ejecuta al decir


“gracias”.

Pero, no sólo las personas, la vida misma es motivo de gratitud y celebración por todo lo
que se provee.

Al declarar gratitud, no sólo se asume una postura “frente” a los otros y “frente” a la vida.
Al hacerlo, se participa en la generación de las relaciones con los otros y en la de la propia
constitución de la vida.

Ejemplo: (declaración de “Gratitud” y “Amor”).

X : Amiga, escucha lo que te escribí hoy día

Rima: Escuchar canción en radio.

Y : Gracias amiga te pasaste, te quiero caleta.

La declaración del “No”:

El decir “no” es una de las declaraciones más importantes que un individuo puede hacer.

La declaración del “No” puede adquirir formas distintas, no siempre ella se manifiesta
diciendo “No”, también se puede reconocer como un “basta”, con la cual se declara al no aceptar
con lo que le piden.

Además se reconoce el “No” cuando alguien dice “esto no es aceptable para mi” y por
esto, le fija al otro un límite con respeto a lo que uno permite.

La declaración del Perdón:

Decir “perdón”, hace que se asuma responsabilidad por aquellas acciones que lesionaron
al otro, del acto declarativo que hace el lesionado al decir “Te perdono”, ambos actos son
extraordinariamente importantes y les parece necesario no subsumir el primero en el segundo, ya
que el perdón del otro no se exime de responsabilidad.

El haber dicho “Perdón”, aunque el otro no perdonara, tiene de por si una importancia
mayor y el mundo que construye es distinto.
El perdón a sí mismo, tiene el mismo efecto liberador y cuando se hace es una manifestación de
amor, a sí mismo y a la propia vida.

Ejemplo: (declaración del “No” y del “Perdón”).

X : Ya po, tomate una cervecita


Y : No, no quiero de verdad, córtala, basta.
X : Pucha, perdóname, me pase de la raya.
Y : Ya amiga te perdono.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 69


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

La Danza de las Promesas

Las promesas son actos lingüísticos diferentes de las afirmaciones o las declaraciones.
También son aquellos actos lingüísticos que permiten coordinar acciones con otros.
Las promesas implican un compromiso manifiesto mutuo.

El acto de hacer una promesa comprende 8 elementos fundamentales:

Un orador
Un oyente
Una acción a llevarse a cabo
Condiciones de Satisfacción (Calidad, Tiempo, etc.…)
Competencia
Sinceridad
Trasfondo de obviedad ( Elementos comunes)

Cuando se hace una promesa hay dos procesos diferentes involucrados: el proceso de hacerla
promesa y el proceso de cumplirla. Y esta como un todo requiere de ambos.

Las promesas siempre involucran una conversación entre,al menos dos personas.

Proceso de hacer una promesa: éste primer proceso no se completa cuando la promesa es
ofrecida por el orador, sino cuando es aceptada por el oyente.

El cumplimiento de una promesa: sólo se completa cuando se cumple con las condiciones de
satisfacción y nuevamente cuando el oyente declara su satisfacción.

La acción de hacer una promesa implica dos movimientos lingüísticos:una petición u oferta, más
una declaración de aceptación, comúnmente hecha por otra persona.

Cuando se hace una promesa, se compromete en dos dominios: sinceridad y competencia.

Sinceridad: es el juicio que se hace, de que las conversaciones y los compromisos públicos
contraídos por la persona que hizo la promesa, concuerde con sus conversaciones y compromisos
privados.

Competencia: guarda relación con el juicio de que la persona que hizo la promesa esta en
condiciones de ejecutarla de modo de proveer las condiciones de satisfacción acordadas.

Condiciones de Satisfacción: Los malos entendidos, las descoordinaciones y conflictos en las


relaciones personales y organizacionales, se producen muchas veces por no definir claramente las
condiciones de satisfacción, es decir, explicar claramente lo que se quiere, como se quiere y para
cuando se quiere.

“Yo supuse que la carta la querrías sin la firma de los socios”.


“Yo creí que querías agua muy helada”.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 70


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

“Necesito el informe el lunes 30 al medio día”

Trasfondo de obviedad: dominio común, es decir, significados compartidos. Una comunidad


desarrolla definiciones que pasan a ser obvias para todos los miembros de esta.

Promesa:

Oferta + Declaración de aceptación.


Petición + Declaración de aceptación.

A promete a B que hará X en tiempo Z y B acepta.

La madre promete al hijo que lo llevará a la Fiesta el viernes en la noche y el hijo acepta.

Cuando se hace una promesa, una petición o una oferta se comprometen a la sensibilidad
de la promesa involucrada y cuando se comprometen a cumplir una promesa se comprometen
también, a tener la competencia para cumplir con las condiciones de satisfacción estipuladas.

Quiebres: Inacción

Hay sucesos o situaciones en la vida cotidiana que “quiebran” este estado de normalidad
en que se actúa. Por ejemplo si se camina y de pronto se tuerce el pie, de allí en adelante se
empieza a pensar cada movimiento para evitar el dolor, la persona estará plenamente consciente
del cuerpo, y no podrá seguir conversando como venía haciendo con la amiga o amigo.

Los quiebres provocan que aquello que era invisible para las personas, como caminar
tranquilamente, se haga patente y evidente. Provoca también que se comience a pensar en cómo
se hace lo que se hace, y desordena los planes del futuro. En el ejemplo se reflexiona sobre el mal
estado de las veredas, o por la “mala pata” que se tiene, o quelos zapatos no sirven para caminar
por aquellos caminos.

Tanto en la vida personal y laboral, como en las organizaciones, hay eventos declarados
conscientemente o acontecimientos “externos”, positivos o negativos, que representan un
“quiebre”.

Ciclo Conversacional

Todas las conversaciones desde la ontología del lenguaje responden a una estructura, es
así que toda conversación informal o de tipo organizacional se inicia con una petición u oferta
como se muestra en el primer cuadrante de la figura 2. En esta etapa denominada preparación

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 71


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

alguien pide u oferta algo, en una mirada organizacional podemos imaginar un cliente
demandando un producto o un proveedor ofertando un servicio.

Iniciado el ciclo conversacional con la preparación pasamos a la definición de las


condiciones de satisfacción que se determinaran en la etapa de negociación. Para lograr una
conversación efectiva es indispensable realizar esta etapa, en la cual se deben establecer plazos,
precios, calidad y todo aquello que sea necesario parael cumplimiento del compromiso adquirido
en la etapa 1.

Establecidas las condiciones de satisfacción se declara la acción a realizar que se ejecuta


en la etapa de realización (etapa 3). Toda conversación no solo debe quedar en actos lingüísticos
de ofertas, peticiones y juicios en un ciclo abierto si no que se debe verificar si las condiciones de
satisfacción acordadas inicialmente se cumplieron. Este propósito se realiza en la etapa 4 en
donde el cliente o el ofertante declaran su satisfacción en base alo establecido en la etapa 2.

Cada vez que una de estas etapas no es realizada se genera un quiebre

Figura 1: Ciclo conversacional.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 72


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 73


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Flujos de Información

Para tomar decisiones, el administrador necesita información.


No toda la información que se encuentra en el Medio Ambiente le interesa al
Administrador. De hecho, la información es tan variada que, para poder ser entendida, debe ser
reducida, filtrada.
Así también, las decisiones que tome el Administrador deben ser traducidas en acciones
concretas por la organización bajo su cargo. Las ideas son ampliadas a acciones. Lo mismo ocurre
con la información que sale hacia el medio.
Las situaciones descritas anteriormente definen dos conceptos: Reducción y Amplificación.

Figura 1: Flujos de Información

La Reducción es llevada a cabo por filtros de información, que seleccionan aquellos datos
que son útiles y relevantes para el administrador, y lo llevan a un nivel comprensible para éste. Un
ejemplo de esto son los “Estudios de Mercado”, que toman información sobre preferencias
específicas de ciertos grupos de consumidores sobre productos particulares; toman la complejidad
de los gustos y preferencias de la población y los reducen a datos estadísticos, claros y de
interpretación directa para un gestionador.
La Amplificación es necesaria para llevar a cabo las decisiones tomadas por el ente
regulador. Nuestro sistema debe permitir la amplificación. Un ejemplo eslo que sucede con el
operador de una grúa. Este operador, a través de un control mecano eléctrico, es capaz de generar
una cantidad de esfuerzo, que finalmente se traduce en levantar una carga varias veces mayor a la
capacidad propia.
Es posible identificar en el modelo, 3 binomios filtro-amplificadores:
1. La estructura organizacional
2. Las conversaciones organizacionales
3. La capacidad cognitiva del Ejecutivo.

Con el objetivo de contar con la información necesaria para tomar decisiones que se
anticipen a los problemas, podemos implementar sistemas tecnológicos informativos en la
organización. La tecnología debe estar orientada a crear un estilo de administración proactiva,
suministrando información en tiempo real, en lo posible.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 74


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Como toda innovación organizacional, la adquisición de tecnología debe estar ligada a las
capacidades económicas y culturales de la institución. La inserción de tecnología debe ir
acompañada con la entrega de los conocimientos necesarios a los empleados para su correcto uso.

1.- La Estructura Organizacional

Se puede entender en términos de reductora de la información, de lo que ocurre a nivel de


planta, al nivel de las tareas elementales, minimizándolas al nivel del ejecutivo, que las está
utilizando. A la vez, es la estructura organizacional la encargada de transmitir las decisiones, las
acciones, al nivel más amplio de la organización.

2. Las Conversaciones Organizacionales

Mediante esta forma de comunicación interactúa el administrador con su entorno


próximo. Dependiendo de la habilidad que él posea, puede utilizar este tipo de diálogo para
obtener información válida. Así mismo, “la conversación o la interacción que mantiene el Ejecutivo
con otras personas a nivel local, es responsable del efecto en términos de amplificación yacción.”
Los ejecutivos, mediante estas conversaciones, deben lograr generar en otras personas el
nivel de motivación y compromiso necesario para cumplir ciertas tareas específicas, para lograr
sus propósitos. Si se logra este compromiso, estas personas se transforman en amplificadores de
gran potencial.

3. La Capacidad Cognitiva del Ejecutivo

El ejecutivo mismo y su capacidad de percepción y el estilo cognitivo, las habilidades para


formar modelos de sistemas, sus habilidades de poder conocer lo que está sucediendo en su
alrededor, son un tipo de atenuadores y filtros. Distintas personas tienen distintas habilidades
para recibir y procesar información, elaborando a partir de ellas un diagnóstico y así poder
comprender lo que sucede en el entorno. De esta forma, el estilo cognitivo, genera distintas
formas de amplificación como de atenuación de la complejidad de la información.

Manejos de Información

Se define la Administración de la Información como “el diseño de los procesos que apoyan
a un individuo para balancear su limitada capacidad de procesamiento de información
adecuadamente.”
Las necesidades de información de un administrador son definidas por el rol que él
representa dentro de la organización, y por las expectativas del resto de la organización en
términos de su funcionamiento.
Como seres humanos, tenemos una limitada capacidad de procesamiento de información.
Cuando sucede que nuestras necesidades de ésta es mayor que nuestra capacidad, surge un
problema de manejo de información. Por lo tanto, es necesario que se tomen ciertas medidas,

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 75


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ciertos procesos de diseño, orientados a lograr un balance entre la capacidad de proceso y la


necesidad de información.
Para enfrentar los desequilibrios de información, se plantea que existen tres estrategias a
seguir, basándose en los tres binomios filtro-amplificadores descritos anteriormente:
1. Estudio y ajuste de la estructura organizacional
2. Estudio y diseño de las conversaciones organizacionales
3. Estudio del ajuste entre la tarea del administrador y el administrador, según sus
capacidades cognitivas.

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

1. Estudio y ajuste de la estructura organizacional


La manera en que está conformada la organización es fundamental en el proceso de
filtraje y amplificación de información. Por lo mismo, cuando el flujo de información no es
suficiente para cubrir nuestras necesidades, debemos redefinir la estructura organizacional.
Es claro que distintas organizaciones tienen diferentes necesidades de información.
Podemos definir cómo la necesidad de información dentro de una organización determina
la estructura de la misma. Por ejemplo, en una organización en la cual las decisiones deben ser
tomadas por una única persona, los flujos de información convergerán hacia esta persona, loque
en el fondo se traduce en que esta organización será altamente centralizada. De lo contrario, si la
organización requiere que las decisiones sean tomadas rápidamente y por cualquier miembro de
ella, la información deberá estar distribuida de tal formaque la mayoría de los empleados sean
capaz de aplicar todas sus habilidades organizacionales; determinando una estructura
descentralizada.
Así podemos vislumbrar que, desde el punto de vista de la información, se pueden
describir dos arquetipos de estructura organizacional: Centralizada y Descentralizada.
El supuesto básico del que se parte es: “la estructura es más efectiva en la medida en que
implique una mayor distribución de las necesidades de información. Una organización que tiene
una capacidad y una estructura, que permite que todos sus elementos humanos participen y
contribuyan en el desarrollo organizacional al máximo de sus recursos, y desarrollando al máximo
sus potencialidades (…) es una organización más efectiva que la que no cumple con este
requisito”.
Debe haber un balance entre un extremo y otro; por un lado, la centralización conlleva a la
ineficiencia y al no desarrollo del potencial humano que podría alcanzarse otorgando grados de
libertad e incentivos a la creatividad a los miembros; y por otro, en una organización
excesivamente descentralizada el administrador corre el riesgo de perder el control y generar
individualismo en los miembros.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 76


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

En el desarrollo del diseño y ajuste de la estructura organizacional, se ha implementado un


Modelo básico del Sistema Viable, principalmente desarrollado en el libro “The Heart of
Enterprise”, el cual permite entender los flujos de información de la organización con el fin de
lograr los propósitos organizacionales con el menor costo posible.

Figura 2: Estudio y ajuste de la estructura organizacional.

El esquema de este modelo esta dado básicamente por la interacción de estas funciones:
políticas, inteligencia, cohesión, coordinación e implementación.
Esta interacción se repite en los distintos niveles estructurales, esto es lo que se le
denomina principio de recursividad. La recurrencia entre estas funciones y las relaciones entre
estas, se presentan como flujos de información. Esto permite matizar todas las funciones y flujos
de información dentro de la organización, de esta manera es posible identificar flujos que son
adecuados e inadecuados, no así el organigrama que no permite entender como funciona una
organización en términos de flujo de información.

2. Estudio de las conversaciones organizacionales


En una organización, las personas están interactuando y comunicándose con diferentes
personas que utilizan los mismos canales de información, pero con muy distintos grados de
efectividad. Al diseñar la estructura de la organización y crear canales de comunicación, se debe
tomar en cuenta también el contenido que fluye por estos canales, que pueden variar
notablemente dependiendo de las habilidades de comunicación e interacción social del individuo.
La efectividad de la comunicación es función de cuatro aspectos fundamentales:
El uso de canales relevantes de comunicación,

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 77


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

La conciencia personal acerca de los compromisos acordados al conversar,


La capacidad personal de evaluar el significado de la información que se recibe,
La habilidad personal en obtener información válida.

El primer factor, el uso de canales relevantes de información, está vinculado con el hecho
de que no todos los canales tienen la misma relevancia para transmitir una información dada. El
ejecutivo, al decidir el propósito de su acción, debe elegir qué canal activar. Es perfectamente
posible guiar a las personas al seleccionar los canales de comunicación que son mas adecuados
para el cumplimiento de sus propósitos. Para identificar canales de comunicación válidos, existen
una serie de metodologías; entre ellas mencionamos la Metodología de Sistemas soft y la
Metodología Cibernética de solución de problemas.

¿Qué
digo? ¿Cómo
lo digo?

¿Qué
debo
entender
¿Qué
tenía que
hacer?

Figura 3: Situaciones emergentes para un individuo en una conversación organizacional

El segundo aspecto es un problema cultural. La conciencia que toma una persona de los
compromisos que toma en una conversación es fundamental para lograr un intercambio de
información sin quiebres. Los quiebres en el traspaso de información se producen cuando una
persona falta a un compromiso. Esto genera en el ejecutivo (o en la otra persona) una tensión por
no haberse obtenido la información que se esperaba y esta tensión a su vez genera retrasos en los
flujos, con las consiguientes preocupaciones en el ejecutivo, causantes del estrés, tan común en
nuestros días.
El tercer aspecto tiene un efecto en el proceso y manejo de la información. La capacidad
del individuo de evaluar el significado de la información que se está recibiendo es necesaria para
concretar una coordinación en las actividades cotidianas al interior de la organización, lo que está
relacionado con Sistemas de Coordinación. Éstos son sistemas que nos guían a establecer el
significado de la información de una forma más fácil y activa.
Para concluir, el cuarto factor nos cuenta de la importancia que tiene el obtener
información válida de la comunicación. Los prejuicios, es decir, las ideas preconcebidas con las
que un individuo filtra la información pueden provocar diferencias entre lo que se quiere informar

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 78


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

y lo que realmente se entiende. Por lo mismo, los prejuicios deben evitarse en las conversaciones
organizacionales.
Si se desarrollan sistemas de información en los cuales la información es corrupta, o donde
no podemos evaluar su significado, obtendremos nada.

3. Estudio del ajuste entre la tarea del administrador y el administrador, según sus capacidades
cognitivas

Este ajuste está ligado a la manera de conocer que posee el ejecutivo. El estilo cognitivo
de la persona, es decir, la manera que posee para percibir, pensar y decidir debe ser trascendental
para la elección de un sistema de información. También inciden en esta elección el rol que tiene la
persona en la organización y la estructura organizacional misma.
Existe una división notable en la distribución de los tipos de ejecutivos. Existen los
pensadores sensitivos, son los que necesitan constatar las cosas por hechos tangibles, “ver para
creer”; y los pensadores intuitivos, siendo estos últimos aquellos que utilizan la intuición para ver
una situación de manera mas completa.
Los pensadores lógicos necesitan tener más información, detallada y tangible, y a la vez, se
encuentran más inmersos en las tareas de las cuales están encargados. Los pensadores intuitivos,
necesitan menos información y de carácter global, perciben sus tareas de una forma integral y
están más ligados al mundo exterior que a sus tareas mismas.
Se puede apreciar que los estilos cognitivos determinan distintos estilos de control y de relaciones
con las tareas que debe desempeñar el administrador en la organización.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 79


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 80


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

METODOLOGIA DE SISTEMAS SOFT

En Enero de 1986 una gran cantidad de telespectadores en el mundo observaron


horrorizados como la nave especial Challenger, momentos más tarde que despegara desde el
Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, explotó en una bola de fuego naranja, matando a
todos los miembros de su tripulación. Esta incluía, por razones políticas, a una profesora de
colegio, Christa McAuliffe, como también a los astronautas profesionales. El vocero del Control de
la Misión expresó las palabras que instantáneamente se transformaron en una de las más famosas
expresiones incompletas en la historia del mundo: “Obviamente un funcionamiento defectuoso
grave”.

¿Qué clases de falla fue el desastre del Challenger? Obviamente en un sentido fue una
falla de ingeniería. Las uniones diseñadas inadecuadamente del cohete impulsor macizo, sellado
con anillos circulares, dejando explotar gases a 5000 °C y abrir estanques externos de combustible
conteniendo toneladas de hidrógeno, fallaron en el desprendimiento. Esto inició la ruptura lo cual
condujo al encendido de cientos de toneladas del propulsor de oxígeno líquido. Esto fue una falla
clara de la tecnología. Pero momento: La Nasa estaba bajo la presión de poner al Challenger en
órbita antes que el Presidente hiciera su emisión por televisión del “estado de la Unión”. El
lanzamiento estaba siendo hecho en condiciones de temperaturas más bajas en comparación con
los lanzamientos previos. A estas temperaturas los anillos circulares no pudieron asentarse
apropiadamente, siendo menos plásticos que bajo condiciones normales. Esto inició la catástrofe.
Y el Administrador Asociado para el Vuelo Espacial, a cargo del lanzamiento,testificó más tarde a
la Comisión Presidencial en relación con el accidente del Challenger que no tenía conocimiento
sobre lo relacionado acerca del comportamiento de los anillos circulares a bajas temperaturas, lo
que fue expresado por los ingenieros la noche anterior a la decisión de despegue, la que fue
tomada a la mañana siguiente. La Comisión más tarde vio esto como el principal ejemplo de
proceso de toma de decisiones “defectuosas” de la NASA.

Esto sugiere que sería igualmente aceptable ver lo relacionado al Challenger como una
falla administrativa u organizacional más que una simple falla de diseño ingenieril. La comisión
tomó este enfoque, describiendo la Tragedia del Challenger como “un accidente arraigado en la
historia”. En la investigación cuidadosa realizada por McConnel del desastre (1988) el expresa que
dentro de la NASA el énfasis había cambiado a través de los años desde consideraciones
científicas y tecnológicas hasta administrativas, comerciales y políticas. Se hicieron preguntas,
pero no las relaciones con: ¿Es esto técnicamente seguro para el lanzamiento?, sino con ¿Por
qué no podríamos despegar? con los consecuentes cambios en la cultura organizacional y en la
manera de expresar qué constituye un resultado, que se considera como una posición defendible,
un problema, o una solución.

Esta distinción crucial entre el mundo del ingeniero y el del administrador, tan dramática
ilustrada por el Challenger, es importante para el entendimiento de lo tan llamado ciencia de la
administración” que trata de brindar un discurso racional dentro de los problemas de los
acontecimientos humanos.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 81


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

El Proceso de Investigación que Representa la SSM.

El Proceso Global

La breve excursión dentro de lo básico del pensamiento de sistemas en lasección anterior


ha otorgado suficientes ideas para darle un sentido detallado al proceso de investigación que
representa la SSM. Existen dos corrientes de investigación, la basada en la lógica y la cultura.

La descripción usual de la SSM es la mostradaen la figura 1, que representa un proceso de


siete niveles (CHECKLAND, 1975). En los últimos años de la década de los 80, la versión de 1975
parece bastante simple, y en cualquier caso da una gran impresión que la SSM. Sea un proceso de
siete niveles seguido en una frecuencia. La versión de la SSM que será usada aquí es la que se
muestra en la Figura 1 (CHECKLAND, 1988 a). Esa figura describe un proceso que recientemente
ha sido resumido por VON BULOW (1989):

La SSM es una metodología que apunta a efectuar una mejora en las áreas de interés
social a través de la activación de las personas involucradas en la situación de un ciclo de
aprendizaje que idealmente nunca termina. El aprendizaje toma lugar por medio del proceso
iterativo del uso de conceptos de sistemas para reflexionar y debatir sobre la percepción del
mundo real, tomando la acción en el mundo real, y nuevamente reflexionar en los
acontecimientos usando los conceptos de sistemas. La reflexión y el debate es estructurado por
un número de modelos sistémicos. Estos son concebidos como tipos de ideales holísticos de
ciertos aspectos de la situación problema más que como consideraciones de ésta. Es tomado
como dado que ninguna consideración objetiva y completa de una situación problema puede ser
otorgada.

Refiriéndonos a la figura 2, tenemos una situación en la vida cotidiana que es considerada


como problemática por al menos una persona. Existe una sensación que esta situación debería ser
administrada en orden a efectuar una “mejora”. Los qué y el cómo de la mejora necesitan toda
atención, como lo será la consideración a través de cuyos enfoques la “mejora” es juzgada. La
situación en sí, siendo parte de los acontecimientos humanos, será un producto de una particular
historia, una historia en la cual existirá más de una consideración. Esto será siempre esencial para
aprender y reflexionar sobre esta historia si vamos a aprender desde el fracaso relacionado con la
ciencia clásica de la administración, ya que este es debido a sus intentos por no ser histórica. De
esta manera se ha limitado a sí misma para manejar sólo con la lógica de las situaciones. No
somos indiferentes a esa lógica, pero estamos interesados en ir más allá de esta para permitir que
la acción sea tomada en todo el contexto idiosincrático de la situación, que siempre revelará
algunos aspectos únicos.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 82


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 1: El modelo convencional de siete niveles de la SSM

En la derecha de la figura 2 está una corriente de investigación llevada en forma en la que


son nombrados, modelados y usados para aclarar la situación problema, un número de sistemas
con propósitos en la forma de modelos de sistemas de actividad humana. Esto es realizado a
través de la comparación de los modelos con las percepciones de la parte del mundo real
analizada. Estas comparaciones sirven para estructurar un debate en relación con el cambio.

Lo que es buscado en el debate es la aparición de algunos cambios que pueden ser


implementados en el mundo real que representarían un acuerdo entre los diferentes intereses.
No es correcto mirar a la SSM simplemente como algo que busca el consenso. Ese es el caso
especial ocasional dentro del caso general de la búsqueda de acuerdos en que los conflictos
endémicos en los acontecimientos humanos todavía están presentes, pero están incluidos en un
acuerdo en que las diferentes partes están preparadas para “estar de acuerdo con”. En macro–
política el status anómalo de Berlín después de la Segunda Guerra Mundial nos muestra un buen
acuerdo, en este caso se relaciona con la ocupación múltiple de esa ciudad por Oriente y
Occidente como es representado por el Pacto de Varsovia y los países de la OTAN. En este
ejemplo el acuerdo fue probado al límite por el bloqueo de los Rusos de Berlín Occidental en los
últimos años de la década del 40, que provocó el transporte aéreo para romper el bloqueo; el
acuerdo sobre Berlín se mantuvo, casi; nunca existió consenso entre Oriente y Occidente (ver Tusa
y Tusa, 1988).

Lo que ha sido descrito de la SSM en forma extensa es una corriente de pensamientos y


debate que es esencialmente llevada en forma lógica. Esta utiliza los sistemas con propósitos

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 83


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

como máquinas lógicas que pueden ser empleadas para cuestionar al mundo real. Algunos
estudio exitosos no han hecho más que esto. Pero en general, aunque la lógica tiene una parte
que jugar en los acontecimientos humanos, también necesitamos prestar atención a los aspectos
culturales de las situaciones humanas, los aspectos que la hacen especialmente humana. En años
recientes se ha desarrollado en la SSM una segunda corriente que interactúa con la primera, la
corriente llevada en forma lógica.

La “corriente cultural”, en la izquierda de la figura 2, consiste en tres análisis de la


situación problema. El primero analiza la intervención en sí, ya que ésta inevitablemente en sí
efectuará algún cambio en la situación problema. El primero analiza la intervención en sí, ya que
ésta inevitablemente en sí efectuará algún cambio en la situación problema. El segundo analiza la
situación problema como un “sistema social”, el tercero como un “sistema político”. En ambos
casos las frases entre comillas están usadas como en el lenguaje cotidiano, más que como
términos técnicos. Y en el caso de las tres investigaciones “culturales”, los modelos generales son
utilizados respectivamente con relación a la solución del problema, el proceso social y en los
aspectos basados en los potenciales de los acontecimientos humanos.

Está claro que la corriente llevada en forma lógica y la corriente cultural interactuará, cada
una informando a la otra.

Los sistemas de actividad humana seleccionados como “relevantes” que son actualmente
encontrados como relevantes para las personas en la situación problema nos mostrará algo acerca
de la cultura en la que estamos inmersos. Y el conocimiento de esa cultura ayudará en la selección
de cambios que sean culturalmente factibles. Aquí necesitamos recordar que lo que finalmente
resulte ser factible será en sí afectado por el aprendizaje generado por el proyecto en sí: las
situaciones humanas nunca son estáticas.

Los cambios implementados como resultado del uso de la SSM por supuesto cambian la
situación problema como fue percibida originalmente, y en la nueva situación del ciclo de
aprendizaje estimulado por la metodología puede comenzar nuevamente. . . Esta en principio
nunca termina, y dar fin a un estudio de sistemas es un acto arbitrario.

En general, la misión de la SSM es tomar seriamente la subjetividad que es la característica


crucial de los acontecimientos humanos y tratar esta subjetividad, sino científicamente en forma
exacta, al menos en una manera caracterizada por un rigor intelectual.

Un estudio en la central de computación y Agencia de telecomunicaciones del Gobierno


del Reino Unido. Un sistema relevante fue basado en una agencia cuya misión es emitir
comunicados, que produce un sistema de actividad primaria cuyos límites representarían los
límites organizacionales de la agencia como un todo. Una alternativa basada en resultados fue la
de “un sistema para poner fin a las demandas conflictivas hechas para la agencia, y por sus
“clientes” de los departamentos del Gobierno, en la agencia de Coordinación para funcionarios
departamentales”.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 84


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 2: El proceso de la SSM

Nombramiento de Sistemas Relevantes

En desarrollo de la SSM rápidamente se encontró necesario prestar mucha atención a la


formulación de los nombres de los sistemas relevantes. Estos tenían que ser descritos de tal
manera que le hiciera posible construir un modelo del sistema nombrado.

Los nombres por sí mismos empezaron a ser conocidos como “definiciones de raíces”, ya
que ellos expresan el núcleo o esencia de la percepción a ser modelada.

Una definición de raíz expresa el propósito central de un sistema de actividad con


propósito. Ese propósito central es siempre expresado como un proceso de transformación en
que alguna entidad, el “input”, es cambiado o transformado, en alguna nueva forma de esa misma
identidad, el “output”. La figura 8 presenta una prescripción para la formulación, y da un ejemplo
en que una biblioteca pública es conceptualizada de varias maneras diferentes según los distintos
enfoques. Esta simple idea está asombrosamente mal interpretada no sólo en el mundo de cada
día y entre los cuidadosos usuarios de la SSM, sino también, en la literatura de sistemas.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 85


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 3: La idea del proceso de transformación

Una transformación input – output es, en sí misma, muy sencilla de ser modelada
ricamente, y la definición de raíces vinieron a ser escritas como frase para elaborar la
transformación central. SMITH Y CHECKLAND (1976) investigaron la definición de raíces y
sugirieron que la definición de raíces bien formulada debería ser preparada considerando
conscientemente los elementos mostrados en la figura 4. Los elementos forman la palabra
CATWOE, y mucha experiencia ha mostrado que es la más útil nemotecnia.

Lo central de CATWOE es el acoplamiento del proceso de transformación T y W, la


Weltanschauung (contemplación del todo) o enfoque que lo hace significativo. Para cualquier
actividad con propósito relevante siempre existirá un gran número de transformaciones diferentes
por medio de las cuales esta puede ser expresada, derivando esto de diferentes interpretaciones
de los propósito de dicha actividad. Considere cuan diferentes son los ejemplos para la biblioteca
pública dada en la figura 3: ellos derivan de diferentes Weltanschauung (contemplaciones del
todo).

Los otros elementos en CATWOE agregan la idea de que alguien debe encargarse de la
actividad con propósito, alguien que la pueda detener, alguien que será su víctima o beneficiario, y
que este sistema tomará algunas restricciones ambientales como dadas. Una definición de raíces
formulada con atención a estos elementos será lo suficientemente rica para ser modelable. Cada
una no tiene que estar explícita en su definición, pero si ellas van a ser omitidas eso debería ser un
acto consciente.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 86


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

La estructura del CATWOE implica la versión más simple de una definición de raíces sería
“un sistema para hacer X” donde X es un particular proceso de transformación. Esto deja al
sistema en sí seleccionar medios para la realización de X (pueden haber muchos disponibles);
libremente se elegiría un “cómo” para el “qué” definido por un X. O puede ser encontrado útil
restringir al sistema a un particular “cómo”, de manera que la próxima forma más complicada de
la definición de raíces será “un sistema para hacer X por medio de Y”. Ahora, la existencia de O en
CATWOE implica el interés de alguien (o de algún grupo) que pueda detener la actividad del
sistema si es que no estuviera satisfaciendo sus aspiraciones.

Esto implica que una transformación central de la definición de raíces “completa” sería
“un sistema para hacer X por medio de Y en orden a lograr Z”, donde T serán los medios Y, Z está
relacionado con los objetivos a largo plazo de los “propietarios”, y debería existir una conexión
discutible que hace de Y ser los medios apropiados para la realización de X. En general es útil
componer la definición de raíces con la formula XYZ en mente.

Formular la definición de raíces considerando los elementos


CATWOE:

C (Clientes): las víctimas o beneficiarios de T.

A (Actores): aquellos que harían T.

T (Proceso de transformación): la conversión de un input a un output.

W (Weltanschauung): el enfoque que hace esta T significativa en un contexto.

O (Owner/dueños): aquellos que podrían detener T.

E (Restricciones ambientales): elementos fuera del sistema que se toman como dados.

Figura 4: La nemotecnia CATWOE

Modelamiento de Sistemas Relevantes

La definición de raíces y CATWOE son las fuentes de los sistemas con propósitos conocidos
como “sistemas de actividad humana”. El lenguaje del modelamiento está basado en verbos, y el
proceso del modelamiento consiste en el acoplamiento y estructuración del mínimo de actividades
necesarias para llevar a cabo el proceso de transformación a la luz de las definiciones de los
elementos de CATWOE. La estructuración está basada en una contingencia de orden lógico:
“convertir materia prima”, por ejemplo, es contingente a “obtener materia prima”, y esta relación
de dependencia será mostrada por medio de la unión de las actividades con una flecha desde
“obtener materia prima” a “convertir materia prima”.

Considere la siguiente simple definición de raíz:

Un sistema de propiedad adquirida y habitada para pintar la reja de un jardín, por medio
de una pintura a mano convencional, manteniendo el esquema global decorativo de la propiedad,
en orden a incrementar su apariencia visual.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 87


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

C propietario
A propietario
T reja sin pintar reja pintada en concordancia con el criterio en la definición.
W pintura aficionada puede realzar la apariencia
O propietario
E pintura a mano.

Hacerlo por el entusiasmo de Ud. mismo no debería sentirse como necesario para
conceptualizar tal sistema antes de comenzar con el trabajo, pero servirá para ilustrar el proceso
de la construcción de un modelo sin ningún problema que aparezca de la sofisticación de la
actividad nombrada. Esta definición sigue el esquema: hacer X por medio de Y en orden a alcanzar
Z, sigue el esquema: hacer X por medio de Y en orden a alcanzar Z, con X como “pintar la reja”, Y
como “pintura a mano convencional”, y Z como “incrementar la apariencia visual” de la propiedad.
En la figura 4 se presenta CATWOE sin problemas en la definición de sus elementos. Ahora
tenemos que acoplar el mínimo de actividades necesarias para satisfacer los requerimientos de la
definición de raíz para modelar a través de una representación pictórica informal el concepto de la
definición. Aunque esto es aquí severamente necesario, está hecho en la figura 2. Claramente la
actividad principal en el modelo será “pintar la reja”, y esta estará rodeada por otras actividades
que se ajusten con CATWOE. En general, nuestro objetivo es expresar las operaciones principales
para llevar a cabo la transformación (a la luz de CATWOE) en un conjunto de actividades. El
principio es: 7 ( + ) 2, que proviene de una investigación psicológica cognitiva (Miller, 1968), y que
sugiere que el cerebro humano puede tener una capacidad para enfrentarse a este número de
conceptos en forma simultánea. Si esto parece algo escaso, no hay problema: cada actividad en el
modelo en sí misma convertirse en una fuente deuna definición de raíz para ser expandida en el
siguiente nivel de resolución.

La actividad central “pintar la reja” será contingente a la obtención de los materiales


necesarios, y esta será a su vez contingente a la decisión de color a la luz del esquema de la
decoración global de la propiedad y a la decisión del alcance o extensión de la tarea, ya que esto
es un esfuerzo aficionado. Estas consideraciones producen el subsistema operacional mostrado
en la figura 2. Puesto que este es un sistema necesitamos, como siempre en tales construcciones,
agregar los procesos de monitoreo y control que incorporarán la garantía que la entidad pueda en
principio sobrevivir en un medio cambiante.

Por ejemplo, imaginariamente, si la pintura se acabará cerca del final de la tarea (un aficionado
puede no calcular la cantidad necesitada correctamente) deberemos modificar la definición del
alcance de la actividad y tratarla como terminada – de manera que el resultado pueda
considerarse como una “reja pintada “, y que estesatisfaga las aspiraciones del dueño

La figura 3 muestra una forma general para un subsistema de monitoreo y control, pero
este aspecto es tan importante en el uso de la SSM, que es más relevante que se diga algo más
acerca de este.

Análisis lógicos de la idea de transformación muestran, que cualquier conversión de un


input a output, serían juzgadas como exitosas o no exitosas sobre la base de tres consideraciones
diferentes (<biblio>). Una primera dimensión comprueba si los medios escogidos operan

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 88


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

actualmente en la producción del output. Una segunda entonces considera si la transformación


está siendo llevada a cabo con el mínimo de recursos posibles. Finalmente, una transformación
que opera y utiliza el mínimo de recursos podría aún ser considerada como no exitosa si esta no
estuviera logrando el objetivo de la plaza, el objetivo expresado por Z: hacer X por medio de Y en
orden a alcanzar Z. Los tres criterios necesitan tres nombres. En la SSM ahora empleamos las tres
E:

Eficacia ( para “¿operan los medios?”)

Eficiencia (para “cantidad de output dividido por cantidad de recursos utilizados”)

Efectividad (para “esta T logrando el objetivo de largo plazo?”)

El sistema
Pintar-reja: modelo preliminar

Figura 6: Un Primer Modelo a partir de la Definición de Raíz

Y en general un constructor de modelos debería decidir los criterios que sería para la
eficacia, eficiencia y efectividad del sistema modelado. Esto agrega una riqueza de gran utilidad
para la reciente comparación entre el modelo y las percepciones del mundo real.

Aquí podemos recalcar que nuestras definiciones son más claras que aquellas de las (“3
Es”) a las que hacen mención los funcionarios públicos en la revisión de si un servicio público da
valor al dinero. Ellosignoran la eficacia y definen económico como significado de la adquisición de
recursos apropiados al menor costo. Esto entonces coincide parcialmente con su definición de

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 89


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

eficiencia como significado de la producción de un máximo de output para un uso dado de los
recursos. Su definición de efectividad concuerda con la nuestra. (ver Goddar, 1989)

Para el modelo que está siendo construido aquí, los criterios para las “3 Es” de la SSM
serían aquellos dados en la figura 6. Es claro, sin embargo, que la efectividad está en un nivel
diferente con respecto a la eficacia y eficiencia, y es por lo general bastante útil indicar esto en el
modelo final. Esto está hecho en la figura 5 para el modelo pintar – reja, que muestra un
completo y justificable modelo conceptual de la definición de raíz mostrada en la figura 2.

#¿La reja incrementa la * ¿Se parece esto a una reja pintada?


** ¿Se utilizó el mínimo de recursos?

Figura 7: El modelo final a partir de la definición de raíz

En este particular modelo es probable que la pregunta de que es contingente a que no


cause problemas. Sin embargo, al señalar la construcción de modelos de este tipo a los
estudiantes, WOODBURN ha encontrado que la idea abstracta de “contingente a” o “lógicamente
dependiente de “ puede causar dificultades. El la ha encontrado muy útil en decidir en qué
dirección dibujar las flechas en los modelos de sistemas de actividad humana para hacer que los
modeladores se pregunten si una actividad en particular produce un output (materia, energía o

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 90


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

información, etc.) que es un input significativo para cualquier otra actividad: si es así entonces la
última es contingente a la primera (WOODBURN, 1985).

En el caso de la figura 5 no existe la necesidad para una discusión de este tipo, y en


general es siempre sensato dibujar una versión del modelo en que las fechas muestren en forma
simple las dependencias de las contingencias, incluso en el ejemplo en particular si es considerado
provechoso preparar otras versiones en que también son indicados los flujos materiales o
abstractos entre las actividades.

El valor de los conjuntos de modelos del tipo mostrado para el sistema pintar – reja,
basado en diferentes enfoques y diferentes Ts., está ahora bien establecido en la SSM. Sólo en
forma ocasional tiene otros tipos con respecto al modelo sistémico que ha sido utilizado. Aparte
del uso de modelos ya hechos como el modelo cibernético “Sistema Viable” (ESPEJO Y HARNDEN,
1989) una posibilidad es hacer modelos más complicados. Estos pueden requerir más de una T en
varias relaciones, tales como una relación parásito/ invitado, o un sindicato de colegas, o una T
imperial dominando sujetos Ts. (ATKINSON y CHECKLAND, 1988) muestran como esto puede ser
realizado, y describen un estudio en que posibles cambios futuros en un centro de administración
de salud de una ciudad inferior fueron conceptualizados como un movimiento de un estado “A” a
un estado mejorado “B”. Donde “A” y “B” fueron en sí mismo pensados en términos de varios
modelos más complicados (multi – T) incluyendo un sistema sindicalista, un sistema contradictorio
y un súper imperialista.

El uso de modelos más complicados es realmente un recurso del empleo consciente de


una metáfora más formal que el uso informal descrito anteriormente en el nombramiento de
sistemas relevantes. El aspecto positivo del uso de modelos más complicados es que deberían
enriquecer el debate cuando los modelos son comparados con el mundo real. El aspecto negativo
es que la complejidad incrementada de los modelos podría conducir a introducirnos en un
pensamiento en términos de modelos de partes del mundo real, más que a modelos relevantes
para debatir acerca del cambio en el mundo real. No existe nada por supuesto para detener
nuestra construcción de modelos en las bases de una T individual y entonces la utilización del
debate en sí para dejar producir las formas posibles de relacionarse con ellos.

Una vez que exista un modelo de un sistema con propósito en una forma como la
mostrada en la figura 5, entonces puede ser usado para estructurar la investigación dentro de la
situación problema. Sin embargo, antes de la utilización del modelo como una herramienta en
este sentido, gran cantidad de modeladores probablemente se estarán preguntando a sí mismos
si su construcción intelectual es adecuada, o “válida”. Ya que el modelo no pretende ser una
descripción de parte del mundo real, simplemente un sistema relevante para debatir percepciones
del mundo real, la exactitud o validezno pueden ser comprobadas con relación al mundo. Tales
modelos no son, en realidad, “válidos” o “inválidos”, sólo técnicamente justificables o
injustificables. El hecho de que puedan o no ser justificados depende de cada frase en la
definición de raíz que haya sido acoplada con respecto a las actividades en particular y a las
conexiones en el modelo; y cada aspecto del modelo debería estar capacitado para ser mostrado
de manera de hacerse cargo de las palabras en la definición. Es una disciplina digna de
consideración comprobar que esto es así, ya que la credibilidad (y la confianza de los participantes
en el proceso) pueden ser disminuidas si alguna persona que se pase de listo en la situación
advierte una imperfección lógica básica en el modelo.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 91


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Comparación de Modelos con la Realidad Percibida.

Los modelos son sólo medios para un fin, el cual es tener un debate bien estructurado y
coherente con relación a una situación problemática en orden a decidir como mejorarla. Ese
debate es estructurado a través del uso de modelos basados en un rango de enfoques para
cuestionar las percepciones de la situación.

CHECKLAND (1981) describe cuatro maneras de hacer la comparación (discusión informal;


cuestionamiento formal; escribir un guión basado en la “operación” de los modelos; y tratar de
modelar el mundo real en la misma estructura como los modelos conceptuales). De éstas la
segunda ha emergido lejos como la más común. Los modelos son usados como una fuente de
preguntas para preguntar acerca del mundo real; el responder esas preguntas inicia el debate, que
puede ser dirigido en cualquier forma que parezca apropiada a la situación particular. Puede ser
llevado a cabo por un grupo de personas reunidas en un lugar por un tiempo para tener una
discusión, o realizado en entrevistas o diálogos uno a uno extendido sobre un período de tiempo.
No es posible generalizar.

En el estudio relacionado con sistemas de apoyo a la toma de decisiones, el debate tomó


lugar en una reunión entre Scholes y el iniciador del estudio; en la reorganización de la Función
manufactura del Grupo Shell a los 600 miembros del departamento, como también a muchos
administradores de las Compañías en funcionamiento de Shell, se les dio la oportunidad de hacer
su contribución al debate durante un período de meses.

Lo que podemos decir por medio de la generalización es que este modo de comparación a
través de preguntas definidas por modelo pueden, en forma muy útil, ser mejoradas al llenar la
matriz mostrada en la figura 8. La columna de la derecha es entonces un resumen de una fuente
de idea para el cambio en la situación o nuevas ideas para las definiciones de raíces relevantes.

Actividad Existe o no en ¿Cómo está ¿Cómo está Comentarios


el mundo real hecha? Juzgada?
1.-
Criterios y Nuevos qué,
2.- juicios cómos,
actuales Alternativos,
3.- etc.
Acoples
2

3 4

Figura 8: Una Raíz para Comparar un Modelo Conceptual con una Situación del Mundo Real

La segunda manera más común de seleccionar modelos frente a una realidadpercibida es


una que es menos abstracta que el planteamiento de la matriz. Este consiste en la operación del
modelo en forma conceptual, realizando sus actividades mentalmente o en un papel, en orden a
escribir el escenario que pueda ser entonces comparado con algún acontecimiento del mundo
real. Por ejemplo Dave Thomas, trabajando con CHECKLAND en el estudio en el proyecto Concord,
tomó un modelo desarrollado a partir de la idea de “un sistema para crear una aeronave que

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 92


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

satisfaga una particular especificación técnica dentro de un cierto tiempo a un cierto costo” y lo
operacionalizó en el papel, con respecto a la estructura de entrada de aire, una parte de los
motores del Concord. El relato resultante fue entonces reveladoramente comparado con la
historia actual de la creación de la estructura de entrada de aire para las primeras dos aeronaves
prototipos. (En ninguno de los documentos de diseño y producción relacionados con la estructura
en cuestión fue encontrada una mención en lo que a costo se refiere).

No interesa como son empleados los modelos para compararlos con el mundo real, el
objetivo no es “mejorar los modelos” - como tienden a pensar - sino encontrar un ajuste entre
los diferentes intereses en la situación, un ajuste que pueda ser argumentado para constituir una
mejora en la situación problema inicial. Pero llegar a ese ajuste, y a la motivación de la acción que
es de igual interés, requiere de un conocimiento cultural. Eso se lograría con el trabajo en paralelo
con el modelamiento manejado en forma lógica ya descrito. Es a esta corriente superpuesta de
investigación cultural que ahora nos referiremos.

La Corriente de Investigación Cultural

Una de las razones por las cuales la figura 7 es una representación mejor de la SSM en
acción que la figura 6 es que, en la última, las averiguaciones acerca de la cultura sobre la cual e el
trabajo está siendo realizado – que será crucial para su éxito – está aparentemente oculta en los
“niveles 1 y 2” de dicho enfoque. Esto puede dar la impresión de que la averiguación puede ser
realizada de una sola vez y por todo al inicio del estudio, y que es relativamente de poca
importancia en relación a la formulación de la definición de raíces y la construcción de modelos.
Ambas impresiones son incorrectas. La figura 1 enfatiza que las averiguaciones continúan
durante todo el estudio, hasta su (arbitrario) fin, y eso es igual en importancia al pensamiento
manejado en forma lógica.

Este es el caso que deriva de la aceptación que aunque hechos y lógicas tienen una parte
que jugar en los acontecimientos humanos, la sensación de esos, su textura percibida, deriva
igualmente (o más) de mitos y significados que los seres humanos atribuyen a sus complicaciones
profesionales (y personas) con sus semejantes. Por ejemplo, cuando los autores se cambiaron de
carrera, CHECKLAND desde la industria a la universidad, SHOLES desde el servicio civil a la
industria, ambos encontraron por sí mismos el aprendizaje de nuevos hechos y nuevas lógicas.
Estas estaban relacionadas respectivamente con la lógica de la creación de conocimiento y la
creación de salud. Pero más urgente fue la necesidad de aprender nuevos mitos y significados.
CHECKLAND descubrió, por ejemplo, que algunos de los miembros adultos de su universidad
estaban muy inseguros sobre la propiedad del departamento de sistemas consiguiendo acceso a
sus objetivos de investigación, a saber situaciones problemas del mundo real, vía las operaciones
de negocios de una universidad adquirida de una sociedad responsabilidad limitada.

(¡Los mitos detrás de esta actitud cambiaron rápida y dramáticamente en los últimos años
bajo los estímulos de las intervenciones en las concesiones del gobierno a las Universidades!)
Scholes, trasladándose a ICL des Whitehall, encontró por sí mismo el aprendizaje de mitos que
conducen a una cultura que busca recompensas después de muchos años en que, al mismo
tiempo que lo vivió, fue el evitar castigos de la cultura del servicio Civil. Si vamos a intervenir en
acontecimientos humanos e intentar hacernos cargo con toda la complejidad, es mejor que
tuviéramos disponibles algunas formas de investigación en los “sistemas” de mitos y significados
que constituyen lo que para nosotros quiere decir “una cultura” (SCHWEEDR Y LE VINE, 1984).

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 93


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Análisis de Sistema Social.

Los dibujos enriquecedores continuarán siendo dibujados y corregidos durante cualquier


uso de la SSM, y los nuevos ocupantes de los roles “solucionador de problemas” y “dueño de
problemas” en el análisis uno pueden emerger en el curso de un estudio, de manera que estos no
son para uno y todos los análisis. Ninguno es un estudio de la situación problema como un
“sistema social”, empleando esa frase en su sentido cotidiano en el lenguaje. Lo que la frase da a
entender no es fácil de precisar, sin embargo todos tenemos una sensación intuitiva para ésta. La
literatura de las ciencias sociales no produce fácilmente un modelo utilizable, y se ha encontrado
necesario desarrollar uno experimentalmente para usarlo en el “Análisis Dos” de la SSM
(CHECKLAND, 1986)

El modelo que ha sido utilizado en los últimos 5 años deriva en el fondo del trabajo de
VICKERS (1965) pero es drásticamente más simple que el modelo al que VICKERS llama “un
sistema apreciativo” el cual CHECKLAND y CASAR (1986) han derivado de todos sus escritos. Para
que sea utilizable “en pie” durante todo un estudio, un modelo debe ser en efecto muy simple: el
problema es encontrar un modelo simple que no sea demasiado simplista.

El modelo en cuestión asume un “sistema social” que sea un continuo cambio de


interacciones entre los tres elementos: roles, normas y valores. Cada uno en forma continua
define, redefine y es en sí definido por los otros dos, como se muestra en la figura 7 por “rol” se
entiende una posición social reconocida como significativa para las personas en la situación
problema. Tal posición puede ser definida institucionalmente (“el profesor de clases”, “el capitán
del equipo”, “el administrador de la tienda”) o puede ser definido conductualmente (“humorista
certificado”, “buen ciudadano”). Un rol está caracterizado por comportamientos esperados de él,
o normas. Finalmente, el desempeño actual en un rol será juzgado de acuerdo a los estándares
locales, o valores. Estos son creencias acerca de loque es un desempeño humanamente “bueno”
o “malo” con relación a lo que poseen el rol.

Este modelo se ha encontrado ampliamente aplicable y muy útil mientras sea aceptada
que la consideración del “sistema social” que los conduce no es nunca ni completa ni estática. Por
ejemplo, en una compañía de ingeniería altamente sofisticada pero funcionalmente organizada,
en dificultades sobre el proyecto de administración, los roles importantes reconocidos fueron
esencialmente los profesionales. Para entrar en la compañía se necesitaba ser, por ejemplo, un
ingeniero hidráulico altamente preparado, a la vista del grupo. Estos valores eran aquellos del
mundo profesional de la ingeniería, y la excelencia técnica era valorada sobre todas las otras
cualidades; era, las clases de compañía que estaba lista para hacer productos técnicamente
excelentes que nadie quería comprar. Parte del problema analizado de su proyecto de
administración fue debido al hecho que sus inapropiados valores “Rolls Royce” estaban sólo
cambiando contra su voluntad a unos comercialmente más realistas.

Finalmente, se hace necesario decir que la naturaleza de un sistema social no es probable


que emerja en respuesta a preguntas directas. Las preguntas directas probablemente recibirán
como respuestas los mitos oficiales de la situación. En su lugar, el usuario de la SSM necesita,
mental o actualmente, abrir un archivo etiquetado como “Análisis Dos”. Posterior a cada
conversación, entrevista, o examen de documentos, etc., la experiencia intercambiada necesita
ser revisada para que el analista pueda inferirán relación a los roles, normas y valores.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 94


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Análisis del “Sistema Político”.

El “análisis tres” en la corriente de análisis cultural acepta que en cualquier situación habrá
una dimensión política, y necesita explorarse (CHECKLAND, 1986). Como en cualquier caso de los
análisis Uno y Dos, este es realizado a través de un modelo general, en este caso de “un sistema
político”. (otra vez, esta frase es empleada en el sentido del lenguaje cotidiano.)

Este no es el lugar para una discusión profunda de la naturaleza de la política, pero, para
los propósitos prácticos del Análisis tres, la política es tomada como un proceso por el cual
diferentes intereses alcanzan un acuerdo – un enfoque que puede ser apoyado con la referencia a
la literatura de ciencias políticas. (para Aristóteles, la ciudad – estado de Grecia) que es un de la
política, y el concepto se aplicará a una compañía o grupo de trabajo o a un club deportivo como
también a una ciudad o al estado de una nación. Finalmente, los acuerdos que son generados,
modificados o disueltos por la política descansarán en el fondo en las disposiciones de poder.
Entonces la política será tomada como una actividad relacionada con el poder interesada en el
manejo de las relaciones entre los distintos intereses. Como tal es habitual en los acontecimientos
humanos, y existirán pocos actos con propósitos que no tengan una dimensión política. En la
última década de los 80, por ejemplo, se produjo un extenso debate público que decía relación si
deberían o no existir campos deportivos en África del Sur. En este debate en el Reino Unido,
aquellos que apoyaban tal consideración constantemente clamaban “mantengan el deporte fuera
de la política” como si los dos fueran algo que se pudieran separar. Ellos cometieron un error de
categoría. Si, se dice, que el equipo de rugby de Inglaterra fuera a jugar el Sringboks, esto será
percibido como, y así será, un acto político en ayuda a la segregación racial. Existe una inevitable
dimensión política en el deporte, tal como existe una dimensión política en el teatro, en la
administración, en las relaciones sexuales, en el otorgamiento de cuidado a la salud o, en efecto,
cualquier acontecimiento humano que implique tomar una acción deliberada.

En el análisis tres, el análisis político se hace práctico a través de preguntar como está
expresado el poder en la situación en estudio. Siguiendo una sugerencia desarrollada por
STOWELL en investigación de acción usando la SSM en una mediana empresa manufacturera
(STWELL, 1989), nos preguntamos: ¿Cuáles son los “acuerdos” (queriendo decir incorporaciones) a
través de los cuales el poder es expresado en la situación? ¿Cómo son obtenidos, usados,
protegidos, preservados y desaprobados estos acuerdos? ¿a través de qué mecanismos?

En los últimos 5 años se han observado muchos “acuerdos” de poder en diferentes


situaciones. Los ejemplos incluyen: autoridad formal (basada en roles), autoridad intelectual,
carisma personal, reputación externa, acceso al mando de información importante (o falta de
acceso), miembros o no – miembros de varios comités o grupos menos formales, la autoridad para
estimar los tiempos de las reuniones, etc.

En un estudio reciente en una organización que estaba replanteando su futuro después de


la muerte de su carismático fundador; una clasificación medio en broma de la gente en la
compañía estaba dentro de los CT y los NCT. Esto se refería a aquellos que “conocían a Tom” y
aquellos que nunca habían “conocido a Tom”. El hecho de haber usado por los Cts. como un
acuerdo de poder en esta organización: la broma de la organización fue muy seria, como ellos
usualmente lo son.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 95


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Respondiendo a las preguntas orientadas hacia el poder en el Análisis Tres, este enriquece
la apreciación cultural fortalecida en los Análisis Uno y Dos, y los Tres complementan el trabajo en
la selección, nombramiento y modelamiento de sistemas relevantes de actividad humana en
forma simultánea en la corriente de pensamiento manejada enforma lógica. Trabajando con la
SSM, en el “tipo ideal” de metodología que ha sido descrita aquí, implica llevar a cabo
simultáneamente las dos corrientes de pensamiento y acción mostrada en la figura 7, ellas se
complementan la una con la otra y deberían a través del tiempo en forma interactiva. Es
especialmente importante nunca considerar al Análisis Uno, Dos y Tres como finalizados; y
usualmente son requeridos juicios refinados en relación a la visibilidad pública del Análisis Tres.

Esta sensibilidad del Análisis Tres a la exposición Pública no implica que la SSM sea sólo
una metodología Macchivélica necesaria, para dar consejo a su Príncipe. La sensibilidad se deriva
del hecho que la política en el fondo está relacionada con el poder y su disposición, cuestiones que
usualmente no están consideradas en el diálogo humano. Existe un desgano natural a ser
categóricos con respecto a las crudezas del poder, y existe un sentido de que la política real de una
situación, no reconocida públicamente, siempre se refugiará en un nivel tácito más allá de
cualquiera que sea el nivel explícito del análisis. Dado el concepto de política mostrado
anteriormente, si los resultados provenientes del análisis Tres son todos realizados sin rodeos en
forma Pública, entonces dichos resultados pueden por sí mismos convertirse fácilmente en un
acuerdo potente de poder en la política “real” de la situación. Existe potencialmente un retroceso
infinito si la política de la situación siempre evita el análisis abierto. Por lo tanto les corresponde a
los usuarios de la SSM ser circunspectos en relación al uso de la investigación cultural, y
especialmente en el análisis Tres.

Realizando Cambios Factibles y Deseables.

Independiente de que la SSM sea usada por un individuo como una ayuda para abordar el
trabajo de cada día de él o ella, o que sea la metodología adoptada en un estudio destacado, su
misión será hacer algo en relación con una situación considerada de alguna manera insatisfactoria.
Las dos corrientes de pensamiento y acción en la SSM convergen a un debate estructurado
relacionado con la definición de cambios que ayudarían a remover la insatisfacción. Pero más allá
de la definición de los cambios, el usuario de la SSM busca la implementación de ellos.

Esta implementación es, por supuesto, en sí “una situación problema”, y es usual el uso de
la SSM para abordarla. Podemos conceptualizar y modelar sistemas para implementar los
cambios, y hacer uso de acuerdo a diversos Weltanschauugen (particulares puntos de vista)
relevantes. Finalmente podemos determinar con precisión “un sistema para realizar los cambios”
cuyas actividades puedan entonces convertirse en acción en el mundo real. Podemos comenzar el
trabajo realizando las actividades de ese modelo final, en la situación del mundo real.

Los cambios en sí son descritos usualmente como “sistemáticamente deseables” y


“culturalmente factibles” (CHECKLAND, 1981), y es importante la insistencia breve en estas frases
porque si son entendidas, la SSM se ha comprendido.

Los modelos de actividad con propósitos construidos dentro de la SSM son relacionados
como si fueran alentadoramente relevantes a la situación problema. Ellos no pretenden ser los
modelos de la situación. Es debido a esto que cualquier cambio que se declare a partir del debate
iniciado por medio de la comparación de los modelos con la realidad es (sólo) demostrativamente

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 96


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

deseable, no obligatorio. Ellos son sistémicamente deseables si estos “sistemas relevantes” son en
realidad percibidos como verdaderamente relevantes.

La implementación de los cambios tomará lugar en una cultura humana, y modificará esa
cultura, al menos un poco, y posiblemente una gran cantidad. Pero los cambios serán
implementados sólo si ellos son percibidos como significativos dentro de esa cultura, dentro de su
enfoque. La proposición de que un observador occidental hace a una remota cultura que dice
relación con el abandono de las danzas de la lluvia que una tribu realiza en sus suelos dado que
evidentemente no opera en el control del tiempo, será ignorada en una cultura en donde dichas
danzas son significativas. [En efecto, los pensadores occidentales han tenido que inventar una
distinción entre las funciones “evidente” y “latente” de tales rituales en orden a enfrentarse con
tales observaciones dentro de un marco de trabajo intelectual occidental (MERTON, 1957). ] Lo
que es percibido como “significativo” por una particular cultura puede variar desde un cambio
incremental pequeño hasta uno muy revolucionario – no es la cantidad de cambios la que
determina su factibilidad, pero de todos modos es visto como si fuera significativo. Por lo tanto
los cambios introducidos por la SSM tiene que ser culturalmente factibles en el sentido que ellos
deben ser culturalmente factibles en el sentido que ellos deben ser considerados como
significativos dentro de la cultura en cuestión.

Así los dos criterios para los cambios buscados por la SSM son “sistémicamente deseables”
y “culturalmente factibles “. El entender que esto es así otorga una prueba de si la distinción entre
el pensamiento de sistemas hard y soft es o no comprendida. Alguien intelectualmente
relacionado con el paradigma “hard”, que cree que el mundo es algo sistémico, imaginará que los
cambios tienen que ser sistémicamente factibles y culturalmente deseables.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 97


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 98


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

CONCEPTOS PREVIOS

¿Qué es un proyecto?

Algunas definiciones:

Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre si, que apuntan a


alcanzar objetivos definidos, mediante productos concretos (Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo - PNUD)

Proyecto: un sistema de acciones, limitadas en el tiempo y en el espacio, dirigidas ala consecución


de un resultado determinado (Agencia Sueca para el Desarrollo)

Se entiende por proyecto una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, deber ser
efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de
beneficiarios, solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación
existente (Cooperación Alemana - GTZ)

Un proyecto es un conjunto sistematizado de actividades, cuya ejecución


está limitada en un monto específico de recursos, y que está dirigido a la
consecución de objetivos socioeconómicos determinados previamente y
expresados en términos concretos.

En términos más genéricos un proyecto es instrumento para resolver problemas y/ o


aprovechar oportunidades, que permite pasar de una situación actual a una situación deseada.
Esta situación deseada se espera represente un mayor nivel de beneficios netos respecto a la
situación actual.

Planes, Programas y Proyectos

Planes : Conjunto de programas/proyectos


Programa : Conjunto de Proyecto
Proyecto : Elemento operativo, de tamaño mínimo económica, técnica y
administrativamente factible.

Ej. Proyecto agrícola de 100.000 ha se puede transformar en 5 proyectos de 20,000 ha.

Las categorías de plan, programa o proyecto dependen del alcance, complejidad, recursos, y
tiempo asignados.

Ejemplos:
Plan AUGE
Plan de Desarrollo Regional
Plan Transantiago
PROFIM: Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal
Plan de Reconversión Lota

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 99


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Rol de los Proyectos:

Son el cómo alcanzar una situación de mayor beneficio neto, por lo tanto de manera
agregada los proyectos son instrumentos de la política de desarrollo.

Dentro de una cartera de proyectos, se pueden hacer una recomendación, selección y


priorización. En un escenario de restricción de recursos, el formato de “proyecto” permite hacer
asignar recursos a fin de maximizar los beneficios.

Ejemplo: Proyectos presentados anualmente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional


FNDR.

El Ciclo de Proyectos

El ciclo de proyectos da cuenta de la transformación de simples ideas a proyectos en


operación que pueden ser evaluados al final de su vida.

Etapas y Sub-etapas del Ciclo de Proyectos

1. Idea-Identificación

Diagnóstico
Problema
Objetivos
Alternativas

Fuentes de ideas de proyectos en empresas en marcha: Mejoramiento de procesos,


outsourcing, uso de capacidad ociosa, ampliación de planta.

Fuente de Ideas proyectos de desarrollo: diagnósticos comunales, sectoriales, regionales,


nacionales. Identificación de brechas entre situación actual y estándares
nacionales/internacionales. Ejemplo: Resultados prueba Simce.

Herramientas: Análisis de Involucrados, Análisis FODA Sistémico, cadena de valor, árbol de


Problemas.

2. Preparación y Análisis – Evaluación / Pre inversión

Perfil: Permite bajar incertidumbre a un costo bajo – BUENOS PERFILES


Análisis estático (supone comportamientos promedio)
Uso de Información secundaria (de terceros)
Centrado en acotar soluciones a las de mejor viabilidad

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 100


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Prefactibilidad: Centrado en Selección de Alternativas


Análisis dinámico
Uso de Información secundaria

Factibilidad: Preparación y evaluación a nivel de detalle


Uso de Información primaria
Análisis Dinámico

El avance de perfil a factibilidad depende de cantidad y calidad de información.


En este proceso se va reduciendo la incertidumbre pero van aumentando los costos.

3. Negociación

Una vez terminada la Factibilidad se procede a la etapa final de negociación con la o las
fuentes de financiamiento, las cuales requerirán revisar losestudios de preinversion y realizarán
su propia evaluación de riesgo. En esta etapa se definen las condiciones en detalle del
financiamiento y se buscan alternativas que se adapten al flujo de caja del proyecto. (Project
Financing)

Ej. Proyectos Mecesup del Ministerio de Educación: Una vez adjudicado el proyecto, el Ministerio
normalmente entrega menos recursos que los solicitados, lo cual obliga a buscar alternativas de
financiamiento o a rediseñar el proyecto

4. Ejecución

Diseño final/Inversión: Centrado en seguimiento y control físico financiero (ITO)

Operación/Desarrollo: Centrado en seguimiento y control de la operación. La operación


se inicia una vez terminado el proceso de inversión principal. Hay
proyectos que tienen programadas inversiones de ampliación o
mejoramiento después de iniciada la operación. Ej.: Segunda pista
aeropuerto de Santiago.

5. Evaluación ExPost:

Centrado en verificación del cumplimiento de las hipótesis que dieron origen al proyecto

La preinversión es de vital importancia parael buen desarrollo de los proyectos en etapa


de ejecución. Normalmente los países en desarrollo no tienen las capacidades profesionales ni
técnicas suficientes para poder hacer buenos estudios de preinversión. Por ello las agencias para el
desarrollo (Banco Mundial, BID, Naciones Unidas) financian estudios de preinversión a nivel de
planes, programas y proyectos.

En general y dependiendo del tipo y valor del proyecto, la preinversión equivale al 5-10%
de la inversión

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 101


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Se debe cuidar la subestimación del tiempo dedicado a la preinversión. En proyectos


inmobiliarios de media envergadura 1-3 años. En proyectos intensivos en el desarrollo de
tecnología y de gran envergadura 5-8 años.

Tipos de Análisis/Estudios de Viabilidad

Existen al menos 5 tipos de análisis que se deben considerar en la etapa de preinversión:

Técnica: Centrado en suministros-producción, ¿es física y materialmente posible hacer el


proyecto?

Económica: comparación beneficios y costos de situaciones con y sin proyecto. La evaluación


económica se hace desde los distintos actores que participan del proyecto.

Legal: Se evalúan las trabas externas para instalación y operación + normas internas.Ej. Índice de
constructibilidad, limitaciones a sociedades anónimas.

Política: Se evalúa la intencionalidad de quienes deciden con/ sin rentabilidad (Abrir una nueva
sede universitaria, Proyecto del Banco de Chile Transantiago)

De gestión: Se evalúan las capacidades gerenciales internas para implementar el proyecto.


Necesidad de acompañamiento de los proyectos. Fdo de las Américas

Ambiental: Involucra a todas las evaluaciones anteriores. Centrado en evaluar los efectos
ambientales del proyecto

Elementos en la Toma de Decisiones de un Proyecto

Decisor: Inversionista, institución, financista (banco).


Variables controlables: tecnología, localización.
Variables no controlables: precio, valor divisa.
Opciones: alternativas de proyectos para resolver problema o aprovechar oportunidad.

Origen de Falla de los Proyectos

En relación al Ciclo de Proyectos, las fallas se pueden dar tanto a nivel de pre-inversión como
de ejecución.

Pre-inversión – Preparación y Análisis

- Subestimación de costos y sobreestimación de ingresos: OPTIMISMO


- Omisión de Costos Relevantes
- Errores en cálculo de rendimientos: en términos de valores absolutos y tasas de
crecimiento
- Elección de Tecnología equivocada
- Falta de incorporación de actores relevantes para el proyecto (Análisis de
Involucrados)

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 102


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Ejecución:

- Debilidad en la administración / gestión del proyecto


- Cambios en factores externos políticos, sociales, tecnológicos, naturaleza.

EL SISTEMA DE MARCO LOGICO (METODOLOGIA ZOPP)

A fines de los años 60 y por la necesidad de fortalecer el diseño de proyectos,


especialmente en países en desarrollo, se elaboró una metodología denominada Sistema de
Marco Lógico con el propósito de tener una herramienta sencilla y estándar para el diseño,
seguimiento y evaluación de proyectos.

El Sistema de Marco Lógico (SML) tiene por objetivo el estructurar, diseñar y comunicar la
información del proyecto, favoreciendo la participación de los involucrados.

El SML es exigido por muchas organizaciones que financian proyectos: Bancos de


Fomento, Cooperación, Organismos internacionales como PNUD, FAO y por instituciones
gubernamentales.

CRITERIOS DE APLICACIÓN

Observador con punto de vista sistémico.


Manejar las interpretaciones con cierta rigurosidad.
Interpretar las problemáticas desde el punto de vista de quienes las enfrentan.
Caracterizar correctamente a los involucrados.
Conocer ampliamente la situación problema.
Tener la capacidad de facilitar el proceso de obtención de información.
Contar con el apoyo de una persona con poder al interior de la organización o sistema a
intervenir.
Factor tiempo, los proyectos pueden ser de largo alcance obrindar resultados en el corto
plazo.
Cultura o culturas organizacionales que intervienen en el proceso.

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA

1. CONSTRUCCIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN RESPECTO A LA SITUACIÓN PROBLEMA


2. DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS.
3. CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Y DE OBJETIVOS.
4. IDENTIFICACIÓN DE RAMAS DE SOLUCIONES
5. CREACIÓN DE IDEAS DE PROYECTO.
6. EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.
7. ELABORACIÓN DE MATRIZ DE MARCO LÓGICO.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 103


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ETAPA 1
CONSTRUCCIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN RESPECTO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

En esta etapa el investigador o grupo de consultores debe recopilar toda la información


respecto a una determinada situación problema.

Para generar esta recopilación, quienes aplican la matriz de marco lógico deben
entrevistar a todos aquellos involucrados en la problemática dada, considerando claramente
cuáles son los puntos de vista de los sistemas o actores presentes, es decir, conocer de qué
manera el problema afecta a cada uno de ellos.

Una vez recopilados todos los antecedentes, el grupo de aplicación debe desarrollar una
síntesis de esta situación problema, es decir, establecer de manera resumida el problema
redactando en un documento los puntos de vista de los involucrados, los orígenes, diversas
consecuencias, tiempo que lleva el problema y los intentos desolución que hasta el momento se
han implementado.

ETAPA 2
ANALISIS DE INVOLUCRADOS

El análisis de involucrados tiene los siguientes objetivos:

A. Identificar a todos los agentessociales, sean éstos grupos, instituciones, autoridades, etc. que
se encuentren presentes en el área de intervención y que muestren problemas o intereses
significativos.

B. Analizar si estos colectivos identificados forman cuerpos coherentes o existe algún tipo de
unidades menores con particularidades específicas. Esto esparticularmente pertinente cuando se
definen categorías sumamente amplias... (“campesinos”, “mujeres”, “indígenas”, etc.). En este
sentido, es conveniente tener mucho cuidado cuando se define a toda una comunidad como la
beneficiaria de una intervención de desarrollo. Hay que tener en cuenta que habitualmente las
comunidades no constituyen conjuntos tan homogéneos como un análisis superficial hace
suponer.

C. Caracterizar y analizar a cada uno de los agentes identificados. Los criteriospara la realización
de estos análisis dependen de cada institución y de cada circunstancia. En este sentido, existe en la
actualidad una multiplicidad de técnicas y criterios utilizados por diferentes organizaciones.
Podemos citar, sin pretensiones de ser exhaustivos, los análisis de vulnerabilidad/ capacidad, el
stakeholder analysis, los diagramas de Venn, los perfiles y las estrategias de vida, los mapas
sociales o las clasificaciones por niveles.

D. Una vez determinadas las principales características de todos estos implicados, se trata de
escoger o seleccionar al o a los colectivos beneficiarios y de situar al resto de los agentes
analizados de una manera provisional en las categorías anteriormente propuestas [”beneficiarios
directos”, “beneficiarios indirectos”, “neutrales” o “excluidos”, “perjudicados” u “oponentes
potenciales”] en función del análisis realizado.

Es necesario responder a las preguntas:

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 104


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

- ¿Quiénes son los grupos que presentan una situación más grave de necesidades o carencias?

- ¿Qué grupos, por su parte, muestran mayores oportunidades de involucrarse en un proceso


positivo de desarrollo?

- ¿Qué conflictos pueden preverse en una realidad concreta al apoyar a determinados colectivos?

Evidentemente, las preguntas primera y segunda tienden a ser contradictorias entre sí,
pues los grupos más necesitados no son los que poseen mayoresoportunidades de desarrollo.

Una de las herramientas más prácticas para desarrollar el análisis de los involucrados, es el
cuadro de involucrados:

INVOLUCRADO INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y


PERCIBIDOS MANDATOS

INVOLUCRADO: Describe o caracteriza a las personas o sistemas que están relacionados con el
problema en estudio.

INTERESES: Describe aquellas acciones o situaciones que son beneficiosas para el involucrado o
que éste busca conseguir.

PROBLEMAS PERCIBIDOS: Describe la afectación que tiene el involucrado respecto a la situación


bajo estudio.

RECURSOS: Aquellos instrumentos o herramientas con que cuenta el involucrado y que puede
utilizar para hacer frente al problema determinado.

MANDATOS: Obligaciones o responsabilidades que posee el involucrado respecto al problema. El


mandato determina el qué hacer del sistema en estudio para solucionar el problema.

ETAPA 3
CONSTRUCCIÓN DE ÁRBOLES DE PROBLEMAS Y DE OBJETIVOS

Una vez establecidos en el análisis de involucrados los problemas percibidos por cada uno
de los sistemas inmersos en la situación, es necesario identificar todos los problemas que nos
parecen importantes y que afectan a los colectivos beneficiarios. Hay que intentar escribir los
problemas como “situaciones negativas existentes” no como, con un enunciado claro y conciso.

Entre todos los problemas identificados es necesario determinar cuál es, a juicio del
equipo de planificación, el problema central o focal. Una vez consensuado el problema central, se
trata de determinar cuales son las causas directas que lo provocan, situándolas en un nivel
inmediatamente inferior. La pregunta clave es “¿POR QUÉ?”, y la respuesta a esa interrogación
serán los problemas que debemos colocar por debajo de la del problema central.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 105


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Debemos continuar preguntándonos por las causas de las causas, desarrollando el


diagrama [árbol de problemas] en los niveles inferiores. De la misma manera, debemos
determinar cuáles son los efectos que se derivan del problema central. Éstos deberán colocarse
hacia arriba del problema central.

Se elabora un esquema que muestre las relaciones en el que encontraremos en la base


una multiplicidad de problemas concretos y en los niveles superiores una serie de problemas de
carácter cada vez más general.

Después de revisar ese esquema y verificada su validez, se dibujan las relaciones entre
unos problemas y otros y se concluye la realización del árbolde problemas.

Figura 1: Árbol de Problemas

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Una vez construido el árbol de problemas, es necesario trasladar los contenidos de cada
problema a objetivo, es decir, se trata de convertir las situaciones negativas detectadas en estados
alcanzados positivos. Esta reconversión presenta en ocasiones dificultades e incluso resulta
claramente incongruente. Hay que tener cuidado en la redacción de los objetivos para que
resulten mínimamente realistas. Lo habitual suele ser redactar los objetivos como situaciones
alcanzadas, abusando en ocasiones de losparticipios. En otros casos, se encuentran losobjetivos
redactados en infinitivo. Parece claro que un objetivo de desarrollo es la superación de una
situación negativa existente y, en ese sentido, resulta más lógico el primer tipo de redacción,
aunque no creemos que sea éste un tema al que merezca dedicar mucho tiempo. Lo importante
siempre será que la lógica medios-fines esté claramente establecida.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 106


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Es habitual que existan determinados problemas que no pueden ser convertidos, a pesar
de toda nuestra buena voluntad, en objetivos, porque son claramente irresolubles. Esos
problemas son los que identificamos en nuestra vida cotidiana con las desgracias. Un problema
siempre presenta alguna posibilidad de solución, mientras que una desgracia es, por definición,
algo que nos abruma y frente a laque no queda más remedio que laresignación. “Estar enfermo”
es un problema, “morirse” constituye una desgracia. Cuando identificamos algún problema-
desgracia de este tipo, éste pasa sin modificación al árbol de objetivos. Estas situaciones negativas
no modificables hacen referencia tanto acuestiones de orden natural, como a grandesproblemas
cuya resolución escapa a la capacidad de actuación. Los terremotos, la inflación, la caída de los
precios de un determinado producto en los mercados internacionales, etc., constituyen claros
ejemplos de esos problemas que tienen cuando menos una conversación difícil en objetivos de
desarrollo.

Una vez transformadas los problemas en objetivos, con las excepciones antes
mencionadas, es necesario volver a comprobar que la relación medios-fines resulta coherente en
el nuevo árbol de objetivos. En este caso la preguntade control es “¿CÓMO?”, y las respuestas a
esta pregunta deberán ser los objetivos situados en los niveles inferiores.

De esta forma, el árbol de objetivos quedará configurado como una copia “en positivo” del
árbol de problemas, Las relaciones del árbol de problemas pasan aquí a convertirse en relaciones
de medios a fines, con un carácter claramente instrumental, mientras que lapregunta de control
para determinar si las relaciones planteadas son correctas es“¿cómo?” frente al “¿por qué?” del
caso precedente. Para cada objetivo concreto, las respuestas deben ser los objetivos inferiores con
las que éste se encuentre en relación.

Figura 2: Árbol de Objetivos.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 107


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ETAPA 4
IDENTIFICACIÓN DE RAMAS DE SOLUCIONES

Identificar las “raíces” medios-fines dentro del árbol de objetivos que tienen una cierta
coherencia interna. Normalmente no se seleccionan todas las opciones posibles. En función de los
recursos disponibles y de los principales intereses de los agentes implicados, la primeraelección se
limita a unas cuantas estrategias consideradas de antemano como las más idóneas.

En general, no se selecciona nada por encima del llamado objetivo focal o central, pues
resultará excesivamente ambicioso. De todas maneras, esa cuestión depende del tipo de análisis
efectuado con anterioridad.

Una vez seleccionadas las alternativas consideradas más idóneas o adecuadas, se efectúa
la fase de la valoración propiamente dicha. Todas las opciones son valoradas en función de toda
una serie de criterios que pueden o no coincidir totalmente con los expuestos anteriormente. Esas
valoraciones pueden ser de carácter cualitativo o cuantitativo. La ventaja esencial de las
valoraciones cuantitativas es su posibilidad de comparación, además de la sensación de seguridad
que el uso de la expresión numérica puede proporcionar a muchas personas e n i stituciones. De
todas formas, no hay que olvidar que sólo puede cuantificarse lo que previamente ha recibido una
valoración cualitativa.

Una vez efectuada esa valoración, se decide la estrategia que constituye la base del futuro
diseño del proyecto. Dentro de la alternativa seleccionada, es preciso determinar el objetivo
concret o que se convertirá en el objetivo del proyecto. En otras ocasiones la selección de
alternativas es, de hecho, una comparación entre objetivos, por lo que este último paso es
prácticamente automático.

Cuando el objetivo del proyecto se encuentra ya definido, el análisis de alternativas y la


propia identificación pueden darse por concluidos. A partir de ese momento, comenzaría la fase
de diseño del proyecto.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 108


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Figura 3: Identificación de ramas de soluciones

ETAPA 5
CREACIÓN DE IDEAS DE PROYECTOS

El organismo ejecutor puede comenzar a desarrollar ideas de proyectos a partir de las


ramas identificadas.

Dichos proyectos pueden formarán parte de un programa o plan.

La ejecución del programa permitirá lograr el OBJETIVO CENTRAL del árbol.

El organismo ejecutor podrá priorizar los distintos proyectos que surgen considerando sus
características y alcances en el corto y largo plazo utilizando diversos criterios para la selección de
las alternativas que se crean en esta etapa.

ETAPA 6
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

La evaluación de proyectos es una de las actividades más importantes de un Ingeniero


Industrial.

Para evaluar un proyecto, el Ingeniero debe utilizar todos sus conocimientos para
establecer las consideraciones que le permitan decidir por una alternativa u otra.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 109


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Los criterios y etapas para evaluar un proyecto son variadas y requieren de una formación
y preparación integral, por lo que dichas asignaturas y contenidos se entregan al final de la
formación de un Ingeniero.

Para poder establecer en este instante cuál proyecto puede ser mejor que otro o se puede
comenzar a implementar en el corto plazo, se presenta una alternativa que a través de la
utilización de diversos criterios y con la entrega de pesos para cada uno de ellos podemos
establecer cuantitativamente valores que nos acercarán a una alternativa culturalmente factible y
sistémicamente deseable, que consiste en dividir, de un total de 100 puntos, el peso a cada uno de
los criterios establecidos por el organismo ejecutor.

ETAPA 7
ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Una vez que se cuenta con el proyecto seleccionado o con los proyectos que se pueden
ejecutar y que formarán parte del programa de solución, se procede a la elaboración de la matriz
de marco lógico del proyecto o programa.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


ENUNCIADO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES

Fin del Programa: Es la descripción de cómo el programa contribuye, en el largo plazo, a la


solución del problema o satisfacción de una necesidad que se ha diagnosticado.No implica que el
programa, en sí mismo, será suficiente para lograr el Fin, pudiendo existir otros programas que
también contribuyen a su logro.

Ej.: Programa: Residencia Familiar Estudiantil, JUNAEB.


Fin: “Contribuir a la igualdad de oportunidades elevando el nivel educacional de la población
escolar en situación vulnerable hasta lograr su egreso de la educación media”.

Propósito del Programa: Es el resultado directo a ser logrado como consecuencia dela utilización
de los componentes (bienes y/ o servicios) producidos por el programa. Esuna hipótesis sobre el
beneficio que se desea lograr. Es la contribución específica a la solución del problema (o
problemas) diagnosticado (s) a nivel de fin. El Marco Lógico requiere que cada programa tenga
solamente un propósito.

Ej.: Programa: Residencia Familiar Estudiantil, JUNAEB.


Propósito: “Jóvenes provenientes de sectores aislados en donde no hay oferta educativa completa
egresan de enseñanza media”.

Componentes del Programa: Son los bienes y/ o servicios que produce o entrega elprograma para
cumplir su propósito. Deben expresarse en acciones o trabajo terminado (sistemas instalados,
población capacitada, alumnos egresados etc.).

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 110


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Un componente es un bien y/ o servicio dirigido al beneficiario final o en algunos casos,


dirigido a beneficiarios intermedios. No es una etapa en el proceso de producción delmismo.

Ej.: Programa: Residencia Familiar Estudiantil, JUNAEB.


Componente 1: “Alumnos recibieron alojamiento alimentación y apoyo afectivo encasa de familias
tutoras”.

Componente 2: “Alumnos recibieron apoyo psicopedagógico y acompañamientoescolar por parte


de las entidades ejecutoras”.

Componente 3: “Familias tutoras habilitadas para desarrollar su rol en el contextofamiliar y social.

Actividades del Programa: Son las principales tareas que se debe cumplir para el logro de cada
uno de los componentes del programa. Corresponde a un listado de actividades en orden
cronológico para cada componente. Las actividades deben presentarse agrupadas por
componente.

Indicadores: Especificación cuantitativa que permite verificar el nivel de logro alcanzado por el
programa en el cumplimiento de sus objetivos. Es una expresión queestablece una relación entre
dos o más variables y permite la comparación entre distintos períodos, productos (bienes o
servicios) similares o una meta o compromiso.

Medios de Verificación: indican las fuentes de información de los indicadores. Incluyen material
publicado, inspección visual, encuestas, registros, etc.

Supuestos: Son los factores externos, que están fuera del control de la InstituciónResponsable de
un programa, que inciden en el éxito (fracaso) del mismo.

Corresponden a acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para


que se logren los distintos niveles de objetivos del programa. Para asegurar el éxito de un
programa no basta con ejecutar todas las actividadesnecesarias para producir los componentes y
que estos a la vez sean producidos en la cantidad y con la calidad necesaria para el logro del
propósito del programa. También se debe identificar y hacer seguimiento a aquellos factores
externos que deben ocurrir para que el programa cumpla su objetivo.

Cada programa comprende riesgos ambientales, financieros institucionales,


climatológicos, sociales u otros que pueden hacer que el mismo fracase. El riesgo seexpresa en el
Marco Lógico como un supuesto que debe ser cumplido para lograr losobjetivos en cada nivel. Es
así como es posible definir supuestos a nivel de actividades, componentes y/ o propósito. El
objetivo no es consignar cada eventualidad que pueda concebirse, sino identificar aquellos
supuestos que tengan una probabilidad razonable de ocurrencia.

Ej.: Programa: Reconversión Laboral, SENCE


Supuesto a nivel de propósito
Los beneficiarios del programa están dispuestos a formar parte de la fuerza detrabajo

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 111


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 112


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO MODELAMIENTO DE SISTEMAS


PANADERÍA SAN CAMILO

“San Camilo” es una panadería perteneciente a “Santiago Delivery S.A.”, un holding


comercial que posee panaderías, heladerías y franquiciados de comida rápida.

“San Camilo” se divide en 3 áreas, área bodega y abastecimiento, a cargo de don Juanito
Vargas, la que se encarga de mantener y solicitar las materias primas a los proveedores, área
ventas y atención, a cargo de la señora Luisa, encargada de vender y atender a sus clientes y el
área amasandería, a cargo de don Reinaldo, el panadero y don Rubén, el pastelero.

Con el objetivo de aumentar la clientela, la señora Luisa decide ofrecer todos los martes y
miércoles, los pasteles a mitad de precio, oferta queproduce una excesiva demanda provocando
el agotamiento de los pasteles apenas en la mitad del primer día de la oferta, esto debido a que
don Juanito no fue avisado oportunamente de la oferta y no ordenó a los proveedores las materias
primas necesarias para los pasteles, generando malestar en los clientes, ya que muchos de ellos
habían reservado su pastel, y malestar en los trabajadores de la panadería, principalmente en el
pastelero, don Rubén, ya que el fue quien recibió los retos de la señora Luisa, quien ha establecido
que cuando se producen ofertas, el pastelero y el panadero deben mirar el panel de la oferta del
día y ordenar un 45% más de materias primas para abastecer el aumento de la demanda del
producto ofertado.

A partir de esta situación y luego de una tensa pero reparadora reunión, se estableció que
ante cualquier oferta, cambio de precios o situación especial, ésta debe ser informada
oportunamente a través de un memo a todos los trabajadores. Además, se optó por realizar una
reunión semanal para coordinar actividades.

Considerando que el sistema en cuestión es “Panadería San Camilo”, defina e identifique:

Propósito.
Relaciones del sistema.
Componentes del sistema.
Límites del sistema.
Sinergia.
Recursividad.
Clausura.

Resolución:

Propósito: El propósito de Panadería San Camilo es ofrecer a su distinguida clientela pan y


pasteles de excelente calidad al mejor precio.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 113


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Relaciones: Las relaciones necesarias para cumplir el propósito son:


- Adquirir las materias primas para la fabricación de pan ypasteles.
- Informar los requerimientos de pan y pasteles a fabricar.
- Comunicar stock de materias primas para cumplir con requerimientos de ventas.
- Elaborar pan y pasteles en las cantidades establecidas.
- Informar cantidad de pan y pasteles elaborados en unajornada determinada.
- Vender pan y pasteles a los clientes de la tienda.
- Cobrar por el pan y/o los pasteles vendidos.
- Realizar el arqueo de la caja para cuantificar las utilidades.
- Inventariar los productos elaborados para comparar ingresos versus productos
vendidos.
- Informar productos vendidos y sobrantes, para desarrollar planificación de ventas.

Componentes:
- Área Bodega y Abastecimiento.
- Área Ventas y Atención.
- Área Amasandería.

Límites:
- Infraestructura del local.
- Horario de atención.
- Capacidad de maquinarias y equipos de producción.
- Capital de la compañía.
- Restricciones municipales y comerciales.

Sinergia
Se genera una sinergia neutra, pues si bien existió interacción entre los distintos
componentes del sistema, en términos de comunicación y fabricación de los productos ofertados,
se cumplió el propósito de vender los productos ofertados, sin embargo, no se alcanzó a cumplir
las metas de holgura planteadas y que significarían el aumento de las ventas.

Recursividad:
Subsistema: las áreas de la empresa, por ejemplo: área bodega y abastecimiento.
Sistema: Panadería San Camilo.
Suprasistema: Holding Santiago Delivery S.A.

Clausura:
El sistema estaba en parte clausurado pues se ha establecido que frente el panadero y el
pastelero deben mirar el panel de ofertas y ordenar un 45% más de materias primas para
abastecer la demanda. Sin embargo, dicho procedimiento no fue cumplido, lo que generó una
perturbación. El sistema se ha vuelto a clausurar mediante los nuevos sistemas de comunicación
establecidos para la coordinación.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 114


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 115


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°1
PENSAMIENTO SISTÉMICO

El 17 de octubre del año 2003, asume la presidencia de Bolivia el periodista CarlosMesa,


luego de meses de inestabilidad política, económica y social que terminó con la renuncia del
mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada.

Tras la pérdida del millonario negocio de exportación de las reservas gasíferas del
altiplánico país, el presidente Mesa pidió su apoyo al Congreso con el objetivo de generar
estrategias que busquen presionar a Chile para que otorgue una salida al mar y que éstasoberanía
marítima, le permita de alguna manera impulsar el desarrollo de la nación.

Las tres estrategias que el presidente Mesa establece, tienen relación con una eventual
demanda por el uso de las aguas del río Silala, la búsqueda de adhesión internacional por el
problema marítimo y el alza de aranceles de importación a productoschilenos.

Las siguientes son palabras que el presidente Mesa dirigió al Congreso en una sesión
secreta:

Como Presidente de Bolivia, estoy dispuesto a usar todos los recursos frente a Chile,
primero debemos demostrarle al mundo que Chile no es un país que respete los tratados
internacionales como ellos lo piden, es por eso que presentaremos una demanda en una corte
internacional contra el gobierno de Santiago por el uso de las aguas del río Silalaque hacen
ilegalmente.

En segundo lugar, el asunto marítimo es bilateral, porque dice relación con Chile yBolivia;
trilateral porque involucra a Perú, y multilateral porque la comunidadlatinoamericana y mundial
están preocupadas, la salida del mar a Bolivia seguirá en lasrelaciones regionales y en otros foros
internacionales. Bolivia va a mantener su demanda al mar y de esta forma presionaremos a Chile
hasta que nos de una salida soberana.

Finalmente, tenemos que desenvolver nuestra tarea patriótica de disminuir


significativamente el comercio con Chile. Tenemos que ahogarlos en la economía, que esen donde
más les duele, aunque ellos no lo admitan.

Vamos a incrementar los aranceles de importación a alcoholes y alimentos chilenos,


además esto permitirá proteger la producción boliviana y asegurar la estabilidad económicade
nuestro país.

A su juicio; ¿en qué paradigma se basó Mesa para hacer estas afirmaciones?
Utilice argumentos y bases teóricas para fundamentar su respuesta.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 116


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°2
PENSAMIENTO SISTÉMICO

El Presidente de Estados Unidos George W. Bush decide atacar Irak, y según confesiones
íntimas al primer ministro británico Tony Blair, existen 2 razones fundamentales para hacerlo:
La primera razón es cumplir con un objetivo social, el cual es sacar a Sadam Hussein del
mando de Irak ya que es considerado el enemigo número 1 del mundo, dispuesto a atacar a
cualquier país que se le oponga y además porque no respeta las libertades individuales de los
habitantes de su pueblo.

La segunda razón es una razón económica; Bush manifiesta su deseo de controlar la mayor
parte de las reservas petroleras del mundo ya que a su juicio son los mejores conocedores del
negocio petrolero.

A su juicio; ¿en qué paradigma se basó Bush para hacer estas afirmaciones?
Utilice argumentos y bases teóricas para fundamentar su respuesta.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 117


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°3
MODELAMIENTO DE SISTEMAS
“LUKAS BAR”

“Lukas Bar” es un pub perteneciente a “Copete´s Ltda.”, un holding comercial que posee
seis empresas, entre restaurantes, pubs y discos. “Lukas Bar” a su vez se divide en 3 áreas, área
bodega, área ventas y área cobranzas.

Con el objetivo de aumentar la clientela, el Gerente de Ventas decide ofrecer el ron y el


pisco a mitad de precio, oferta que produce una excesiva demanda de los productos, provocando
un descontrol y falta de stock a los vendedores, esto debido a que el personal de bodega no fue
avisado oportunamente de la oferta y provocó retrasos en la entrega de la mercadería, generando
malestar en los clientes, en los trabajadores del pub, y, principalmente en el administrador general
del pub ya que el Gerente de Ventas no cumplió con el reglamento organizacional que indica que
ante cualquier modificación de precios, ofertas o stock, se debe avisar con una semana de
anticipación a todas las áreas de la organización vía memorando.

Considerando que el sistema en cuestión es “Lukas Bar”, defina e identifique:


Propósito.
Relaciones del sistema.
Componentes del sistema.
Límites del sistema.
Sinergia.
Recursividad.
Clausura.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 118


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°4
MODELAMIENTO DE SISTEMAS
“EMBOTELLADORA ARAUCO”

Ernesto Rodríguez, Gerente General de Embotelladora Arauco Ltda. Está preocupado por
la viabilidad de su negocio.

Embotelladora Arauco ha sido recientemente adquirido por Embotelladoras Chilenas


Unidas y consta de 4 áreas de producción: Gaseosas, Alcoholes, Jugos Naturales y Aguas
Minerales.

Con el objetivo de potenciar y aumentar a un 50% la participación en el mercado, la


empresa ha generado una estrategia competitiva que busca crear 2 nuevos productos en cada
segmento, de esta manera, todas las áreas contribuyen al logro del propósito.

Sin embargo, la situación en el mercado de gaseosas no es auspiciosa. Coca– Cola y CCU,


líderes en el segmento han bajado su participación en alrededor de un 30% debido a la aparición
de nuevas bebidas que con un costo de producción y marketing mucho menor, se han impuesto
en los estratos sociales C3 y D. Si a esto se suma que las cadenas de supermercado han lanzado su
propia línea de gaseosas haciendo el negocio aún más competitivo, la situación se torna cada vez
más preocupante.

Por esta situación, Ernesto Rodríguez comunicó a través de mail a todos los Gerentes de
Producción que deben en dos semanas realizar los estudios de mercado necesarios para que a más
tardar en un mes, salgan a la luz los nuevos productos de la compañía, cuyas principales
características sean la innovación, bajo costo, diseño de envases creativo y campañas publicitarias
agresivas que posicionen la marca en el mercado.

Considerando el sistema como Embotelladora Arauco, identifique:

a) Propósito
b) Relaciones
c) Componentes
d) Límites
e) Sinergia
f) Recursividad
g) Clausura

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 119


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°5
INGENIERÍA DE SISTEMAS: CIBERNÉTICA DE ORGANIZACIONES
TVN, ¿EL CANAL DE TODOS?

Daniel Fernández, Director Ejecutivo de Televisión Nacional está preocupado por la


viabilidad del canal. Perteneciente al Estado, TVN es un canal público manejado por un directorio
en el cual participan miembros de todos los partidos políticos, quienes orientan la línea editorial y
fijan las políticas de la estación en base a consensos. TVN a su vez se divide en 4 áreas, Área
Dramática, Área Prensa, Área Entretención y Área Deportiva.

El año 2005 se inició de una manera favorable, pero más competitiva que otras veces. Si
bien ganaron en el verano con una sintonía de 12 puntos promedio, sus más cercanos
competidores, Mega y Canal 13 anduvieron muy cerca de sus audiencias con 10,7 y 9,8
respectivamente. Si a esto se suma que las utilidades del canal el año 2004 duplicaron al año
anterior, precisamente por el éxito en teleseries, noticieros, espectáculos deportivos y estelares,
dejaba una proyección más que favorable para la estación.

Con el objetivo de aumentar su participación en los ingresos por publicidad -cifra que
actualmente es del 37%- , consolidar la programación del canal y aumentar el rating, el Director
Ejecutivo, a través de un documento interno ordenó a los Gerentes de las respectivas áreas a crear
más producciones, duplicar la sintonía y reducir en un 20% los costos de producción. Resultado de
este proceso, el Área Dramática decidió lanzar al aire dos nuevas telenovelas y numerosas sitcoms,
el Área Prensa renovó el noticiero central y el Área Entretención ha lanzado numerosos programas
para la franja nocturna, mientras que el Área Deportiva adquirió más derechos de transmisión,
entre otros, las eliminatorias para el mundial de Alemania 2006, el Mundial de Tenis y la Copa
Davis. Todo esto representó una inversión de más de 4 millones de dólares, es decir, el 80% de las
utilidades del 2004.

Sin embargo, a partir de marzo el rating le dio vuelta la espalda al canal y los numerosos
estrenos vieron cómo caía estrepitosamente la sintonía. Pese a que todos los estudios internos de
fenómenos de audiencia y del área marketing daban como vencedor a la teleserie “Los Capo” por
más de 5 puntos, el día del debut, la teleserie perdió frente a “Brujas” de Canal 13. Peor aún, la
cifra de la teleserie ha ido disminuyendo paulatinamente. Si a esto se suma el arrastre que tiene el
rating de una teleserie en la programación prime, la que en definitiva otorga mayores n i gresos por
publicidad, deja al canal en una situación nunca antes vista y con ratings que jamás había tenido la
estación en su historia. (Ver infografía Ratings Martes 29 de Marzo)

Horario TVN Rating Mega Rating Canal 13 Rating


19:00-20:00 Rojo 16,8 Mekano 9,1 Los Simpson 10,4
20:00-20:30 17 18,9 Amigas y … 7,4 Brujas 34,7
20:30-21:00 Los Capo 9,7 Amigas y … 8,2 Brujas 41,8
21:00-22:00 24 Horas 15,0 Meganoticias 14,9 Teletrece 27,8
22:00-23:00 Heredia Asoc. 6,7 Urgencias 13,6 La Granja 32,1

Debido a estos magros resultados y la inevitable pérdida económica que esto conlleva, el
Director Ejecutivo tomó rápidas medidas para paliar la desventaja numérica. De esta manera
incorporó modificaciones al guión de la teleserie, incorporando nuevas actrices más reconocidas y

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 120


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

con un perfil más sensual, de manera de cautivar al público masculino. Por otra parte, intensificó
la publicidad de sus nuevos espacios en micros, calles y prensa escrita de tal manera de llamar la
atención del televidente. Además, solicitó a los espacios más exitosos como “Buenos días”,
“Pasiones” y “Rojo” a invitar a los conductores y actores de los programas para que la gente se
familiarice con ellos. Como primer resultado de esto, la próxima semana los chicos más famosos
de Rojo lanzarán una producción con éxitos tradicionales italianos para que la gente vea la
teleserie. Fernández asegura: “Nuestros productos son muy buenos, TVN es un canal estatal y
debe representar a todos los sectores de la población en su programación. Estamos seguros que
nuestros programas, en el largo plazo, serán un éxito y se impondrán en sintonía, porque son de
calidad. Lo único que tenemos que hacer es que nuestros telespectadores los descubran y los
vean”.

Sin embargo, el Sr. Jorge Manríquez, Vicepresidente del Directorio está en absoluto
desacuerdo con la medida. Según él, el presente año ha sido pésimo y las audiencias jamás en la
historia habían estado tan bajas. Por eso ordenó al Director Ejecutivo, eliminar de la parrilla
programática todos aquellos espacios que no superen los 15 puntos, alargar la teleserie “17” y
acortar “Los Capo” a sólo 20 minutos de transmisión. Por otra parte, encargó a los directores de
las áreas encargarse de realizar lo más pronto posible nuevas temporadas de los programas que
son éxito probado de audiencia, como “De Pe a Pa”, “Mea Culpa” y “Cine Chileno”, para poder
revertir la baja sintonía y evitar la fuga de auspiciadores.

Considerando la situación antes descrita, desarrolle un modelo sistémico-cibernético del


caso.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 121


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°6
INGENIERÍA DE SISTEMAS: CIBERNÉTICA DE ORGANIZACIONES
CASO DE ESTUDIO: FARMACIAS AHUMADA

El Holding Farmacias Ahumada S.A. (Holding FASA) es una empresa cuya misión es brindar
a sus consumidores medicamentos y soluciones farmacéuticas a los precios más convenientes,
prestando la mejor atención, ofreciendo una gran variedad de productos y servicios y entregando
un valor agregado de calidad en cada una de sus atenciones.

FASA S.A., posee diversas farmacias, clínicas y centros de salud en Latinoamérica (Chile,
México y Perú). En Chile, Farmacias Ahumada logró el 2006 posicionarse en el segundo lugar de la
industria al alcanzar un 27% de participación, luego de Cruz Verde (32%) y seguido de SalcoBrand
(18%) y Farmalider (7%). Fuente: Industria.

En Chile FASA se divide en 3 unidades de negocios:

Farmacias Ahumada: Unidad que tiene a su cargo Ahumada Drugstore, sucursales de gran
magnitud estilo autoservicio, destinadas a comunas populosas y masivas con ofertas y productos
en promoción, éstas contemplan la venta no tan sólo de medicamentos sino también de productos
de belleza y alimentos y, Ahumada Sucursal, locales destinados a comunas más pequeñas y que
sólo se limita a la venta de medicamentos.

Laboratorios Fasa: laboratorio químico proveedor de medicina a Ahumada y a otras farmacias.

Clínicas Fasa: Unidad encargada de la administración de las clínicas Reñaca y Tabancura.

Marcelo Torres, Gerente General de Farmacias Ahumada está muy optimista con las
proyecciones del negocio. Dice que el mal momento vivido el 2005, fue “sólo un resfrío”, cuando
el mal resultado de su filial de Brasil le evidenció pérdidas a la compañía por más de $3.419
millones. Pero eso ha quedado atrás. Ese error detectado a tiempo, les sirvió para comprender
mejor las sensibilidades del medioambiente y hoy, a un año de aquel episodio, no sólo mostrar
beneficios consolidados por $ 7.051 millones, sino también entrar con fuerza al mercado
mexicano, donde hoy cuentan con 580 locales y un plan de duplicar su cobertura en cinco años y
superar su 4% de dicho mercado. Además de tener todas las fichas puestas en el mercado azteca,
el ejecutivo debe dividir sus esfuerzos y viajes, en monitorear el complejo mercado chileno, “el
más competitivo de Latinoamérica”.

Para ello, el Sr. Torres junto a los más altos ejecutivos de la industria decidieron impulsar
una campaña agresiva en marketing tendiente a arrebatar el liderazgo que durante 3 años ostenta
Farmacias Cruz Verde. Un ejecutivo de la industria señala: “es una vergüenza ocupar el segundo
lugar con un magro 27%. Si bien el mercado está más competitivo, hace 5 años atrás Ahumada era
líder cómodamente con índices sobre el 60% de participación, y Cruz Verde era el más débil del
mercado y con suerte llegaba al 10%. Sin embargo, con las exigentes inversiones, la
internacionalización y las maravillosas ideas del anterior gerente, que se preocupó más de otros
países en vez de Chile, Ahumada cayó de un 61% a un 19% en apenas 2 años, incluso perdiendo
terreno en el ABC1, el segmento clave de la empresa. Era necesario recuperarse, pero la
adquisición de Cruz Verde por parte de un grupo norteamericano y la inyección de recursos que
lograron cuadriplicar sus sucursales en 2 años fue un golpe muy fuerte y todavía no nos

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 122


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

recuperamos. Afortunadamente, reaccionamos a tiempo y alcanzamos a fidelizar a nuestros


clientes, sino estaríamos como SalcoBrand, que después de la fusión se fue a pique y hoy atraviesa
un nuevo proceso de venta de la empresa”.

Es por ello que la junta directiva estableció nuevos procedimientos orientados a cumplir
con el objetivo de alcanzar el liderazgo en el corto plazo. Algunas de las ideas son las siguientes:

1. Ofertar fuertemente el área de medicamentos genéricos. (En abril lanzará su campaña del
segundo genérico a $1.- con el objetivo de crear la conciencia en los clientes de que Ahumada es
una farmacia barata, y así pelear con las farmacias especialistas en remedios genéricos).
2. Realizar ofertas periódicas en todos sus productos y servicios dependiendo de al s
necesidades de los clientes, como por ejemplo “La Semana del Corazón”, “El mes del adulto
mayor” o la “Semana de la Gripe”.
3. Coordinar con Laboratorios Fasa la elaboración de los medicamentos más consumidos.
4. Integrar líneas de productos exclusivas en sus farmacias, como los energizantes GNC,
Genoma Lab y concentrado de Noni.
5. Implementación de exigentes programas de capacitación de sus trabajadores, de todas las
sucursales del país.

Todas estas estrategias se basan en la intención de Torres de mantener una diferenciación


con sus competidores más cercanos, Cruz Verde y SalcoBrand, quienes poseen una política de
“precios bajos siempre”. Además, potenciarán el convenio estratégico con CMR para fidelizar más
clientes.

Aparentemente, las medidas están dando resultados concretos, según información de la


Superintendencia de Valores y Seguros, Fasa logró aumentar en un 8,7% sus ventas.

Por otra parte, Laboratorios Fasa dejó ser fabricante exclusivo de Ahumada y hoy ha
ampliado su giro y ofrece sus medicamentosa farmacias y supermercados regionales, almacenes y
estaciones de servicio.

Sin embargo, el Sr. Alejandro Rossemblat, Vicepresidente del Holding Fasa S.A. es más
cauto en sus proyecciones. A su juicio, considera que el 2007 seguirá siendo un año irregular.

Según Rossemblat, no se puede confiar en que CMR fidelizará más clientes, pues a
diferencia de las tiendas por departamento, donde el 70% de las compras se realiza con tarjetas de
crédito, en farmacias la cifra es de apenas un 10% a un 15%.

Por otra parte, el competidor más cercano, la cadena Salco Brand ha crecido en un 2% en
el último trimestre, y además, la otra cadena de farmacias, Cruz Verde, sigue con su proceso de
expansión y ha fortalecido su estrategia de “farmacia 24 horas y a domicilio” haciendo aún más
competitivo el mercado de las farmacias.

Rossemblat además señala: “El K.O. que nos brindó Líder el 2004, cuando nos caducó el
contrato de nuestras farmacias en sus supermercados, para aventurarse con su propia cadena
“Farmalider”, todavía nos duele. Gran parte de ese 7% de participación que poseen, eran nuestros
clientes.”

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 123


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Más aún, el mercado de las farmacias es tan dinámico, que las farmacias “genéricas” han
ganado gran terreno, como por ejemplo Farmacias del Dr. Ahorro y las del magnate mexicano,
Víctor González, que instaló en Santiago 13 locales de sus populares farmacias “Dr. Simi”, con una
atractiva campaña de publicidad que incluye personajes animados música movida a altos
volúmenes en cada uno de las sucursales. La idea de Simi de“encontrar en la farmacia un remedio
a la enfermedad y alegría para el espíritu” le ha entregado millonarios dividendos gracias a su
estrategia de farmacia popular, situación que se ha hecho evidente en Chile ya que en el primer
año de funcionamiento sus ventas alcanzaron el 7%, igualando cómodamente a Líder. Rossemblat
señala: “si bien no podemos comparar a Dr. Simi con Fasa, pues sus costos operativos son más
bajos, cuentan con locales de 3 por 3 metros, con un mesón, dos dependientes, un guardia y sólo
venden genéricos, su estrategia está resultando bastante dañina para nosotros”

El día en que se inauguraron las Farmacias del Dr. Simi, las acciones de FASA se
desplomaron en la Bolsa llegando a marcar la baja más importante del día, situación que preocupa
de sobre manera a los directivos del holding, quienes establecen que las farmacias genéricas,
pueden desestabilizar el mercado.

Finalmente, y como antecedente adicional Rossemblat señala: “Ahora el Estado está


pensando seriamente en regular el mercado, porque, hay que ser franco, tenemos más de 3
farmacias por cuadra en algunas ciudades, y sinceramente, el mercado lo resiste, pero las
autoridades creen que los chilenos son muy enfermizos y comenzarán a regular la situación. En
nuestro caso estamos tranquilos, pues por política, no instalamos más de 2 farmacias en un
diámetro de 300 metros, pero hay casos donde Cruz Verde tiene sucursales una al lado de otra y
aún así son capaces de resistir”

Por lo anteriormente expuesto, Rossemblat señala que la compañía analiza seriamente


invertir en la compra de Laboratorios Volta, para potenciar Laboratorios Fasa y en la fusión con
Farmalíder, luego que éstos manifestaran su interés de dejar el mercado farmacéutico al no
cumplirse las expectativas. De esta forma, se descarta la compra de SalcoBrand, pues según
Rossemblat, es más interesante integrarse verticalmente al comprar Laboratorios Volta, que les
permitiría conseguir mejores precios en medicamentos genéricos,la lucha más fuerte que tendrá
que dar, además que la fusión con Farmalíder les legaría la torta del mercado faltante para superar
a Cruz Verde.

Considerando la situación antes descrita:


1. Usted es un Ingeniero Industrial contratado por la empresa Fasa S.A. para realizar un
estudio y diagnóstico de la situación actual. Desarrolle un modelo sistémico-cibernético del caso.
2. En base al diagnóstico anterior, aconseje a los señores Alejandro Rossemblat y Marcelo
Torres qué medidas o ajustes deben hacer en términos de políticas de la empresa para mejorar la
situación.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 124


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°7
INGENIERÍA DE SISTEMAS: CIBERNÉTICA DE ORGANIZACIONES
CASO DE ESTUDIO: SUPERMERCADOS SANTA ISABEL

Ismael Sánchez, Gerente General de Supermercado Santa Isabel, debe tomar decisiones
importantes para su compañía. El mercado del retail, con su dinámico movimiento, aumenta día a
día las oportunidades de las empresas que en él participan. Mes a mes, las cifras del mercado
aumentan, las participaciones se modifican, más de 10 locales se inauguran y más de 50 mil
clientes se fidelizan mediante la incorporación a un sistema de crédito.
Santa Isabel es una empresa del Holding Cencosud S.A., líderes del retail, propietarios de
las más importantes cadenas del país, entre las que cuentan Easy, París y Jumbo.
Santa Isabel, si bien es una marca menor de supermercados, obtiene muy buenas cifras en
los segmentos socioeconómicos más bajos, según lo indica la siguiente infografía:

Sup. / Segmento ABC1 C2 C3 D


Jumbo 52% 39% 30% 16%
Líder 34% 43% 49% 61%
Sta. Isabel 7% 8% 12% 11%
Tottus 2% 3% 2% 1%
Otros 5% 7% 7% 11%

Ismael tiene que establecer las estrategias de la empresa para los siguientes 2 años, que
pretende establecer de forma muy optimista. “Yo creo que Sta. Isabel, como supermercado muy
arraigado en los barrios populares, perfectamente puede superar el 20% de la participación en los
segmentos bajos, quitándoles a Líder clientela a partir de nuestras ofertas por volumen de ventas
que desestabilizarán a la competencia.”
Para ello, establece 4 estrategias concretas que comunicará a la Gerencia del Holding:
1. Posicionar la imagen de la empresa como un supermercado popular. Potenciar el eslogan
“Te conoce” como un símbolo de cercanía con las dueñas de casa, y continuar con la agresiva
campaña de marketing en las calles, con jóvenes recorriendo barrios populares en las motos
publicitarias, auspiciando programas de televisión masivos (S.Q.P., Mucho Gusto) e incorporando
insertos en la prensa más comprada (LUN, La Cuarta).
2. Ofertas insuperables con precios impactantes. El segundo kilo de fruta a $100 o el segundo
kilo de carne a $990 han sido ofertas tan atractivas para los clientes, que las ventas en los días de
oferta ha aumentado en un 67% a nivel nacional. El caso más impactante fue en el Santa Isabel de
Talcahuano, donde las ventas subieron en un 600% y la compañía debió vender mercadería
congelada para poder satisfacer la demanda.
3. Potenciarse como el supermercado especialistas en dulces. Según una encuesta de
Adimark que midió la percepción de los clientes de los diferentes supermercados, señaló que la
mayoría de los consumidores prefiere los pasteles de Santa Isabel por su calidad. Por ello, se

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 125


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

duplicarán los metros cuadrados de la sección pastelería en las salas de venta y se pondrán los
productos gancho en dicha sección.
4. Aumentar los clientesfidelizados al doble, mediante la incorporación al sistema de crédito
Jumbo Más y desarrollar paralelamente, un sistema de descuentos a los clientes mediante la
acumulación de puntos, de esta forma, competirle a Líder y su “Club Líder” a través del cual
devuelve a sus clientes cheques ahorros con descuentos para futuras compras.
Por otra parte, Adam Bennett, director del Holding, señaló en una entrevista a Diario
Financiero, que la compañía Santa Isabel está en el mejor momento de su historia y que tiene
oportunidades de seguir creciendo.
“Santa Isabel es un supermercado que ha crecido considerablemente desde que se lo
compramos a las monjas a fines de los 80. Recuerde que era un supermercado regional, líder en
Viña del Mar pero desconocido para los santiaguinos. A pesar de eso, concretamos una estrategia
muy eficiente que permitió que el nombre fuera atractivo para los consumidores, y si bien hoy
estamos en un cuarto lugar, logramos superar ampliamente en todos los estratos
socioeconómicos a Totus, que tiene el apoyo del gigante Falabella atrás. Ellos van a cumplir un
año, y ni siquiera han superado el 3%. En sus proyecciones nosotros íbamos a desaparecer, pero
fue al revés, con su ingreso al mercado, nos fortalecimos.”
Además señala: “Nuestra verdadera competencia son los supermercados regionales que
tienen una penetración muy grande, principalmente en el norte de Chile. En Iquique, los Palmira,
en Antofagasta, la cadena Korlaet, y en Copiapó, Coquimbo y La Serena, los Supermercados Deca
nos sacan la mugre. Son tan fuertes que tanto en Iquique como en Antofagasta, el Líder se ha
tenido que conformar con un escuálido 20%”
Respecto a la segmentación de mercado opina: “No soy partidario de enfocar el
supermercado a una clase social. Hasta el momento ha resultado nuestra estrategia de
transversalidad, pues llegamos a todos los estratos. Incluso, en algunas ciudades, nuestra cadena
es sinónimo de ABC1, como en Arica, Iquique, Talca, Temuco y Valdivia. En Santiago, la historia es
distinta, las comunas populares son nuestro principal aliado, mientras que en la V Región, les
ganamos a todos, en todos los estratos y en todas las comunas.”
De todas maneras advierte: “Falabella no se conformará con el 3%, sin duda que harán
inversiones fuertes porque a pesar de tener tan baja participación, las utilidades para la empresa
son atractivas. Con respecto a Líder, ellos quieren seguir creciendo. Han tratado de confundir
señalando que quieren integrar nuevos negocios, pero hay que ver, acaban de vender la cadena de
farmacias porque no les resultó, ahora intentará con los servicentros y su alianza estratégica con
Petrobras para financiar Petrolider, que ya inauguraron en Apoquindo. Pero los supermercados no
lo dejarán libre, resucitaron la marca Ekono en diciembre pasado para competir con nosotros, y
esa es una fuerte señal, obviamente es un soldado que va a competir con nosotros directamente.
Pero, independiente de lo que suceda, esperaremos como directorio las propuestas de la
Gerencia. Lo único claro que este momento hay que aprovecharlo, si bajamos o perdemos un
cliente, será un fracaso tremendo, pues las condiciones actuales son inmensamente favorables.”

Como Ingeniero Industrial, asesore, a través de un modelo sistémico– cibernético, al Gerente de


la compañía respecto a las medidas a tomar.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 126


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°8
INGENIERÍA DE SISTEMAS: MODELO SISTEMA VIABLE
CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

La Universidad Arturo Prat define en su misión institucional que su principal objetivo es la


formación de profesionales para el desarrollo futuro de la Región y el País. Dentro de sus
principales actividades como institución destacan la Docencia, Investigación y Extensión.

La Docencia es una de las más importantes pues es allí donde se pone en ejercicio la
misión de la institución, a través de los planes y programas de estudios que imparten los
Departamentos mediante las Carreras.

El Director de Docencia es el encargado de establecer los lineamientos generales y


específicos para la conducción y desarrollo de la función docente de la Universidad.

Para operacionalizar su función, existe la Unidad de Registro Curricular, la cual diseña y


propone normas, reglamentos y/ o procedimientos relacionados con el control y registro de las
actividades docentes-curriculares y verifica y ejecuta acciones en este ámbito.

Las carreras son administradas por los Jefes de Carrera, función desarrollada por docentes
mediante elección. Los Jefes de Carrera junto a los Consejos Académicos definen y estructuran las
actividades de docencia, investigación y extensión de cada carrera, siendo deber del Jefe de
Carrera procurar que dichas actividades se encuentren en concordancia con los reglamentos y
lineamientos generales establecidos por la Dirección.

Mensualmente, los Directores de Departamentos y los Jefes de Carrera se reúnen para


evaluar el comportamiento de los programas, verificar el cumplimiento de los plazos, calendarios y
normas, sugerir modificaciones y evaluar posibles cambios. Cualquier información de
modificaciones en los programas establecidos deben ser comunicados mediante correo
electrónico y memorándums entre los Jefes de Carrera y la Jefa de la Unidad de Registro
Curricular.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 127


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°9
INGENIERÍA DE SISTEMAS: MODELO SISTEMA VIABLE
CASO DE ESTUDIO: CÍA. MINERA QUEBRADA BLANCA

La Compañía Minera Quebrada Blanca es una mina a rajo abierto, que produce
aproximadamente unas 36 millones de toneladas anuales de material.La producción en Quebrada
Blanca comenzó en el año 1994 y tiene suficientes reservas para sostener la producciónhasta al
menos el año 2015.

La estructura de Quebrada Blanca se compone a través de Superintendencias, que se


describen a continuación:

Superintendencia de Mantención:
Es la encargada de la mantención y reparaciónde los equipos de la planta y mina, además está
encargada de la generación de energía, agua y calor en faena.

Superintendencia de Ingeniería y Construcción.


Esta superintendencia está compuesta por un equipo de ingenieros, dedicados a la investigación
de nuevas tecnologías, diseño de nuevos proyectos y construcción de nuevas obras con aplicación
a Proyectos Mineros. El equipo humano se encuentra apoyado por equipos y software
computacionales de última generación y una biblioteca tecnológica, que no sólo abastece los
requerimientos de esta Superintendencia, sino del resto de la compañía.

Superintendencia Mina
Contribuir al desarrollo de la Compañía Minera Quebrada Blanca S.A a través de la explotación de
la mina con una visión de futuro, cumpliendo con los tonelajes requeridos por Planta encantidad,
calidad y oportunidad; empleando eficientemente los recursos humanos, materiales, equipos y
financieros puestos a su disposición. Las áreas internas comprenden: Planificación (coordinación
de metas de producción y áreas de explotación, Control de Producción, sistema dispatch en línea
observadora del rendimiento de cada una de las áreas y Jefatura General, encargada de la
disposición de Supervisores y Jefes de Turno).

Superintendencia Planta
La Superintendencia de Planta tiene como objetivo cumplir con el requerimiento de tonelajes
chancados en la planta de acuerdo a los programas, lograr la mejor recuperación del Cu en la
lixiviación del mineral y con ello obtener la producción catódica programada en cuanto a calidad y
cantidad.

Superintendencia de Geología
El departamento de geología en Quebrada Blanca es principalmente responsable del
modelamiento del depósito en términos de leyes de cobre, tonelajes, mineralogía del cobre,
litografía/ alteraciones/ estructura en el corto, mediano y largo plazo,monitoreo de la extracción
diaria de minerales, planificar la supervisión en el rajo y los programas de perforación de
exploración y desarrollo de los programas de reconocimiento de exploración general.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 128


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°10
INGENIERÍA DE SISTEMAS: MÉTODO DE INTERVENCIÓN
CASO DE ESTUDIO: R&R AUTOMOTRIZ

La Empresa “R&R Automotriz” es una organización familiar y que debido al éxito que ha
tenido en el último tiempo, ha experimentado un explosivo crecimiento que la ha llevado a ser
una de las más importantes del rubro.

Sin embargo, este crecimiento tan repentino, también ha causado un desorden


organizacional que se debe solucionar debido a que la empresa está a punto de certificar con las
normas ISO 9000 que le permitirá abrir sus puertas y atender ahora a empresas mineras.

Usted es un Ingeniero de la empresa “ICI-Neto” que realiza auditorías sistémicas a


organizaciones y es convocado por la Gerencia de “R&R Automotriz” para que realice un
diagnóstico de la situación actual de la organización.

Para poder realizar el estudio, el Gerente General le entrega 2 documentos, una hoja de
descripción de la empresa y el manual de procedimientos que pretender presentar a las BVQI,
empresa certificadora de las Normas ISO.

Por otra parte, y para manejar información más precisa acerca del funcionamiento de la
empresa, usted ha realizado un cuestionario a los funcionarios de la organización, cuyos
resultados se encuentran en el presente compacto de antecedentes.

R&R Automotriz
Misión: Ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio de mantención, reparación y alineación de
vehículos para asegurarle el óptimo funcionamiento de éste.

Organigrama:

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 129


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
El Manual de Procedimientos establece las funciones de cada cargo:

Gerente General: Es el encargado de administrar y coordinar todas las actividades al interior de la


empresa. Debe asegurarse de contar con los recursos necesarios para brindar a todos los clientes
las soluciones en reparaciones y mantenciones que requieran. Coordina entre el Gerente de Taller
y el Gerente de Contratos las atenciones a los vehículos en la sucursal.

Gerente de Taller: Es quien coordina las actividades operativas del Taller. Establece qué tipo de
soluciones se dará a cada cliente dependiendo de su problema particular y organiza las cuadrillas
de trabajo. Establece reuniones periódicas de coordinación para organizar la atención de vehículos
y establece las formas de trabajo.

Gerente de Contratos: Coordina la parte comercial y su principal función es observar


oportunidades de negocio con grandes empresas, lograr que empresas que poseen una
importante flota de vehículos cuenten con sus servicios y procurar atender personalizadamente a
cada cliente individual que se acerca a la empresa.

Coordinador Empresas: Es el encargado de mantener una comunicación entre el Jefe de Taller y el


Gerente de Contratos en virtud de coordinar las reparaciones a las flotas de vehículos de empresas
que hayan contratado los servicios de R&R.

Coordinador Clientes Frecuentes: Es el encargado de brindarle una atención personalizada a cada


cliente particular que se acerca a R&R de tal manera que el cliente se sienta conforma, recibido,
atendido y escuchado.

Jefe de Taller: Es el encargado de señalarle al Gerente de Taller las condiciones en que éste se
encuentra para que se pueda organizar la atención de los vehículos y el tiempo que su reparación
o mantención tendrá, con el objetivo de señalarle al cliente cuánto demorará su servicio o cuánto
tiempo tendrá su vehículo en el taller.

Supervisor de Taller: Coordina directamente las instrucciones de trabajo que entrega el Jefe de
Taller con los operarios: mecánicos y eléctricos. A su vez, informa al Jefe de Taller las condiciones
de los trabajos ordenados.

Mecánicos: Arreglar y revisar las condiciones de los vehículos que llegan ala empresa de acuerdo a
su especialidad.

Eléctricos: Arreglar y revisar las condiciones de los vehículos que llegan a la empresa de acuerdo a
su especialidad.

Ayudante de Mecánico: Colaborar con el mecánico en las funciones que éste realice.

REUNIONES: El Gerente General posee 2 reuniones semanales, una con el Gerente de Contratos y
los respectivos coordinadores, para analizar las situaciones contractuales y requerimientos de los
clientes y otra con el Gerente de Taller y los Jefes de Taller para coordinar junto a los contratos
generados las actividades del Taller.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 130


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

COMUNICACIÓN: Los métodos de comunicación en la empresa son 3: mails entre el Gerente y sus
subordinados, órdenes de trabajo entre el Jefe de Taller y los Operarios y Reportes de funciones
entre los operarios y el supervisor.

ENCUESTA A LOS FUNCIONARIOS:

¿Cuál es el principal propósito de la organización?


Servir al cliente con la mantención y reparación de sus vehículos: 68%
Arreglar y reparar los vehículos que lleguen al taller: 12%
Ganar dinero con el arreglo de vehículos particulares: 20%

¿Cuál es la principal actividad de la empresa?


Arreglo y afinamiento de vehículos: 80%
Asegurar contratos con grandes empresas: 15%
Ganar dinero: 5%

Señale el organigrama de la empresa de acuerdo a su percepción:


Gerente General / Gerentes Contratos-Taller / Jefe Taller / Supervisores / Mecánicos – Eléctricos
15%
Gerente General / Jefe de Taller / Mecánicos – Eléctricos 45%
Gerente Taller / Jefe Taller / Supervisores / Mecánicos – Eléctricos 50%

¿Quién toma las decisiones en el Taller?


Gerente General: 58%
Jefe de Taller: 22%
Supervisor: 20%

¿Cómo se coordinan las actividades del Taller?


En reuniones periódicas: 10%
A través de Mails: 14%
Por Ordenes de Trabajo: 76%

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 131


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°11
INGENIERÍA DE SISTEMAS: MÉTODO DE INTERVENCIÓN
CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Introducción:

Usted es el ingeniero en jefe de “Ingepro Ltda.”, una empresa que presta servicios de
consultoría a distintas empresas en la región.

La Universidad Iberoamericana le solicita realizar un diagnóstico organizacional al


Departamento de Ingeniería Industrial, con el objetivo de proponer modificaciones que le
permitan desempeñarse con efectividad frente a los cambios del entorno.

La Universidad, le ha solicitado que para llevar a cabo esta tarea, desarrolle el diagnóstico
usando el método de intervención para organizaciones de actividad humana del destacado
profesor Raúl Espejo.

Objetivos del Estudio:

Objetivo General:
Llevar a cabo el diagnóstico de la estructura del Departamento de Ingeniería Industrial de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Iberoamericana.

Objetivos Específicos:
Realizar un estudio sistémico de la problemática contingente que presenta la actual
organización y estructura del Departamento de Ingeniería Industrial.
Efectuar el modelamiento organizacional del Departamento de Ingeniería Industrial.
Determinar cambios deseables y factibles en la estructura organizacional que sean
necesarios para lograr un efectivo y eficiente desempeño.

Metodología:
La metodología que la empresa consultora utiliza consta de 3 etapas. La primera consiste
en recopilar la información necesaria para desarrollar el análisis, la segunda etapa busca tabular y
comparar los resultados de la información para finalmente, en la última etapa, realizar el
diagnóstico a la organización.

Estudio sistémico de la problemática

El Depto. de Ingeniería Industrial se clasificará, desde una mirada sistémica, como un


sistema de actividad humana. Como tal, se conforma por las interacciones entre seres humanos,
quienes se caracterizan por tener distintas inquietudes, intereses y aspiraciones que les hacen
adscribir diferentes propósitos, objetivos y límites al fenómeno. Al entender de esta manera el
Depto. es posible distinguir tres sistemas, ellos son: académicos, alumnos y administrativos. La
interacción de éstos entre sí es lo que constituye el “Sistema Departamento”

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 132


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Fenómeno en Estudio

En la actualidad la estructura que soporta las relaciones entre estos sistemas refleja
confusión y ambigüedad, por ejemplo, no hay claridad de cómo se conforma la estructura
jerárquica al no existir una estructura organizacional quela ilustre.

Agentes Perturbadores

Para un desempeño armónico y equilibrado del fenómeno, se requieren de las condiciones


ambientales adecuadas, que se ven afectadas por los diferentes agentes perturbadores:

Recursos Físicos y Económicos: La escasez de recursos físicos y económicos no permiten un


buen desempeño de las labores. El presupuesto asignado al Depto. es insuficiente, faltan salas de
clases, no hay renovación de las máquinas de los laboratorios y los medios de financiamiento para
becas de estudio son escasos.

Recursos Humanos: La “calidad” de los académicos hora del Depto. puede afectar la eficiencia
de las tareas. Existen muy pocas secretarias para servir a la planta académica existente.

Comunicaciones: No existe una adecuada canalización de las comunicaciones y la limitada


interacción entre sus componentes crea malos entendidos y “la cultura del chisme”, entre otros.

Normas: La dependencia del Depto. hacia la estructura universitaria, lo obliga a acatar y


atenerse a la normativa vigente en la Casa de Estudios. En una universidad tan burocrática como la
Iberoamericana, la norma representa un agente inmovilizador, que no permite un libre accionar y
por lo tanto frena la innovación.

Descripción de la situación problema:

El desequilibrio detectado en el fenómeno, se manifiesta mediante el deterioro del


desempeño, distinguido en cuatro ámbitos al interior de la organización:

Académico: A pesar del gran número de académicos jornada completa, se nota pocos
resultados más allá de la labor docente. No se aprecia una real preocupación por hacer
investigación ni publicar, y toda actividad hacia el exterior se desarrolla en forma de consultoría
particular, sin que signifique ningún aporte monetario o de conocimiento al Depto.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 133


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Estudiantil: No existe un compromiso de los alumnos con la actividad académica ni estudiantil.


Son muy pocos alumnos adscritos a proyectos de investigación y es baja la participación de los
alumnos en las organizaciones estudiantiles. Da la impresión que más que buscar una formación
profesional integral, sólo se encuentran acreditando un título profesional.

Administrativo: Se aprecia en general una falta de preocupación por parte de los


administrativos respecto a las labores que apoyen el hacer académico. Es común encontrar como
le dan prioridad a la labor administrativa y a aquella que les reporte una remuneración extra.

Relaciones: Se puede decir que las relaciones entre estos estamentos son engañosas. Mientras
se declara una gran comunicación, en términos reales, nadie conoce las acciones que llevan a cabo
los demás ni tampoco se escuchan las preocupaciones y sugerencias de los otros.

Entidades reguladoras

Son aquellos organismos o personas que representan, o pueden tener influencia para
generar un diálogo en pos de las políticas departamentales y que permitan hacer frente al
deterioro.

Académico: La representación de los académicos al interior del departamento es el Consejo de


Departamento. Esta constituido por todo el cuerpo docente de planta.

Estudiantil: El Centro de Alumnos es el organismo representativo de los intereses


estudiantiles. Actualmente se queja del bajo nivel de preocupación y participación de los
estudiantes.

Administrativo: No es posible identificar ningún componente que defienda sus puntos de vista.

Relaciones

Aceptando el mal pie en que se encuentran las relaciones internas y considerando la


insuficiente comunicación con el medio, se debe identificar cuál debiera ser el mecanismo para
enriquecer un debate interno de las políticas departamentales y suincidencia con el medio. Si hay
actores en la organización que reconozcan su misión reguladora, ellos se verán enfrentados a
disminuir el efecto de las perturbaciones, es decir, regular el fenómeno en estudio y modificar
aquellos aspectos que pueden alterar el equilibrio en el desempeño del Depto. Sin embargo, no se
visualiza en la actualidad una capacidad de detectar las oportunidades y amenazas del medio,
tampoco es posible diferenciar con claridad un “que hacer” que sea representativo y comprendido
por toda la comunidad departamental, la estructura interna es anárquica y la toma de decisiones
es centralizada.

La descripción de la problemática pareciera reflejar un planteamiento caótico e ineficiente


del Depto. Sin embargo en su defensa se podría argumentar que en el desempeño de la docencia,
cuenta con un ganado respeto ya que sus egresados son debidamente cotizados en el mercado del
trabajo de la Ingeniería Industrial. Las críticas apuntan más bien a transformar su naturaleza
básicamente formativa en una que comprometa al conocimiento en su totalidad, es decir, la

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 134


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

generación, preservación, transmisión y consolidación del conocimiento en las disciplinas de la


Ingeniería Industrial.

Para que cuente con mayor información, se adjunta parte de las entrevistas realizadas al
Director del Depto. y al Pdte. Del Centro de Alumnos, además de los resultados de las encuestas a
los académicos y funcionarios administrativos.

Entrevista al Director del Depto.

¿Cuál es el objetivo del Depto. de Ingeniería? Nuestra misión es lograr la excelencia


académica, es decir el desarrollo del conocimiento. Que los académicos no sólo siembren su
conocimiento en las aulas, sino que en la comunidad, en las empresas, que contribuya a la
sociedad.

¿Cuáles son las tareas que ayudan a cumplir ese objetivo? Básicamente son 4, Investigación
(Publicaciones, trabajos de investigación, congresos, seminarios), Docencia (en pre-grado y en
post-grado), Extensión (consultoría, cursos, charlas), y Perfeccionamiento (Post-grado, seminarios,
congresos).

¿Cuál es la estructura organizacional del Depto.? Bueno, primero está el Director, luego
siguen 3 áreas, el área docencia, donde se encuentran los académicos, el área investigación,
donde se hacen consultorías y proyectos (incubadora de empresas) y el área operaciones.

¿Quién toma las decisiones más importantes en el Depto.? El director del Departamento es el
encargado de transmitir las decisiones generales provenientes de la Universidad. Con respecto a la
investigación, son los académicos encargados de decidir a qué proyectos presentarse mientras que
el Consejo de Docentes en su conjunto toma las decisiones en pre-grado. En la parte operativa, es
el Jefe de Operaciones el que tiene plena autonomía para dictar reglamentaciones.

¿Qué mecanismos utilizan para proyectarse al medio y controlar internamente el Depto.?


Para proyectarnos al medio el Cuerpo de Docentes en su Consejo toma las decisiones y las evalúa.
Para controlarnos internamente existen reuniones periódicas, una vez por semana. Con respectoa
la parte operativa, es el Jefe quien fiscaliza y supervisa el funcionamiento.

Entrevista al Pdte. del Centro de Alumnos.

¿Cuál es el objetivo del Depto. de Ingeniería?La formación de profesionales en el ámbito de


la Ingeniería Industrial.

¿Cuáles son las tareas que ayudan a cumplir ese objetivo?Principalmente la docencia, ahora
hay otras actividades como investigación y asistencia técnica a empresas pero que no son
obligación de cumplir y se realizan para generar ingresos para el Depto.

¿Cuál es la estructura organizacional del Depto.? El Director del Departamento está a la


cabeza, luego sigue el Cuerpo de Docentes o Consejo Académico y finalmente se encuentra el área
Operaciones que está para servir a los profesores y depende de ellos.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 135


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

¿Quién toma las decisiones más importantes en el Depto.? El director del Departamento es el
que toma las decisiones trascendentales, despide, contrata, lanza cursos, retira asignaturas, etc. El
Consejo académico sólo toma decisiones micro, es decir, problemas curriculares con alumnos,
pérdidas de carrera, etc.

¿Qué mecanismos utilizan para proyectarse al medio y controlar internamente el Depto.?


Creo que no existe ninguna instancia que permita una proyección al medio. En la sociedad nuestro
Depto. no es reconocido por hacer grandes cosas y muy pocos saben de su existencia.
Internamente, el Consejo de Profesores puede ser una herramienta de control.

Encuesta a los académicos

¿Cuál es el objetivo del Depto.?


Excelencia académica 41%
Formación de profesionales 46%
Asistencia técnica a empresas 13%
No sabe/ No responde 0%

¿Cuál es la actividad principal de Depto.?


Docencia (Pre y Post – Grado) 52%
Asistencia técnica a organizaciones 13%
Investigación y Extensión 35%
No sabe/ No responde 0%

¿Cuál es la estructura organizacional del Depto.?


Director – Académicos e Investigación – Operaciones 47%
Director – Académicos, Investigación y Operaciones 53%
Director – Académicos – Operaciones 0%
No sabe/ No responde 0%

Frente a la toma de decisiones, el encargado es:


Director del Departamento 89%
Jefe de Operaciones 0%
Consejo Académico 11%
No sabe/No responde 0%

¿Quién es el encargado de proyectar la carrera el medio?


Director del Departamento 10%
Centro de Alumnos y Grupos Estudiantiles 90%
Consejo de Profesores 0%
No sabe/ No responde 0%

¿De qué forma se realiza control sobre sus obligaciones?


Consejo de Profesores una vez por semana 60%
Supervisión directa 2%
Comunicación fluida día a día 38%

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 136


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Encuesta a los estudiantes

¿Cuál es el objetivo del Depto.?


Excelencia académica 0%
Formación de profesionales 95%
Asistencia técnica a empresas 5%
No sabe/ No responde 0%

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 137


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°12
INGENIERÍA DE SISTEMAS: BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
CASO DE ESTUDIO: CASA DE DIOS

Usted, como Ingeniero Civil Industrial Sistémico, debe realizar una evaluación desde la Biología
del Conocimiento a la organización “Casa de Dios”.

El objetivo de este caso es estudiar las relaciones interpersonales que existen en esta
organización de beneficencia. Para conseguir este objetivo, usted debe estudiar los espacios
conversacionales que existen entre las personas de la organización, además de desarrollar un
análisis al cómo se ven afectadas las relaciones interpersonalesdurante el periodo de elecciones o
la asignación de nuevos cargos.

DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN.

“Casa de Dios” es una organización de carácter humana perteneciente a una institución


religiosa. El propósito de esta organización es brindar ayuda y colaboración a personas en riesgo
social (ancianos y niños abandonados). Para el logro de este propósito, la sede Iquique cuenta con
12 funcionarios estables y con 40 voluntarios.

La organización tiene dos líneas de mando simultáneos, por un lado, la autoridad máxima
es el Director Social (nombrado por la Iglesia), a quien corresponde dirigir y administrar todas las
acciones institucionales no vinculadas directamente a la labor en terreno. Sin embargo, cuando se
realiza trabajo en terreno, los voluntarios quedan automáticamente bajo el mando del “Capitán”
(cargo otorgado democráticamente a través de elecciones), quien dispone de todos los recursos
necesarios y lidera las tropas para enfrentar las emergencias sociales.

INFORMACION ACERCA DE LA ORGANIZACIÓN.

De acuerdo a información recopilada a través de encuestas a voluntarios y entrevistas a


personal de planta, se han obtenido las siguientes ponderaciones.

La mayor parte de los funcionarios consideran que la comunicación entre compañeros es


de manera informal. Un 88% de los encuestados señala que la relación entre los voluntarios y las
personas remuneradas es buena, lo que manifiesta que se establece comunicación laboral en su
justa medida. Un 6% establece que la relación es muy buena, mientras que el 6% restante
establece que las relaciones entre las personas remuneradas y voluntariados es regular (cifra no
menos importante). No se observan malas relaciones.

Los funcionarios y voluntarios en su mayoría tienen plena libertad de plantear al Director


Social ideas que ayuden a mejorar la organización, el resto comenta que no ha tenido la necesidad
de plantearlas. La totalidad de los encuestados encuentra al Director Social un agente motivador.
Los funcionarios opinan que la relación con el Director Social es buena, y al parecer esta
aseveración no es errónea, ya que el segundo porcentaje (12%), asegura que la relación es muy
buena, y solo un 4 % opina que es regular.

Igualmente se puede contemplar que en periodos de elecciones, la mayor parte de los


integrantes (un 84%), observa un ambiente de competitividad, lo cual es el vivo reflejo del afán de

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 138


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

adquirir un poder. Una menor proporción de las personas (un 16%) visualiza en este periodo un
ambiente de normalidad. Una vez terminado este periodo, el ambiente vuelve a su normalidad,
pero también una minoría manifiesta insatisfacción respecto a los cambios.

Se pudo observar que los roces conflictivos dentro de la organización no se producen


frecuentemente, pero ocurren, a veces se viven ambientes tensos dentro de la organización.
También una minoría de los integrantes observa que estos ocurren en forma frecuente.

Establezca una visión comparativa del rol fundamental que deben cumplir: la emoción, el
amor, la confianza y el lenguaje, dentro de esta organización.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 139


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°13
DISEÑO DE PROYECTOS CON MARCO LÓGICO
CASO DE ESTUDIO: SEGURIDAD CIUDADANA EN IQUIQUE

En los últimos meses la comunidad de Iquique se ha visto impactada por la gran cantidad
de asaltos, ya sea a personas comunes y corrientes que han sido asaltados incluso a plena luz del
día, así como también a empresas de donde han robado millonarios botines.

Para poder solucionar esta situación, hace un mes atrás el Gobierno decidió incorporar a
Iquique en la ejecución del Plan Cuadrante, que permitirá a la comunidad realizar un trabajo
conjunto de prevención de delitos con la policía uniformada.

Las Juntas Vecinales manifiestan que en Iquique se vive un clima de inseguridad, señalan
que la gente no puede andar en la calle después de las 11 de la noche, que sólo las familias de
ingresos altos que protegen sus casas con alarmas están seguras, mientras que la gente de bajos
ingresos y que no tienen acceso a sistemas de seguridad están desprotegidos, que el centro de la
ciudad se ha convertido en un área libre para los delincuentes y que el excesivo consumo de
drogas también provoca esta situación.

Aunque se muestran conformes con la medida del Gobierno, las Juntas Vecinales le piden
al Alcalde que ejecute un plan de seguridad ciudadana, que les permita, entre otras cosas, contar
con guardias comunales, mejorar la iluminación en las calles e iniciar una campaña local
antidrogas que limite su consumo.

El Alcalde se defiende y señala que la culpa de esta situación la tiene el Gobierno al no


disponer mayores recursos para este ítem. Además, justifica el aumento de la delincuencia con el
aumento de la cesantía en la región. Para darle una tranquilidad a la comunidad, el alcalde
inauguró un nuevo sistema de seguridad en el centro de la ciudad (lugar donde se denuncian más
asaltos) que cuenta con cámaras y circuito cerrado de televisión.

El cuerpo de Carabineros asume su responsabilidad y para poder evitar esta situación, ha


comenzado con planes de educación e información en las respectivas juntas de vecinos acerca del
plan cuadrante y ha aumentado la dotación de carabineros en las calles, aunque señala que el
tema de la delincuencia no es fácil de atacar ya que los delincuentes aunque sean detenidos por
robos menores o porte ilegal de drogas, igualmente salen en libertad al cabo de unos días.

La Policía de Investigaciones centra la discusión en el tráfico de drogas en la comuna, por


lo que ha emprendido una campaña que busca evitar el micro tráfico en los sectores más
populosos de la población a través de un número telefónico de denuncia.
Los comerciantes de Iquique también se han agrupado y le han pedido al gobierno comunal que
tome cartas en el asunto ya que producto de la alta delincuencia en el centro, las personas evitan
ir a comprar lo que ha provocado una considerable disminución en las ventas.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 140


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°14
DISEÑO DE PROYECTOS CON MARCO LÓGICO
CASO DE ESTUDIO: CALAMA BRAVA ¿PREJUICIO O REALIDAD?

Hace pocos meses en una prestigiosa revista de negocios, se presentó un reportaje


denominado “Calama Brava”. La publicación hace una descripción de lo que se supone, ellos
advirtieron en su recorrido por la zona, que se traduce en los más constantes prejuicios que se le
suelen atribuir a la ciudad: una urbe con muchos perros vagos, con diferencias sociales y
económicas entre los habitantes de Chuquicamata y Calama; con schoperías a destajo,
prostitución, delincuencia, tráfico de drogas y una alta tasa de suicidios producto de
enfermedades mentales que no reciben tratamiento.

El reportaje publicado por la revista continúa con una serie de publicaciones donde se
muestra una caricatura de la ciudad, ensalzando siempre lo negativo: El año 2001 el canal Mega
transmitió el reportaje Calama: Ciudad Indómita, realizado por un periodista originario de esta
zona, que a través del programa “Aquí en vivo”, mostró a Calama casi como un pueblo del oeste
donde las cosas se solucionaban a fuerza de riñas e incluso armas, donde la prostitución y el
narcotráfico eran parte del paisaje urbano. Desde ahí las apariciones de Calama como icono de
negatividad y población sin Dios ni ley han sido constantes. Vino luego, Chilevisión que preparó un
amplio reportaje para el noticiero central. Incluso, las ácidas páginas de The Clinic dedicaron un
amplio reportaje a la sociedad loína y sus “calamidades”, allí se tomó especialmente el tema del
suicidio.

Pero las cosas no quedan ahí, ya que luego un entrevistado de Las Ultimas Noticias,
declaró a Calama como “la ciudad más fea del mundo”.

El alcalde de la ciudad se defiende de este tipo de apreciaciones ya que las considera


sesgadas. “Calama es mucho más que las cosas negativas que siempre se destacan y si existe un
estancamiento en su desarrollo ha sido sólo producto del centralismo. Ya basta de ataquesa
Calama, debemos defender nuestra ciudad”.

Sin embargo, y según una encuesta del diario “El Mercurio”, más del 70 % de la población
calameña dijo que esto se ajusta a una realidad y que está en el papel de las autoridades limpiar la
imagen y eliminar los flagelos como la delincuencia, la prostitución y el tráfico de drogas.

El Gobierno señala que cada día hace los esfuerzos necesarios para disminuir la
delincuencia y un resultado concreto de aquello es la implementación del plan cuadrante.
“Nuestro interés es reducir los niveles de delincuencia con un trabajo coordinado entre la
comunidad y las policías de tal manera de evitar que el mundillo sucio se tome la ciudad”.

La Policía señala que ha implementado con efectividad la solución al problema de la


delincuencia gracias al Plan Cuadrante, con lo cual han aumentado la dotación de funcionarios en
las calles para prevenir los delitos y la prostitución a destajo.

Sin embargo, las juntas vecinales reclaman que no sólo con más policías en las calles se
soluciona el problema, sino que hay un problema familiar de fondo, ya que existen muchas
pandillas en los sectores periféricos de la ciudad y en las mismas poblaciones se generan serias

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 141


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

divisiones con algunas familias que defienden a sus hijos que no aceptan que son delincuentes y
amenazan a quienes denuncian el problema de violencia, drogas y alcohol que existe en el lugar.

Además, las Juntas Vecinales culpan directamente a los empresarios nocturnos de infringir
las leyes municipales y de permitir que en sus locales suceda de todo.

Los comerciantes nocturnos se defienden y señalan que se han preocupado del tema
haciendo millonarias inversiones para entregar un mejor local para la ciudad, cumplir con los
certificados de higiene ambiental respecto a la acústica y con los informes de seguridad de
bomberos, entre otras cosas. El gremio señala que siempre ha tendido a mejorar los locales y de
cumplir con los requisitos legales y que quienes opinan mal de sus centros nocturnos,
simplemente no los conocen ya que quienes sonsus clientes saben que no son una simple sala de
cerveza, que no son cabaret, que no hay prostitución, no hay venta de alcohol a menores y no hay
trafico de drogas.

El cuerpo de concejales señala que la Ley de Alcoholes es totalmente vulnerable y que si


bien existe fiscalización por parte de Carabineros, el sistema fracasa ya que la mayoría de las
botillerías continúa vendiendo después del horario impuesto por ley, además que el
comportamiento de los asistentes a los distintos lugares de diversión nocturna no es el más
adecuado y que el problema más recurrente es no respetar el horario de cierre.

Carabineros señala que ellos hacen cumplir la ley fiscalizando los locales pero que si
sucede lo que los concejales señalan, es poco lo que pueden hacer, porque aquello le implicaría a
la institución estar con punto fijo en cada local, lo que es imposible dada la baja cantidad de
funcionarios que tiene la zona. Además, señala que el comportamiento de la bohemia calameña es
un tema de cultura, lo que no se puede solucionar de un día para otro, si no que se alcanza con
una evolución que se encamina desde los cimientos de una sociedad.

Por otra parte, los parlamentarios de la zona advierten que la mala imagen de Calama es
de única responsabilidad de la población flotante, y no de los calameños originarios.

Las autoridades comunales de Gobierno señalan que los serios problemas sociales que se
generan se deben a la llegada de más miles de trabajadores para las obras de construcción de los
nuevos yacimientos ya que las personas que llegan a trabajar, una vez terminadas las obras se
quedan en la ciudad esperando nuevas oportunidades de trabajo, compitiendo con la mano de
obra local e incrementando fuertemente la población flotante sin trabajo definido y con familias
sin sustento, incrementando los graves problemas sociales que finalmente debe asumir la
Municipalidad de Calama.

El alcalde señala que como los recursos son escasos y la población flotante aumenta cada
día más, se tendrá un aumento considerable de delincuencia, atentado contra la propiedad, abuso
a menores, microtráfico de sustancias estupefacientes, drogadicción, alcoholismo, prostitución,
embarazos, tomas de terreno, molestias por toma de caminos y quema de neumáticos por
problemas laborales entre los trabajadores con los contratistas, etc.

Por otra parte, las empresarios de la zona señalan que no se les puede endosar el
problema social a ellos y que precisamente la fuerza laboral es su mayor dificultad ya que en

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 142


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Calama no hay mano de obra especializada para losvolúmenes de faenas que hoy se realizan por
lo que se tiene que contratar a gente sin especialización".

En este mismo sentido, los médicos de la zona señalan que esta situación además genera
un grave problema social ya que la mayoría de la gente llega con expectativas demasiado altas de
encontrar un buen empleo pero se encuentran con algo totalmente distinto, lo que los obliga a la
mayoría a delinquir, mientras que en casos más graves genera depresión.

Finalmente este tema, es uno de lo que más preocupa a la población ya que veinte
pobladores de Calama se han suicidado en lo que va corrido del presente año y la realidad se torna
dramática, porque no se vislumbran visos de solución

La empresa Codelco señala que se está insertando en un trabajo coordinado con otras
instituciones para darle una mirada integral, no tomando elementos en forma individuales sino
que buscando formas para integrar a las personas que no encuentran una salida y están mal
porque no tiene empleo, a través de la Oficina de Empleos.

Sin embargo, el Colegio de Sicólogos señala que no es sólo la falta de trabajo, sino la vida
en una ciudad gris que influye no sólo en los suicidios sino en los otros problemas que están a la
vista de todos. El medio ambiente y el entorno en el que se desenvuelve un ser vivo es vital para
su desarrollo sicológico, físico y espiritual. Un medio ambiente con estímulos variados, colores
intensos y sonidos, permite que este ser vivo tenga mejores proyecciones vitales, mejores
perspectivas de desarrollo en el caso de un ser humano, ello mejora ostensiblemente su calidad de
vida y permite un desarrollo más integral (caso que en Calama se asocia con un ambiente seco,
con escasa vegetación, polvo, falta de espacios de recreación, casas grises, etc.).

Además, denuncian que el problema de salud mental va asociado a un tema cultural que
hay que solucionar, ya que la alta tasa de suicidios se debe a un montón de factores de riesgo
como el inadecuado desarrollo de la autoestima de los jóvenes, el maltrato infantil, los sistemasde
turnos en la minería, la falta de lugares de recreación, de una vida familiar sana. El único espacio
de recreación que existe para la comunidad es el mall.

Por otra parte el Ministerio de Mideplan señala que en Calama hay más pobres que el año
2000, según lo estableció la última encuesta Casen.

Las autoridades locales señalan que es realmente contradictorio que en una comuna
donde se genera tanto poder económico, hay una evolución de la pobreza, situación que resulta
increíble, paradójico e injusto.

Los políticos candidatos a las elecciones señalan que el tema de fondo tiene que ver con la
compensación que la ciudad merece, que no ha llegado y que con el centralismo existente jamás
se superarán las necesidades históricas y dramáticas que vive Calama,por lo que su interés radica
en obtener mayor autonomía como ciudad y para ello proponen la creación de una Región del Loa.

Las diversas juntas de vecinos, las cámaras de comercio, los sindicatos del cobre, las
diversas agrupaciones sociales han dado un masivo respaldo a la iniciativa, mientras que los
habitantes de la ciudad han estampado más de 11 mil firmas en favor de la autonomía.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 143


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Se han hecho parte loínos pertenecientes al comercio, a la minería, a los sectores agrícolas
e indígenas, pero principalmente las juntas vecinales que han estado pidiendo la opinión a los
calameños, en cada una de sus poblaciones y villas. Un apoyo contundente, que habla de la
inquietud que existe en la población frente a esta posibilidad histórica de lograr mayor autonomía.

Las agrupaciones que apoyan la iniciativa señalan que es la oportunidad de cambiarle el


rostro a la ciudad y convertirla en una gran potencia nortina, gracias a la apertura del paso de
Jama y todo el intercambio comercial a través de la frontera que ello significaría, además que
Calama sea capital regional, servirá para que cuente con un hospital público con capacidad para el
tamaño de la actual población y con especialistas.

De ser realidad, la Provincia El Loa, con Calama a la cabeza, sería la provincia


territorialmente más extensa del país, concentrando el 80% de la producción de cobre de Codelco
con fronteras con dos países importantes, Bolivia y Argentina; con un gran puerto como Tocopilla,
y además con un alto porcentaje de desarrollo turístico como es San Pedro de Atacama, además
de contar con la comuna de Ollagüe, en plena frontera con Bolivia, que podría convertirse en un
gran centro de contacto comercial con los miles de habitantes de ese país.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 144


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

EJERCICIO N°15
DISEÑO DE PROYECTOS CON MARCO LÓGICO
CASO DE ESTUDIO: CONTAMINACIÓN BAHÍA SANTA CATALINA

Santa Catalina es un pequeño poblado en donde viven cerca de 1.700 habitantes.

Por ser una bahía, la principal actividad económica del pueblo es la extracción de pescados
y mariscos, principalmente el erizo, plato preferido de los turistas que visitan la zona.

Los habitantes del pueblo están bastantes preocupados ya que los índices de
contaminación de la bahía son altísimos y cada vez cuesta más sacar erizos ya que la reproducción
de éstos se ha puesto lenta y en algunos meses incluso no es posible obtenerlos. Es por eso que el
pueblo decidió levantar banderas negras en protesta por la poca acción de las autoridades
sanitarias ya que el pueblo está viendo que su principalmotor económico se ha estancado.

El Sindicato de Pescadores y Mariscadores de Santa Catalina reclamó a las autoridades una


subvención económica para las familias ya que con esta situación están viendo disminuidos sus
ingresos y no tiene cómo solucionar el problema.

La Asociación Gremial de Restaurantes de Santa Catalina ha solicitado a las autoridades


sanitarias que hagan algo al respecto ya que hace 2 meses no han podido vender erizos producto
de la contaminación de las aguas y señalan que los turistas que antes visitaban la zona ya no lo
hacen porque no encuentran sus típicos platos del mar.

Tanto pescadores como los dueños de restaurantes culpan a la empresa “Erinorte” y a la


empresa pesquera “Tiliviche” de contaminar las aguas y extraer el codiciado molusco.

Erinorte se defiende y señala que ellos también se han visto afectados. La empresa que
ganó un proyecto para implementar un cultivo de erizos en la zona y que lo hace a través de la
utilización de productos químicos y diversas estrategias de fertilización señalan que ellos no
habían tenido problemas ya que se preocuparon de limpiar la zona de los cultivos antes de la
implementación del proyecto. Sin embargo, el proceso de fertilización que antes demoraba 3
meses ahora ha aumentado al doble, significándoles importantes pérdidas económicas y retrasos
en las entregas de sus productos a sus consumidores.

La CONAMA señaló que luego de un estudio realizado en la zona, encontró altos índices de
contaminación con sedimentos tóxicos que inhiben el desarrollo y reproducción de las diversas
especies. Los estudios de los especialistas ambientales señalan que la bahía presenta niveles altos
de materiales como el cadmio, cobre y plomo.

La Universidad del Sol también realizó estudios y llegó a los mismosresultados, señalando
que el fenómeno se debería, en parte, a la industria pesquera que desde años está instalada en la
zona, lo que ha permitido la acumulación de sedimentos tóxicos en la bahía.

La empresa pesquera se defiende y atribuyó la contaminación al trabajo de las


maestranzas instaladas en la zona que utilizaron cobre y tibutilestaño para pintar los buques en las
décadas de los 60. Los ejecutivos de la pesquera señalaron que su proceso de producción
contempla una alta preocupación por el ecosistema y que por esa razón tienen incorporados los

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 145


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

más modernos filtros y elementos que descontaminan las aguas de descartes de sus procesos que
son lanzadas al mar. Señalaron que en los informes de la CONAMA no existe relación de las
toxicidades encontradas con las de sus procesos y que eso se debe a la permanencia de las
maestranzas.

El trabajo en el área de la ecotoxicología que desarrolló la CONAMA también entrega


como antecedente adicional el estancamiento de la bahía, producto de la escasa circulación de las
aguas en el sector, incrementando así el problema medioambiental.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 146


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 147


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

CUESTIONARIO PRIMERA PRUEBA

1.- Comente qué es un paradigma.

2.- Desarrolle una comparación de 10 puntos entre el paradigma tradicional y el paradigma


sistémico.

3.- ¿Qué entiende usted por enfoque de sistemas?

4.- Indique con sus palabras la importancia que tiene el observador en la sistémica.

5.- Señale qué entiende por el concepto de clausura y cuál es su importancia en los sistemas.

6.- ¿Cómo participa la Ingeniería Industrial frente a las problemáticas organizacionales?

7.- ¿Cuál es el aporte que hace la sistémica o la visión sistémica en el desarrollo de la profesión de
un Ingeniero Industrial?

8.- Qué beneficio y/ o desventaja presenta la sistémica en el desarrollo del conocimiento. Cuándo
la utilizaría Ud.

9.- Establezca un cuadro comparativo entre las metodologías hard y soft.

10.-Realice la descripción del sistema vehículo, considerando propósito, relaciones, componentes


y límites. Luego valídelo estudiando su sinergia, recursividad y clausura.

11.-¿Qué entiende usted por la Ley de Ashby: “sólo variedad absorbe variedad”?

12.-¿Qué son los filtros y los amplificadores y para qué sirven?

13.-¿Qué es la retroalimentación y para qué sirve?

14.-¿En qué consiste el control cibernético?

15.-Explique el mecanismo de autoorganización.

16.-Lea atentamente y luego responda:

La medicina “holística”, es un enfoque clínico-terapeútico que permite valorar al paciente


desde otros puntos de vista, permitiendo la inclusión de otras formas no convencionales de la
medicina.

El Terapeuta Holístico, mediante la observación y por medio de una consulta, descubre y


soluciona los conflictos y problemas que afectan al paciente, y los lleva a un estado de
armonía, equilibrio y salud. El terapeuta tiene en cuenta a la persona también con su entorno

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 148


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

de vida, pues muchas enfermedades tienen los mismos síntomas, pero en cada persona puede
haber de fondo otras causas.
El escuchar atentamente cuando el paciente describe sus síntomas y la historia de su
enfermedad es para el terapeuta Holístico lo más importante. Así se manifiestan claramente
las circunstancias de la enfermedad que con frecuencia es el paciente mismo el que las
establece y expresa. Al finalizar la prueba de diagnóstico el terapeuta establece junto con el
paciente el plan de terapia a utilizar.

Por lo tanto con las técnicas holísticas se ayuda a sanar Cuerpo, Mente y Eter (alma),
considerando al ser humano como un individuo integral, y no como un paciente, un enfermo o
un número de expediente más. Al tratar en conjunto las tres áreas anteriores, fomentamos el
proceso de curación para que sea más completo. Se orienta a la persona para que retire y
elimine los antiguos patrones de conducta, los hábitos nocivos de actitud, los bloqueos
emocionales y a reprogramar su mente hacia objetivos positivos.

¿Cuál es la relación de esta técnica médica con la sistémica? Utilice las características del
pensamiento sistémico presentadas en clases.
Comente la importancia de su aplicación.

17.-Cuál es la importancia que tiene para el ingeniero industrial el manejar el tema de la


estructura organizacional. En su argumentación debe considerar herramientas para estudiar
estructura desde la perspectiva tradicional versus la sistémica.

18.-¿Cuándo un sistema logrará llegar a la viabilidad?

19.-Explique de qué se preocupa cada una de las funciones del modelo viable.

20.-¿Qué mecanismos utiliza la función control para absorber la complejidad y manejar de mejor
manera la coordinación con las divisiones de la organización? Explique.

21.-¿Por qué es importante contar con la función coordinación?

22.-En dónde se observa la sinergia en un modelo viable.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 149


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

CUESTIONARIO SEGUNDA PRUEBA

1. Cuál es la importancia que tiene para el Ingeniero Industrial manejar el tema de la


estructura organizacional. En su argumentación debe considerar herramientas para estudiar
estructura desde la perspectiva tradicional versus la sistémica.

2. Desde una perspectiva del diagnóstico organizacional.A su juicio qué aporta el método de
Intervención de Raúl Espejo (MIRE). Justifique.

3. Desarrolle un ensayo desde la Ontología del Lenguaje, de su vida personal. Identifique


cómo opera el lenguaje y si este trae consecuencias a su vida, reconozca como utiliza los actos del
habla, etc. (es libre).

4. Cuál es la importancia de la Biología del Conocimiento para la Ingeniería Industrial y su


vida personal. Explique.

5. Cree Ud. que el Ministerio de Educación está tratando de aplicar Biología del
Conocimiento en la Reforma Educacional. Explique.

6. Qué estrategia es más importante en la Teoría de la Información. Por qué.

7. Cómo visualiza Ud. el aporte de la sistémica al manejo de la Información en las


organizaciones. Explique.

8. Cree Ud. que las distintas teorías y metodologías se encuentran relacionadas. Justifique.

9. Cuando utilizaría la Metodología de Sistemas Suaves, cuál es su propósito.

10. Si bien es cierto la M.S.S. es de largo plazo, qué ventajas presenta. Explique.

11. ¿Qué características debe poseer el analista que desarrolla la metodología sistemas soft?

12. ¿Qué significa que las soluciones sean culturalmente factibles y sistémicamente
deseables?

13. Indique cuáles son las ventajas del desarrollo de proyectos utilizando el marco lógico.

14. Describa las etapas de un proyecto.

15. Especifique las diferencias entre un proyecto, programa y plan.

16. Cuándo utilizaría usted el marco lógico. Describa utilidades y criterios de aplicación.

17. ¿En cuál de las etapas de marco lógico se debe manejar con mayor rigurosidad la
información?

18. Desarrolle un análisis de involucrados considerando la situación actual del problema


educacional considerando como actores involucrados:

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 150


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

- Ministerio de Educación.
- Colegio de Profesores.
- Centros de Alumnos.
- Centro de Padres y Apoderados.
- Municipalidades.

19. Indique las ventajas de utilizar herramientas sistémicas y sus desventajas.

20. Indique criterios de aplicación para cada una de las teorías y metodologías ya estudiadas.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 151


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 152


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

Terminología Básica

AMBIENTE
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.
En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir
conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su
ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo,
esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su
ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último
incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.

ATRIBUTO
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o componentes de unsistema.

CIBERNETICA
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y
de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es
tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979).

CIRCULARIDAD
Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa
C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis,
morfogénesis).

COMPLEJIDAD
Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el
otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se
producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa
proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una
versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y
variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los
postulados de R. Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede
alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal
variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente.

CONGLOMERADO
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos
en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen).

ELEMENTO
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas
pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser
organizados en un modelo.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 153


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

ENERGIA
La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la
energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la
suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, neguentropía).

ENTROPIA
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la
máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su
homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a
la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta
tendencia al aumentar sus estados de organización (neguentropía, información).

EQUIFINALIDAD
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos
caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio
fluyente."Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes
condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von
Bertalanffy). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales
similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley)

EQUILIBRIO
Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos
caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas
abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos
recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.

ESTRUCTURA
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que
pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema.
Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los
componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del
sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto
grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura
primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones
externas).

FRONTERA
Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia).
Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En
algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y
sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de
un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es
aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda
fuera de él (Johannsen.).

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 154


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

FUNCION
Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor
en el que se encuentra inscrito.

HOMEOSTASIS
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables.
Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente,
corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o
complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es
decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se
denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).

INFORMACION
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no
elimina la información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que
permanece en el sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay
una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen.).
La información es la más importante corriente neguentrópica de que disponen los sistemas
complejos.

INPUT / OUTPUT (modelo de)


Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y
límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son
procesadores de entradas y elaboradores de salidas.

Input
Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de
los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades
del sistema.

Output
Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según
su destino en servicios, funciones y retroinputs.

ORGANIZACIÓN
N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las
distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas
interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la
interdependencia interna no es completa" (Buckley). Por lo cual la organización sistémica se
refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema
determinado.

MODELO
Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar
relaciones sistémicascomplejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más
de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 155


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de
la modelística sistémica es la simplificación. El meta modelo sistémico más conocido es el
esquema input-output.

MORFOGENESIS
Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para
elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables. Se trata de procesos que
apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo
de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros. En términos
cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la desviación son
denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de
los sistemas a ambientes en cambio.

MORFOSTASIS
Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma,
una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis) Procesos de este tipo
son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite
a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.

NEGUENTROPIA
Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este
fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar
energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más
altos de improbabilidad. La neguentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa
del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).

OBSERVACION (de segundo orden)


Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación
de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas
de observadores.

RECURSIVIDAD
Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema
en él mismo (retroalimentación).

RELACION
Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre
otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones,
asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los
elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del
comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o
unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas
como una red estructurada bajo el esquema input/output.

RETROALIMENTACION
Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de
sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones)

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 156


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando
prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los
sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de
outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad,
homeostasis).

Retroalimentación negativa
Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con
retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los
sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra
máquina).

Retroalimentación positiva
Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus
componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y
propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las
variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los
fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus
metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica
la relación desviación-amplificación (Mayurama)

RETROINPUT
Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los
sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión.

SERVICIO
Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas
equivalentes.

SINERGIA
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o
predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto
responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La
totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes
(teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad
común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.
SISTEMAS (dinámica de)
Conjunto de elementos interrelacionados que persiguen un objetivo en común con un propósito
determinado por un observador. Posee límites, relaciones y componentes que son propios de él.
Para validarlos deben estar presentes en todo sistema la recursividad,sinergia y clausura.

SISTEMAS ABIERTOS
Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus
ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea
abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 157


TEORÍA DE SISTEMAS UNAP

determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía


negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad).

SISTEMAS CERRADOS
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema.
Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En
ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportande una
manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados.

SISTEMAS CIBERNETICOS
Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que
reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables que
contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación,
homeorrosis).

SISTEMAS TRIVIALES
Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output
cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la
experiencia.

SUBSISTEMA
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y
funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas
tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición
del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de
subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas
(sinergia).

TELEOLOGIA
Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los
Escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a lascausalistas o mecanicistas.

VIABILIDAD
Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis, morfogénesis) de
un sistema a un medio en cambio.

ACADÉMICO: CRISTOBAL GARRIDO OLIVARES 158


This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

También podría gustarte