Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO

ADMINISTRATIVAS

NEGOCIOS INTERNACIONALES

GRADO: 1 GRUPO: B

ENSAYO MÉTODO CIENTÍFICO

INTEGRANTES DEL EQUIPO

EYMI ITZEL HERNANDEZ CARMONA

RBEECA ORTEGA PELÁEZ

SANTIAGO TOQUIANTZI FLORES

PROFESOR JOSÉ ALFREDO ORTEGA

TORRES

1
PORTADA
Contenido
PORTADA ............................................................................................................... 1
ÍNDICE .................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
MÉTODOS CIENTÍFICOS ....................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................... 4
POSITIVISMO ..................................................................................................... 4
MATERIALISMO .................................................................................................. 5
Tipos de materialismo ...................................................................................... 5
ESTRUCTURAL-FUNCIONAMIENTO................................................................. 6
HERMENEUTICA ................................................................................................ 7
TEORIA ANALITICA ............................................................................................ 8
FENOMENOLOGIA ............................................................................................. 8
El método fenomenológico .................................................................................. 9
CONSTRUCTIVISMO .......................................................................................... 9
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIAS ................................................................................................... 13

ÍNDICE

2
INTRODUCCIÓN

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones


entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el
funcionamiento del mundo.
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y
hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis
que luego se intenta comprobar a través de la experimentación.
Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que
fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias
como la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar
fenómenos de la vida cotidiana.
Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental.
Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos
pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume,
Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René Descartes
dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en
las ciencias.

3
MÉTODOS CIENTÍFICOS

Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la


explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y
las implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al
descubrimiento. No es igual el método histórico al método lógico, así como no es
igual el inductivo o el deductivo.
Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las
ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la
reproducibilidad:
• Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el
método científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como
falsas. Esta idea fue propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite
diferenciar al conocimiento científico del que no lo es.
• Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento
científico de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las
mismas condiciones obteniendo el mismo resultado.

CARACTERÍSTICAS

1. Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método,
sin alterar ninguno de ellos.
2. Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos,
creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.
3. Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden
reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya
existentes, o incluso corregirlos.
4. Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y
no en opiniones o creencias.
5. Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada
empíricamente a través de la experimentación.

POSITIVISMO

El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento científico


es el único conocimiento auténtico. Representa una actitud crítica hacia la filosofía
tradicional, en especial la metafísica y la ontología.

4
Heredero del empirismo y la epistemología, el positivismo nació a mediados del siglo
XIX y se consolidó a partir del pensamiento de Henri Saint-Simon (1760-1825) y
Auguste Comte (1798-1857). Sostuvo que el único conocimiento auténtico al que
se puede aspirar es el que surge de la aplicación del método científico.
Para el positivismo hay dos tipos de conocimiento genuino:
• Conocimiento positivo. Es el conocimiento dado a posteriori, y se deriva
exclusivamente de la experiencia natural, sus propiedades y relaciones.
• Conocimiento verdadero por definición. Es el conocimiento analítico y
tautológico, y se desprende de premisas anteriores ya consideradas
verdaderas. Es independiente a la experiencia.
Sin embargo, las limitaciones propias de esta perspectiva generaron una reacción
negativa conocida como “antipositivismo” o “negativismo”, que negó el uso del
método científico en las ciencias sociales. A la larga, este rechazo permitió el
surgimiento de enfoques de investigación cualitativos y no exclusivamente
cuantitativos, como era más común en el positivismo.

MATERIALISMO

En filosofía, el materialismo es una corriente de pensamiento según la cual el mundo


puede explicarse en función de la idea de materia, pues todas las cosas son causa
de la acción de la materia y no del espíritu. La materia es así la primera realidad de
las cosas, independientemente de que pueda o no ser percibida por los seres vivos.
Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo existen en la medida en que
pueden ser ideadas o percibidas conscientemente por los seres vivos.
El enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y que todas ellas
pueden ser estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para los materialistas,
la causa de todas las cosas es solo atribuible a la materia.
Tipos de materialismo
• Materialismo metafísico o cosmológico
Para los materialistas metafísicos, no existe otra sustancia que no sea la materia y
no existe un mundo fuera del orden material. En este contexto, la materia es el
origen y la causa de todo.
• Materialismo práctico o moral
El materialismo práctico o moral sostiene que todo el bien del ser humano se deriva
de los bienes materiales. Esto engloba diferentes aspectos como el placer, la salud
y las posesiones.

5
• Materialismo metódico
Este sistema se propone explicar cómo se conforman las cosas a partir de sus
elementos materiales. Sus seguidores postulan que solo a través de la materia
(cuerpo y movimiento) se pueden explicar los fenómenos.
• Materialismo psicofísico
Para esta tendencia del materialismo, cualquier actividad del espíritu está
determinada o causada por factores materiales, como la actividad cerebral.

ESTRUCTURAL-FUNCIONAMIENTO

El funcionalismo estructural o funcionalismo estructural es una de las escuelas de


pensamiento en el campo de la sociología. Presenta la construcción de la sociedad
como un gran organismo, compuesto de muchos grupos y datos demográficos que,
al interactuar entre ellos, mantienen operativa, próspera y funcional esa máquina
que es la sociedad.
Estos grupos que conforman los órganos de ese organismo están definidos por
muchos indicadores diferentes, que a menudo se sobreponen. La riqueza, la
situación laboral, el tamaño de la familia y la actividad delictiva son solo algunos
ejemplos de atributos que definen estos grupos.
El motivo por el cual la sociedad actúa tal como lo hace es el funcionalismo
estructural, al resaltar las relaciones entre las diversas instituciones que conforman
la sociedad, como gobierno, educación, leyes y religión.
La premisa básica es que las diferentes partes de la sociedad contribuyen
positivamente al funcionamiento del sistema.
Para que las personas sobrevivan, se deben producir bienes y servicios, debe haber
administración de justicia, existir un sistema político y debe funcionar una estructura
familiar que brinde un medio para reproducir a la población.
Los individuos realizan estas tareas en diferentes instituciones y roles, acordes con
las estructuras y normas de la sociedad. Es práctico un cierto grado de desigualdad,
porque la sociedad no podría funcionar sin esto.
Se deben proporcionar recompensas en forma de ingresos, prestigio o poder para
inducir a las personas a realizar el trabajo exigido.

6
HERMENEUTICA

Hermenéutica se refiere al arte de interpretar textos, bien sean de carácter sagrado,


filosófico o literario. A través de la hermenéutica se pretende encontrar el verdadero
significado de las palabras, tanto escritas como verbales.
La hermenéutica tiene sus orígenes en la Antigüedad. Diversos pensadores se
concentraron en la tarea de interpretar los textos o escrituras sagradas a fin de
diferenciar la verdad de lo espiritual, y esclarecer aquello que resultaba ambiguo o
poco claro.
Algunos de ellos fueron Filón de Alejandría, Agustín de Hipona, Martín Lutero, entre
otros.
Sin embargo, fue en la Edad Moderna que los estudios en torno a la hermenéutica
tomaron mayor forma tras las contribuciones del filósofo Friedrich Schleiermacher,
considerado como padre de la hermenéutica.
Entre sus principios propuestos por Schleiermacher destaca la idea de comprender
e interpretar el discurso tal cual lo expone el autor, y luego proponer una
interpretación aún mejor que esta.
El término hermenéutica deriva del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη (hermeneutiké tejne),
que significa el ‘arte de explicar, traducir, aclarar o interpretar’.
Asimismo, la palabra hermenéutica se relaciona con el nombre del dios griego
Hermes, el dios mensajero con la capacidad de descifrar significados ocultos.
• Hermenéutica bíblica
La hermenéutica bíblica tiene como propósito el estudio de los principios, reglas y
métodos para realizar una adecuada interpretación de los textos bíblicos a fin de
comprender su significado.
• Hermenéutica en Filosofía
Desde los estudios filosóficos, la hermenéutica ha sido un término interpretado de
diferentes maneras por filósofos y pensadores en diversas épocas. Se puede definir
como una corriente filosófica aplicable al análisis de las ciencias humanas, para
interpretar y comprender los hechos humanos, teniendo en cuenta el contexto
sociohistórico en el que ocurren.
• Hermenéutica jurídica
La hermenéutica jurídica es el estudio de las reglas y los métodos para la
interpretación de los textos jurídicos. Su objetivo es que la interpretación de este
tipo de textos no se realice con base en criterios subjetivos que puedan modificar el
significado original de los textos.

7
TEORIA ANALITICA

Teoría analítica del derecho es un estudio profundizado de algunos de los


principales problemas de la teoría general del derecho, que centra la atención
fundamentalmente en el lenguaje y el razonamiento jurídico.
Desde una concepción analítica de la filosofía, el libro se estructura en siete
capítulos dedicados al examen de las normas, el lenguaje y la lógica, el concepto
de derecho, las normas y los conceptos jurídicos fundamentales, el derecho como
sistema, la dinámica jurídica, la interpretación y el conocimiento del derecho, el
razonamiento jurídico y la justificación de las decisiones judiciales. En cada capítulo,
compuesto por cinco puntos, los tres primeros están destinados a ofrecer una
presentación del problema que se estudia en cada caso sin presuponer
conocimientos previos, en tanto que los dos últimos se orientan a quienes deseen
profundizar en ellos, de modo que la obra puede utilizarse tanto para cursos de
grado como para estudiantes de posgrado y profesionales del derecho en general.
A través de sus páginas se ensaya una defensa de una concepción positivista del
derecho y escéptica en metaética y, desde dicha óptica, un intento por ofrecer una
delimitación del derecho de otros dominios normativos, con particular énfasis en la
aplicación práctica de la lógica como herramienta de análisis de problemas jurídicos.

FENOMENOLOGIA

La fenomenología, a menudo definida como una “ciencia de esencias”, es una


corriente filosófica fundada por Edmund Husserl (1859-1938) a principios del siglo
XX.
Tal como su nombre lo indica (literalmente “ciencia de los fenómenos”), su campo
de investigación es el de los fenómenos tal como son dados a la conciencia, es
decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Además, estudia las estructuras que
reciben y dan forma a la experiencia subjetiva, así como las diversas operaciones
que están en juego en el darse de los fenómenos y su recepción por parte de la
conciencia.
Como corriente filosófica, la fenomenología cuenta con un método propio, que es el
método fenomenológico o epoché. Este fue desarrollado principalmente por Husserl
y, luego, por Martin Heidegger (1889-1976), discípulo de Husserl y continuador
crítico de sus trabajos. Ambos filósofos tuvieron un gran impacto en la filosofía del
siglo XX, en especial gracias a su posterior recepción en el mundo académico
francés. En este sentido, vale mencionar a distintas figuras como Maurice Merleau-
Ponty (1908-1961), Emmanuel Lévinas (1906-1995), Jean-Paul Sartre (1905-1980)
y Jean-Luc Marion (1946-.).
8
En los últimos años distintas disciplinas han ido acercándose a la fenomenología o,
directamente, han surgido gracias a ella. Algunas de ellas son la epistemología, la
hermenéutica, las ciencias sociales, las ciencias de la educación, distintas
expresiones artísticas y hasta varias ciencias estrictas del ámbito de las ciencias
exactas.
El término “fenomenología” se compone del griego phainómenon (φαινόμενον),
“fenómeno”, y de logos, que se traduce como “estudio” o “ciencia”. Por ello la
fenomenología se entiende, en términos generales, como el estudio del fenómeno.
Phainómenon tiene su origen en la partícula gramatical phós, que significa “luz” (de
ahí, por ejemplo, “fósforo”). El fenómeno es “lo que se da a la luz”, “el aparecer” o
“lo que se muestra”. En Ser y tiempo, Heidegger sostiene que el fenómeno, por su
origen etimológico, debe comprenderse como “lo que se muestra en sí mismo”.
Al considerar el sentido de fenómeno junto al de logos, se puede decir, entonces,
que la fenomenología es el estudio (y por eso el permitir ver) de lo que se muestra
a sí mismo: el estudio de los fenómenos en su mostrarse.

El método fenomenológico

A partir de 1913 y con la publicación de Ideas I, la fenomenología husserliana dio


un giro trascendental que se basó en la idea de “volver a las cosas mismas”, tal
como sostiene Husserl. Esto significó la constitución de un método que permitiera
realmente ir a la cosa sin predeterminarla de antemano.
El método fenomenológico consiste en dos pasos generales:
El primer paso es el de la epojé. La epojé es la suspensión del juicio previo. Implica
suspender o poner entre paréntesis la tesis natural del mundo para poder ir al darse
de la cosa.
El segundo paso, que se caracteriza por su aspecto positivo, es el de la reducción
fenomenológica. Esta es el dirigirse al resto o residuo que queda tras haber puesto
al mundo entre paréntesis. Mientras el primero es una limitación, el segundo es una
reconducción.
Lo que permite el método es dar con una actitud filosófica lo suficientemente
despojada de conceptos previos como para que se permita al fenómeno mostrarse
tal como es en sí mismo.

CONSTRUCTIVISMO

9
El constructivismo es una teoría según la cual el conocimiento y la personalidad de
los individuos están en permanente construcción debido a que responden a un
proceso continuo de interacción cotidiana entre los afectos, aspectos cognitivos y
los aspectos sociales de su comportamiento.
Esta teoría fue desarrollada por psicólogo, epistemólogo y biólogo Jean Piaget, y ha
sido aplicada a diferentes campos como la psicología, la filosofía y la educación
(pedagogía). Debe reconocerse, sin embargo, que la teoría replantea de un modo
diferente una preocupación ya presente en la gnoseología y en la epistemología.
También se llama constructivismo a un movimiento artístico perteneciente a la
primera ola de vanguardias del siglo XX.
• Constructivismo en psicología
El constructivismo en psicología plantea que los individuos son parte activa de sus
procesos de aprendizaje, construcción de la realidad, percepción de las
experiencias. Para el constructivismo son los individuos quienes le dan el significado
a lo vivido, y por lo tanto estos no pueden ser vistos como meros receptores de
determinaciones externas. En este punto, el constructivismo se distingue del
positivismo.
• Constructivismo en la educación
La teoría constructivista del aprendizaje sostiene que los individuos pueden
desarrollar y potenciar su capacidad de cognición por medio de procesos de
interacción a través de diversas herramientas. Esto les permite desarrollar
diferentes maneras de solucionar problemas y, por lo tanto, replantear sus
concepciones sobre el conocimiento y sobre el mundo.
El paradigma de esta teoría es que el aprendizaje se trata de un proceso dinámico
y participativo, donde la persona es agente activo y protagónico de su propio
proceso de cognición.
• Constructivismo en filosofía
La filosofía constructivista o el constructivismo epistemológico sostiene que la
representación del mundo no responde a la realidad en sí, sino a procesos de
interacción de los modos de apropiación de individuos y grupos sociales frente a la
realidad. Por lo tanto, para el constructivismo filosófico la imagen de a realidad está
en constante construcción y transformación, y no obedece a variables objetivas sino
al modo subjetivo en que es humanamente percibida.
• Constructivismo en el arte
El constructivismo es un movimiento artístico y arquitectónico de vanguardia nacido
en Rusa, pocos años antes de la revolución bolchevique. El concepto fue

10
desarrollado por Tatlin entre 1913 y 1914 a partir de su vinculación con Picasso y
los cubistas.
Fue el resultado de experimentos realizados con diversos materiales en el espacio
real. Los materiales explorados por fueron la madera, el alambre, trozos de cartón
y chapa metálica. A diferencia del suprematismo, otro movimiento abstracto, el
constructivismo pretendió dejar de lado los recursos ilusorios.
Debido a su vinculación con los postulados del comunismo ruso, los constructivistas
rechazaban el concepto de arte de salón, reducido a los pequeños grupos de
apoderados, y pretendían alcanzar un nivel colectivo acorde con los principios de la
nueva ideología soviética.

11
CONCLUSIÓN

El método científico, que puede ser interpretado como el camino hacia el


conocimiento, es un método de investigación usado principalmente en la producción
de conocimiento en las ciencias, para conocer el mundo que nos rodea. Para ser
llamado científico, un método de investigación debe basarse en la experiencia y en
la medición. Este método o procedimiento ha caracterizado a la ciencia natural
desde el siglo XVII, y consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis. No nos
garantiza la certeza absoluta, pero nos permite ir conociendo cada vez mejor el
universo, sus leyes y su comportamiento.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de
ellos es la repetición, es decir, la capacidad de reproducir un determinado
experimento, obteniendo los mismos resultados en cualquier lugar y por cualquier
científico. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los
resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la
refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de
ser refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que, en el caso de
dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. El
científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos,
métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según
esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas
para construir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente
podrían ser otras en el futuro.

12
BIBLIOGRAFIAS

Espínola, J. P. S. (2022, 29 julio). Positivismo - concepto, características, principios


y autores. Concepto. https://concepto.de/positivismo/
Equipo Editorial. (2018, 14 agosto). Qué es el materialismo (y sus tipos).
Significados. https://www.significados.com/materialismo/
Corvo, H. S. (2022, 20 septiembre). Estructural funcionalismo: origen, teoría,
representantes. Lifeder. https://www.lifeder.com/estructural-funcionalismo/
Equipo Editorial. (2023, 9 agosto). Significado de hermenéutica (Qué es, concepto
y definición). Significados. https://www.significados.com/hermeneutica/
Teoría analítica del derecho. (2021, 1 enero). LIBRERÍAS MARCIAL PONS.
https://www.marcialpons.es/libros/teoria-analitica-del-derecho/9788491238874/
Equipo Editorial. (2018b, octubre 16). Qué es el constructivismo (concepto y
definición). Significados. https://www.significados.com/constructivismo/

13

También podría gustarte