Está en la página 1de 26

UCYT

UNIVERSIDAD NICARAGUENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

TEORIA DE LA ORGANIZACION
EMPRESA, MERCADO Y NECESIDADES
TRABAJO FINAL

DOCENTE
MSC. PERLA MARINA DAVILA

INTEGRANTES
JOSE ANTONIO RAMIREZ HERNANDEZ 21-0144

FERNANDA VALENTINA MONTES OBANDO 21-0368

KEVIN JOSE CARRION ROCHA 21-0034

MANAGUA, 21 de agosto del año 2022


Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................2
OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
CAPITULO I.........................................................................................................................................4
INTRODUCCION..............................................................................................................................4
CAPITULO II........................................................................................................................................5
LA NOCION DE LA CASUALIDAD.....................................................................................................5
CAPITULO III.......................................................................................................................................8
EL PARADIGMA CLASICO EN ORGANIZACIÓN DE EMPRESA...........................................................8
CAPITULO IV.....................................................................................................................................10
EL NUEVO PARADIGMA EN ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS.........................................................10
CAPÍTULO V......................................................................................................................................14
CAPÍTULO VI.....................................................................................................................................19
CONCLUSION....................................................................................................................................24
INTRODUCCION

Para la evaluación de nuestro examen final de esta clase estaremos realizando un ensayo
sobre “empresa merado y necesidades” correspondiente al ultimo tema de la clase. Para la
realización de este ensayo estaremos tomando como punto de partida la tesis doctoral en ciencias
sociales realizadas por el Dr. Antonio Gardino.

En la cual podemos sintetizar en 6 capítulos el punto de vista que tiene con respecto a los
grandes filósofos de la historia abarcando los temas principales de las ciencias sociales y como
afectan a las decisiones que las personas toman desde u punto de vista religioso, científico, y neutro
tomando así diferentes panera de ver los resultados obtenidos por las diferentes personas, de igual
manera el comportamiento organizativo de las empresas desde estos pilares fundamentales de las
ciencias sociales.

Uno de os temas muy importantes que abordaremos en este ensayo lo estaremos viendo en
el capítulo número dos, donde analizaremos mas afondo “la noción de la casualidad” donde
compararemos de manera científica y matemática las causas que lleva a la casualidad de tomar
decisiones, es decir analizaremos como es que las diferentes variables nos llevan a este puto o
puede ser “ya Dios lo quiso así” a como se dice popularmente cuando algo pasa convenientemente
para alguna acción o consecuencia que nos trajo una decisión que tomamos en algún punto de
nuestras vidas.

Profundizaremos en los diferentes puntos de vista de los filósofos que tienen con respecto a
las necesidades humanas, tomando como punto de partida la pirámide de Maslow. Estaremos
profundizando la economía de las empresas desde el punto de vista psicológico, y a sus las
diferentes visiones las organizaciones con forme a los planteamientos establecidos por los filósofos.

Una vez empezado este trabajo lograremos realizar una conclusión general de los capítulos
estudiados. En por eso que damos inicio al trabajo con el capitulo I de la tesis el cual es una
pequeña introducción de los temas abordados.

2
OBJETIVO GENERAL:

 Representar la evolución normal de la ciencia actual, y la interrelación con otros


campos que convergen en el mismo ámbito.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar las teorías generales de los diferentes sistemas y metodologías


utilizadas a lo largo de la historia.
 Investigar el punto de vista de los autores, respecto a la evolución de esta
ciencia.
 Extraer los diferentes tipos de ciencia de la organización y como esta a
cambiado hasta la actualidad.
 Concentrar el comportamiento humano desde los diferentes puntos de vista de
los autores.
 Establecer el contexto de las variables para determinar un fin establecido en la
ciencia de la organización.
 Establecer una conclusión de los diferentes puntos estudiados.

3
CAPITULO I
INTRODUCCION

La evolución normal de esta ciencia como la inevitable consecuencia de una diferenciación


creciente en especialidades cada vez mas lejanas e inconexas entre si esto es parte de las
convenciones implícitas que contemplan la observación de la ciencia actual.

En nuestro ámbito de Organización y Dirección de Empresas, podemos destacar la Teoría


General de Sistemas que, importada desde la Biología, trató de abarcar la alta complejidad
organizacional de modo globalmente significativo pero que, desgraciadamente, se limitó
demasiadas veces a quedarse en la dimensión superficial de sustituir una nomenclatura por otra.

Actualmente, sin embargo, han aparecido ciertos cambios en la ciencia que parecen
auspiciar enfoques de signo contrario. Y este trabajo pretende moverse en esa dirección basándose
en esas nuevas aproximaciones.

Afirmar que la Ciencia de la Organización, sobre todo en nuestro país, es relativamente


nueva y teóricamente dispersa, es algo, cuanto menos, matizable. Pero lo que sí es verdaderamente
nuevo es la relevancia social y académica que se le está atribuyendo.

No estamos inmersos en un paradigma científico que ensalce precisamente la pretensión de


ser un "hombre del renacimiento". Ello tiene innumerables explicaciones, muchas de las cuales
están completamente justificadas en nombre del rigor metodológico y de la cada vez más evidente
incapacidad cognitiva para abarcar el crecimiento exponencial del conocimiento humano.

Esta visión global requiere un cierto tipo de punto de vista Copérnico en nuestro modo de
conceptuar la Ciencia, un descubrimiento de alguna base común a todas ellas. Y quizás el aspecto
utópico de tal tarea, la excusa largamente argumentada en todos los foros al uso para declinar
cualquier esfuerzo en tal sentido, ya no sea sostenible. Ello viene motivado, en parte, por ciertas
importantes innovaciones en la Ciencias Naturales.

El nuevo paradigma parece que apunta seriamente en esta dirección. En abierta oposición
con los antiguos marcos, el nuevo parece requerir una interdisciplinariedad múltiple. El comienzo
de este cambio, sólo ha podido revestirse de credibilidad cuando la crisis ha nacido en la ciencia
natural más emblemática de nuestra civilización: la Física, para ir extendiéndose inexorablemente a
las demás: Química, Biología, Neurofisiología etc.

4
CAPITULO II
LA NOCION DE LA CASUALIDAD.

La noción de “Casualidad” es un remora formidable, ya que está firmemente asentada en la


lógica y el sentido común, la casualidad es uno de los pilares de la ciencia, pero el tenor del nuevo
paradigma, puede ser visto del marco mayor.

De una manera científica podemos formular estas variantes de una manera sencilla para
encontrarle un valor, llamada independiente que conlleva resultados a otra variable llamada
dependiente la cual a podemos representar como: Y=f(x).

Donde (x) es la variable dependiente cuyo valor tienen mediación por la función (f) y
parámetros correspondientes de esta manera podemos llegar a la conclusión que estas dos variables
están relacionadas, de tal manera cuando introducimos el tiempo que emerge de nuestra mente la
noción secuencia, de inicio y de fin.

Estos fenómenos que encontramos en la estructura de la conciencia, reciben el nombre de


“variables” la cual supone a una manera abstracta de representar de forma lógica al mundo material.
Para poder un poco mejor este tipo de estudias que han causado mucha polémica entre los
estudiosos de los fundamentos fenomenológicos, hay que remontarnos mas de dos mil años atrás
con una cita de A. N. Whitehead, en la historia de la filosofía, que causaba a como sabemos una
fuerte distinción entre el conocimiento y la opinión y el empericismo al basarse en el mundo de lo
tangible.

Realizando una repasada por cientos de filósofos de época, nos damos cuenta que los
tiempos han ido fluctuando de una postura a la otra. Siendo un proceso muy importante si
consideramos que estas posturas son lo que llamamos “realidad científica empírica” La idea de la
casualidad nace de esta representación. Para que exista la casualidad entre dos variables deben
existir ciertas condiciones como que debe existir una relación entre las variables, una asimetría
temporal o un orden temporal, y no deben terceras variables que intervengan en la relación como
factores casuales.

La epistemología surge desde unas bases en irracionales, con el tiempo puede resultar falso,
fueron Platón, Kant y Husserl quienes insistieron en la dificultad, sino imposibilidad de acceder a la
realidad unidimensional.

Parece evidente que, lo que llamamos epistemología (y mucho más pues la metodología),
surge desde unas bases en buena parte irracionales, en el sentido de que no podemos demostrar lo

5
que más evidente nos parece y que, con el tiempo, puede resultar ser falso (o un caso muy particular
de una ley mayor). Por ejemplo, cuando afirmamos ser "científicos empíricos positivistas", Nos es
interesante también, desde el punto de vista aquí presente, distinguir entre dos
conceptos: realidad y verdad. La primera viene de "res, rei": cosa, objeto; mientras que la segunda
supone un significado más profundo y esencial. Nos damos cuenta que el poder es un pilar básico
de lo social. El poder, el deseo, el "beneficio", lo emocional en suma alimenta y conforma nuestra
racionalidad.

Los científicos e investigadores nos hallamos distribuidos, en términos de centralidad


estadística, en el nivel 4 de la pirámide de Maslow: el status, el poder, la necesidad de logro y la
admiración social.

Hablaremos un poco sobre la motivacion y la ciencia.

Algunos de los problemas de la "ciencia ortodoxa" son consecuencia de lo que Maslow


denomina centrarse en los medios y no en los fines. Desgraciadamente, para Maslow, esto está
ocurriendo, con la consecuencia que vamos a apuntar:

 Perdida de sentido, de vitalidad y de significación de los problemas.


 Pone a técnicos y operarios en puestos de mando científico, desbancando a los que se
cuestionan estos teman.
 Sobrevalora la cuantificación indiscriminadamente para un beneficio propio.
 Trata de que los problemas encajen en la técnica y no lo contrario.
 Crea jerarquías de ciencia.
 Edifica murallas entre los que separan tierras por compartimentalizar la ciencia.
 Crea una brecha entre científicos y buscadores de la verdad, gracias a sus diferentes medios
de trabajo.
 Crea una ortodoxia científica que genera a su vez una heterodoxia.
 La ciencia Ortodoxia bloquea desarrollo de nuevas técnicas.
 La ortodoxia limita jurisdicción a la ciencia.
 La ortodoxia enseña a sentirse sanos y salvos cuando en verdad deberían ser arriesgados y
valientes.

Y cito a Maslow: "El exceso de énfasis en métodos y técnicas estimula a los científicos I) a creerse
que son más objetivos y menos subjetivos de lo que en realidad son, y 2) a pensar que no tienen que
implicarse en cuestiones de valores" 

6
La recomendación final de Maslow, hace referencia a que el científico no debería, como de hecho
hace, sobrestimar sus métodos o procedimientos de acceder a la realidad.

En cuanto a “El Nuevo Paradigma”

Según Muchos filósofos este es un paradigma que involucra muchas ciencias en común y al
que llamaron “El Paradigma Holográfico” el cual surge en las ciencias naturales. Siguiendo con la
discusión anterior sobre la causalidad, volvamos a la 2ª afirmación inicial: la de la asimetría
temporal entre las variables. Donde los filósofos se proponen la hipótesis radical subyacente a la
sincronicidad es la de suponer una "conexión", en el sentido literal, entre la mente y la materia, en
lo psíquico y lo físico. De modo que podemos plantear la sincronicidad como la alternativa o
complemento "mental" de la causalidad física. La causalidad tiene elegantes imágenes: las de las
bolas de billar, la de una locomotora arrastrando vagones etc. pero todas ellas son fruto del
reduccionismo implícito en una visión físico-mecanicista heredada de la ilustración.

Asimismo, el observador, el científico, usa su mente como si perteneciera a un orden


absoluta y radicalmente distinto de lo que observa (nótese que esto lo puntualizan los físicos:
imagínese cómo debe hacer al caso en ciencias sociales).

David Bohm, plantea los conceptos de "Orden Implicado y Orden Explicado" para intentar


abrir una vía en el callejón sin salida de la indeterminación espacio-temporal de la Mecánica
Cuántica a la hora de explicar la posición de una partícula atómica (modelo al cual Einstein no
profesó demasiada estima, a pesar de su éxito para explicar los fenómenos subatómicos): la
dificultad para predecir la ubicación, en espacio y tiempo, de cualquier. En otras palabras, los
hechos observados no son sino un estado material de una vibración con orden y parámetros
radicalmente distintos, aunque unidos por un "significado" común. La representación modelizada de
problemas pudiera requerir la explicitación de tantas variables que complicara el modelo hasta la
irrelevancia mientras que su exclusión, por otra parte, engordaría significativamente el monto de la
varianza no explicada.

  Karl Pribram en su aportación a la "futura Ciencia de la Totalidad" es el llamado


modelo "Holográfico", el conductismo rechazaba que todo cuanto aconteciera "dentro" de nuestro
cerebro fuera objeto de la investigación científica: lo único científico en Psicología era la conducta,
el comportamiento constituido por los Estímulos y las Respuestas del organismo. "Holograma"
viene del griego "holos": global, todo y de "gram": mensaje. Así, para Pribram, el cerebro es un
Holograma que interpreta un universo holográfico.

7
CAPITULO III
EL PARADIGMA CLASICO EN ORGANIZACIÓN DE EMPRESA

La Organización de Empresas es una Ciencia pre-paradigmática. No existe pues un


paradigma "clásico", a lo sumo varios de ellos e inconexos. El término Organización carece del
status científico que tiene la Economía, Psicología, Sociología, Antropología, Matemática o la
Cibernética. Todas estas ciencias, desde su nicho epistemológico han explicado la Organización
como un epifenómeno a su objeto esencial.
Por ello, la teoría de la organización exige un compendio de cada una de estas tres visiones
parciales, unilaterales y deformadas del hombre. De ahí la necesidad de conjugar estas disciplinas,
perdiendo el respeto a los límites tradicionalmente establecidos
Hablando de La Psicología Económica.
Sus orígenes podríamos aproximarlo en la Escuela Austríaca influida por Jeremy Bentham
y con unas bases filosóficas centradas en la teoría del utilitarismo, en virtud de la cual lo útil se
convierte en el principio regulador de la actividad y de la organización social de los seres humanos.
Ello tenía como corolario directo la clásica concepción del "homo económicas" que todos
conocemos, cuya motivación quedaba resumida en el conocido "cálculo de la felicidad”.

Hablando de la Economía Psicológica.


Sus orígenes, podemos encontrarlos en la Escuela Austríaca sus tres generaciones de
pensamiento económico. Autores como Joseph Schumpeter, Friedrich Hayek, y Ludwig von Mises
pertenecen a esta corriente, cuyas líneas fundamentales podrían sintetizarse en cinco puntos
1.- Subjetivismo radical:
2.- Individualismo metodológico:
3.- Comportamiento humano teleológico
4.- Geneticismo causal:
5.- Esencialismo metodológico:

Y el La Etapa Funcionalista.
Es una etapa típicamente asimilada a la ingeniería donde el énfasis es puesto en el estudio
de tiempos y procesos y la eficiencia es la meta fundamental a conseguir en la empresa: conseguir
"el mejor modo" de hacer las cosas (cosas en sentido de funciones y/o operaciones
Etapa Organizativa.

8
En la segunda fase cede la importancia del nivel funcional en favor de la parte intermedia o
táctica. El énfasis es ahora puesto en el modo de organizar racionalmente los recursos para la
consecución óptima de los resultados.

Etapa Directiva.
La organización informal cobra relevancia esencial, de modo que la formal sólo es
concebida como corolario necesario de la primera. El director es un "administrador selectivo de
significados" en vistas a "encaminar" y coordinar unificadamente proyectos (objetivos) temporales
de acuerdo a la demanda puntual del mercado (entorno externo).
 
Modelo de Transición: la Lógica Dominante.
El nuevo modelo reorienta su centro de gravedad desde los tópicos iniciales encaminados al
estudio del cambio organizacional alrededor de la diversificación, hasta el actual cambio
organizacional orientado al entorno.
De un modo curiosamente similar a la revolución de la Psicología Cognitiva, el modelo de
Lógica dominante ha evolucionado a la par de la inmensa revolución acontecida en la tecnología de
la información en las últimas décadas, las cuales han proveído de también inmensas cantidades de
información a los directivos.

9
CAPITULO IV
EL NUEVO PARADIGMA EN ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Las metáforas de la organización como cultura y como poder las ampliamos


considerablemente por considerarlas, a nuestro juicio, tanto las que articulan el paso del paradigma
antiguo al "nuevo", como el paradigma alternativo vigente.

La Organización como Mecanismo.


Una variación en la misma línea fue la conocida "Dirección Científica" propuesta
por Taylor resumidos en cinco principios (además del consabido "estudio-de-tiempos-y-
actividades" como método idóneo para analizar y normalizar las actividades):
 1.- Delegar toda la responsabilidad de la organización del trabajo que ha de realizar el
trabajador al directivo.
 2.- Utilizar métodos científicos para determinar el modo más eficiente de realizar el trabajo.
 3.- Seleccionar la mejor persona para realizar el trabajo analizado.
 4.- Instruir al trabajador para hacer el trabajo eficientemente.
 5.- Controlar el rendimiento. (Morgan, 1986, 19-20).

Las Organizaciones como Organismos.

El reconocimiento de la organización como un "sistema vivo" lo centra Morgan en el


"descubrimiento" de la necesidad de los miembros de la organización y su manifestación visible en
la "organización informal". Tal constatación asestó un duro golpe a la teoría clásica de Taylor y
vino empíricamente apoyado por los famosos estudios de Hawthorne y teóricamente elaborados por
la escuela de Relaciones Humanas en el modelo socio técnico del instituto de Tavistok. 
 
Cibernética, Aprendizaje y Aprendiendo a Aprender.

La cibernética nos habla de un mundo de procesos de intercambio de información donde


máquinas y organismos incorporan una autorregulación de su comportamiento para mantener unos
estados constantes.
Pero en el desempeño de estos principios cabe distinguir entre dos tipos de aprendizaje.
Deberíamos distinguir entre:
- Proceso y Aprendizaje (Bucle Simple).

10
- Aprender a Aprender (Bucle Doble).

La Organización como Cultura.

La organización, desde esta última visión, es una más de aquellas representaciones propia
de una época histórica.
Es mayoritaria la opinión de que esta imagen (la de la cultura) está cobrando,
crecientemente, el status de paradigma alternativo a la hora del relevo del de la organización como
Sistema.
Además, existe actualmente una polémica entre un enfoque, más conservador, que contempla la
cultura de la empresa como una parte más o menos importante de ella y aquél otro, más radical,
para el que la empresa es cultura.

Teoría Socio dinámica.


En un primer momento cada individuo debe sobrevivir y mantenerse integrado, al tiempo
que hace frente a otras personas que constituyen algo que inicialmente no es grupo cohesionado,
sino tan sólo un conjunto de individuos reunidos con algún fin.
Estas necesidades actúan como poderosas fuentes dinámicas de: 1) la ansiedad y la
preocupación ante el fracaso, y 2) la energía positiva en la vía de su satisfacción. De este modo, nos
encontramos con el hecho de que todos los miembros del nuevo grupo van a intentar satisfacer sus
necesidades y evitar, en la medida de lo posible, el fracaso.

Teoría del Liderazgo.


El líder transmite sus presunciones sobre las relaciones con el mundo, la naturaleza y el
hombre al resto del grupo. Desde su punto de vista, es condición indispensable que las presunciones
y valores del líder sean compartidos y validados consensualmente por los miembros de la
organización para poder hablar de la existencia de dicha cultura y de su líder. De hecho, si no llega
a ser así el desarrollo de la empresa y su afianzamiento se verán imposibilitados por lo que el líder
tendría que ser relevado.
Así, el líder es el que es capaz de crear un sentido de realidad compartida. Como veremos,
una de las teorías del liderazgo es la que distingue entre líder transformador y líder transaccional. El

11
Líder Transformador el que crea una cultura o un cambio cultural porque: Crea una visión, moviliza
el seguimiento, institucionaliza el cambio.

Teoría del Aprendizaje.

A medida que la organización se va formando aparecen discrepancias, éstas son


consecuencia de las diferentes presunciones básicas que subyacen al lenguaje común. Los efectos
de este proceso es la aparición de ansiedad en los miembros de la empresa. Este proceso se
desarrolla a través del aprendizaje por refuerzo positivo y del aprendizaje por refuerzo negativo. 
El mecanismo de Resolución Positiva (refuerzo positivo) actúa cuando la empresa toma una
decisión frente a un problema determinado y consigue el éxito esperado. De este modo, puesto que
resolvió dicho trance, cada vez que aparezca dicha situación se la hará frente del mismo modo.
Las Organizaciones como Cárceles Psíquicas.
"Esta metáfora asocia la idea de que las organizaciones son un fenómeno psíquico, en el
sentido de que están creadas y alimentadas en última instancia por procesos conscientes e
inconscientes, con la noción de que la gente puede llegar a estar realmente influida o limitada por
las imágenes, ideas, pensamientos y acciones a las cuales estos procesos dan alza."  (Morgan, 1986,
187).

Organizaciones como Sistemas Políticos.


La organización es intrínsecamente política, debiendo encontrar la manera de tener orden y
dirección entre gente con diversidades potenciales y conflicto de intereses.

El Poder: Naturaleza y Características.


El poder es la capacidad o posibilidad de un grupo o de un individuo de influir en, o de
modificar cualquier aspecto o resultado de una organización. Según Menguzzato y Renau (1992,
327),
Kaplan lo define como "una relación entre uno o más actores (individuales o colectivos) en
la que la acción de uno es determinada por la de otro u otros" (1964 a, 1964 b, en Pairó, vol. II,
442).
Desde una óptica voluntarista ya clásica el poder es: la oportunidad de un hombre o de un número
de hombres de realizar su propia voluntad en una acción común incluso con la resistencia de otros
que participen en esa acción"

12
Sin embargo, no existe poder sin interacción social, de modo que toda descripción de este
será la descripción de una relación: Toda relación social es una ecuación de poder, y todo grupo o
sistema social es una organización de poder.
A su vez, como hemos dicho, una buena estimación cuantitativa del poder podría ser el
grado de "asimetría", como rasgo distintivo frente a la reciprocidad propia de las relaciones
simétricas, "de igual a igual" propias de las relaciones anteriores de pertenencia.
Las Organizaciones como Cambio Dialéctico.
Frente a las metáforas de la cultura, poder y cárcel psíquica que podríamos considerar como
"paradigmas bisagra", esta metáfora puede ya incluirse en el "Nuevo Paradigma".

Las Organizaciones como Sistemas Autopoiéticos

Es la descripción de la capacidad de autoproducción a través de un sistema de relaciones


cerradas. El objetivo final es producirse a sí mismos implantando modelos de interacción
autorreferenciales y viendo el entorno como parte de sí mismos. En este modelo, no hay comienzo
ni final del sistema porque es un bucle cerrado de interacción
La relación con el entorno está, internamente determinada. Los sistemas sólo pueden
cambiar con cambios autogenerados en identidad, manteniendo un conjunto de relaciones repetido
(cambio), con ciertas variaciones en su forma corriente de funcionar.

Las Siete Energías de la Organización.

Los "chakras" son centros de energía ubicados en la contraparte energética de nuestro


cuerpo físico. A diferencia de la Ciencia occidental, la tradición oriental adjudica a la conciencia,
sea humana o no, una base definidamente energética o "irracional". De este modo, todo nivel de
conciencia tiene su correspondiente nivel vibratorio, es ese nivel vibratorio en particular. Mayores
frecuencias vibratorias corresponden a chakras superiores y viceversa.
Cuando hacemos referencia a la vibración como energía, hay que destacar la observación de
uno de los más grandes sintetizadores de ciencias como la Antropología, Biología, Psicología y
Ecología.
En España, y en los tempranos años 70, tuvimos un peculiar investigador de estos tópicos
íntimamente relacionado con nuestras disciplinas: Antonio Blay Fontcuberta. Intendente Mercantil
y Diplomado en Psicología, dedicó gran parte de su vida a traducir la sabiduría oriental a nuestra

13
visión occidental por medio de numerosos libros, cursos y conferencias. De su obra "Tanta Yoga"
(1975) extraemos a continuación el significado de los 7 chakras fundamentales.

CAPÍTULO V
Empresa y Necesidades: un Continuo de Relaciones.

¿Qué es Organizar?
Organizar, como fenómeno complejo, siempre tiene las siguientes dimensiones o
características:
 Crea economía de recursos.
 Crea sentido o significado.
 Crea unión en identidades mayores.
 Crea armonía, coordinación y reducción de fricciones.
 Crea reducción de la incertidumbre.
 La Motivación y la Necesidad.
Tanto en el mundo lego como en el académico, la postura generalmente aceptada es pensar que
todo comportamiento humano obedece a algún motivo, que todo lo que hacemos es "para" algo.
Así, decimos que todo comportamiento está motivado.
Existen muchos enfoques sobre los orígenes de la motivación. En primer lugar, veamos algunas
controversias que, a nuestro parecer, existen respecto a ella:

1.- ¿Es un instinto heredado, genético y biológico o es aprendido a medida que crecemos?
2.- ¿Es una "activación" o "emoción" de organismo a secas o tiene, además, una dirección concreta
con unas pautas también concretas de comportamiento? En este último caso, la motivación se
parecería más a un instinto. Por ejemplo, el instinto del cortejo sexual de los animales tiene unos
patrones concretos y complejos, pero que parecen estar "grabados" como un programa en sus genes
y que se pone en marcha en condiciones también concretas. Diríamos pues que el instinto tiene tres
aspectos: uno el energizador o activador, otro el de conjunto de patrones específicos de conducta y,
finalmente, el directivo, estar dirigidos hacia un objetivo concreto (por ejemplo, el ejemplar del
sexo opuesto para perpetuar la especie). Pero ¿Es la motivación un instinto?
3.- ¿Es la motivación un fenómeno individual o se explica mucho mejor teniendo en cuenta el grupo
social de referencia? Más aún: ¿No sería más realista examinarla como consecuencia de la cultura y
creencias compartidas por los grupos humanos, más que como un fenómeno individual?

14
4.- ¿Es la motivación un "factor" estable que "dura" a través del tiempo como un "rasgo" de
personalidad que se puede averiguar o medir individualmente con cierto tipo de pruebas (test,
entrevistas etc.), o depende totalmente de las circunstancias en que uno se encuentre? En este último
caso, los individuos actúan estratégicamente y se comportan "como haga falta" en las situaciones,
siendo la personalidad una variable irrelevante. En el primero, sin embargo, un test o entrevista bien
preparados nos darían información valiosa sobre ciertos rasgos de la personalidad, en cuanto a
motivación, de las personas.
Insinuemos cómo se vislumbra en este dilema la orientación psicológica personalista, en el
primer caso, frente a la orientación economicista del segundo.
5.- ¿Es la motivación una Necesidad que hay que satisfacer (como, por ejemplo, las vitaminas o las
proteínas), o es algo cuya no satisfacción no es, en absoluto, vital para nuestra salud (tanto física
como psicológica o espiritual)? 

Teorías de la Motivación centradas en el Proceso.


Teoría de la Disonancia Cognitiva.

Es la relación disonante la que tiene carácter motivacional pues suscita una actividad en el
individuo para intentar eliminarla, o bien minimizarla lo máximo posible, dado que la persona
tiende a buscar un estado de congruencia y, por tanto, de equilibrio.

Teoría de la Motivación Social.


1.- Los individuos nos fijamos unos fines y resultados, que preferimos de entre una serie de
alternativas posibles. Junto a ellas no hay que olvidar los medios, alternativos también, que se usan
para alcanzar dichos fines y resultados.
2.- Lo dicho en el punto anterior de desarrolla "dentro de una matriz social", y esta
consideración es muy significativa pues implica una entrada en el "dualismo", dado que hace
referencia a dos personas, como mínimo. McClintonck señala que la persona no sólo debe tener en
cuenta sus alternativas de conducta y resultados, sino también los fines y medios alternativos de las
demás personas, puesto que estos últimos tienen repercusiones en sus propios resultados.
3. Modelo Contingencial de Expectativas-Valencias.
Esta teoría motivacional parte del principio de Equidad. Este se podría resumir del modo siguiente:
las personas deben recibir por el desempeño de una tarea una recompensa que sea proporcional al
esfuerzo invertido en su realización. De este modo, un trabajador espera recibir una remuneración
que se ajuste a su rendimiento y que no difiera de la remuneración que reciben los compañeros que

15
desempeñan la misma tarea. Cuando el individuo, por medio de la comparación social, descubre
que no se cumple lo anterior sufre una "disonancia cognitiva"

Teorías basadas en el Contenido.


La Jerarquía de Necesidades de Maslow.

Esta conocida teoría propugna que la motivación es función de las Necesidades humanas y
que estas pueden clasificarse según una jerarquía evolutiva.
a) Necesidades Primarias:
1.- Necesidades Fisiológicas: Hambre, Sed, Sexo, Abrigo, etc.
2.- Necesidades de Seguridad: Seguridad Física (preservación del organismo), seguridad
psicológica de conservación de la personalidad, identidad propia, sentirse dueño de su destino etc.
b) Necesidades Secundarias:
3.- Necesidades Sociales: Integrarse en un grupo, de amar y ser amado (Familia, Pareja,
Amistad), asociarse con sus semejantes. La ayuda, la pertenencia, el sentido comunitario... etc.
Siguiendo a Maslow, pueden subdividirse en las de Amor y las de Pertenencia. Las de amor
suponen dar y recibir afecto.

Teoría ERC de Alderfer.

Reformulando la anterior jerarquía de Maslow, Alderfer postula la existencia de tres


necesidades fundamentales: Existencia, Relación y Crecimiento, de ahí su nombre (ERC).
Sin embargo, la diferenciación con aquel autor va más allá de una mera simplificación o Re
conceptuación. Para esta concepción se demuestra que:
A.- Es posible que al mismo tiempo esté en operación más de una necesidad.
b.- Si se reprime la satisfacción de una necesidad superior, aumenta el deseo de una inferior.

Teoría de los Dos Factores de Herzberg.


Mientras que los enfoques de Maslow y Alderfer se centraban en el interior del individuo
(intra-orientada), la de Herzberg (1959, en Chiavenato, 1988, 63) se centra en el ambiente externo y
en el trabajo del individuo (enfoque extra orientado). Consta de dos factores (Chiavenato, 1988, 63-
68):
1.- Factores Higiénicos o Insatisfactorias. Cuando faltan, generan insatisfacción, mientras
que aumentarlos más de cierto límite no genera satisfacción, sino que sólo evitan la insatisfacción.

16
Están relacionados con las necesidades primarias (y parte de las sociales secundarias) de Maslow.
Son:
1.- Condiciones de trabajo y comodidad
2.- Políticas de administración y de organización
3.- Relaciones con el supervisor
4.- Competencia técnica del supervisor
5.- Salarios
6.- Seguridad en el cargo
7.- Relaciones con los colegas

Factores Motivadores o Satisfactores: que generan satisfacción en el cargo y mejorías en el


desempeño. Están relacionados con las necesidades más elevadas de la jerarquía de Maslow.
Son:
1.- Delegación de la responsabilidad
2.- Libertad de ejercer discreción
3.- Promoción
4.- Uso pleno de las habilidades
5.- Establecimiento de objetivos y evaluación relacionada con ellos
6.- Simplificación del cargo por el propio ocupante
7.- Ampliación o enriquecimiento del cargo (vertical y horizontalmente).

Teoría de las Tres Necesidades de McClelland.

David McClelland (1961) encontró tres necesidades fundamentales (Robbins, 1986, 131-
132):
Necesidad de Logro. Impulso de sobresalir, de alcanzar el logro en relación con un conjunto
de niveles, de luchar por tener éxito. Los individuos orientados por la necesidad de logro (blog):
1.- Quieren hacer bien las cosas.
2.- Buscan situaciones donde puedan asumir la responsabilidad personal de encontrar
soluciones a los problemas.
3.- Que tengan retroalimentación inmediata sobre su rendimiento.
4.- No les gusta el éxito por casualidad, sino a causa de ellos mismos.
5.- Buscan términos medios de dificultad, riesgo y de probabilidad de éxito en las tareas.

17
Necesidad de Poder. Necesidad de hacer que otros realicen una conducta que de lo
contrario no hubieran observado. Los orientados por la necesidad de poder (nPo):
1.- Desean tener influencia y controlar a la gente.
2.- Gustan de "ser jefes" e influir en otros.
3.- Prefieren situaciones competitivas orientadas al status y el prestigio, más que por dar un
rendimiento adecuado.
3.- Necesidad de Afiliación. El deseo de establecer relaciones interpersonales amistosas y
estrechas. Los orientados por la necesidad de afiliación (nAf):
1.- Desean gozar de la apreciación y apoyo de la gente.
2.- Luchan por conquistar la amistad.
3.- Prefieren situaciones de cooperación que de competencia.
4.- Desean relaciones que requieran un alto grado de comprensión mutua.

18
CAPÍTULO VI
Sintonía, Organización y Mercado: un Modelo de Satisfacción de Necesidades

Es en tal océano desde donde la razón del hombre emerge intermitente, concepto
denominado "Método Científico". El asunto que nos ocupa nos obliga a comenzar preguntándonos
si el pensamiento "material" y si existe algún modelo plausible que de pie a su existencia. En el
campo de la del "sujeto pensante", sea lo que fuere tal concepto.
Psicología Social

Mintzberg envió a Simón el citado artículo recibiendo enseguida la respuesta de Jugaba con
las ideas de la intuición, etc., pero sólo cuando decidí publicar el artículo me abrí realmente a ellas.
Mintzberg concluyó que ni los teóricos organizativos ni los mismos psicólogos lo sabían,
afirmación que compartimos totalmente.

Holográfica de Karl Pribram y con la Resonancia Mórfica del biólogo Rupert. Pero la
emergencia de los nuevos paradigmas que involucran a todos los posible su abordaje. La Evolución
hacia el Campo Unificado. Desde las ciencias naturales. La organización como una máquina Estas
descansan sobre una representación básica todas las explicaciones posibles del mundo.
Estas partes recapitulan inconscientemente las partículas estemos hablando de ciencias sociales.
Respuestas de los conductistas en Psicología o los Factores de Producción de la
Economía clásica. Teoría de Sistemas en interacción, etc. Quizás el puente más formidable entre y
pensamiento simbólico. "" es el concepto fundamental. Volveremos a él inmediatamente, pero antes
examinemos las ciencias sociales.
Existen grandes dicotomías por resolver en las ciencias sociales. - Dicotomías en Ciencias
Sociales. Lo social se entiende como algo que puede investigarse "tal cual" u obedece a al pasado
histórico. Campo.
Teoría. Es decir, cada objeto tiene su frecuencia. En la esfera social cotidiana tenemos un
sinfín de expresiones en que utilizamos la "metáfora de la Sintonía" para describir comportamientos
humanos. A esto le llamaremos "Afinidad Vibratoria" que tiene mucho en común con el modelo
que vamos a proponer.
Los colores del espectro de la Luz vienen definidos exclusivamente por su Longitud de
Onda. Frecuencia o Longitud de Onda. Todas ellas posibles gracias al fenómeno ondulatorio. Como
la ciencia clásica las ha observado.

19
Obviamente las más complejas en cuanto a su representación matemática. Se asocia la
Frecuencia al tono, color o dimensión dimensión cuantitativa. Cuando se emiten dos ondas sonoras
armonizarán si existe cierta proporción matemática entre sus frecuencias respectivas. Cuando se
encuentran dos ondas "en fase" y de la misma frecuencia, suman sus mientras que en otro caso se
contrarrestan.
Así como, por ejemplo, la frecuencia comercial de emisión de radio F.M.
Esto permite a los astrónomos deducir la presencia de Hidrógeno, Helio. La extensión de lo dicho
podría ser la suposición de que los organismos ese Sistema. " Y esta "Alma solares, radioactividad
natural, atmosféricas etc. El cerebro de cada organismo alejadas de ella en semejanza. Así, los
grupos sociales humanos estarán en cierta Sintonía. De este modo, el paso de la conciencia cuyo
correlato económico es el continuo mercado-organización. Asimismo, el para nuestro modelo. Ello
permite abarcar sin roces ni incoherencias al modelo de la Gestalt también, en cuanto a que la
Figura vs. - Como Sistema o Universo Cerrado, procesando información propia dentro de sí mismo
sin contacto con el Suprasistema. Este fenómeno es propio del Self y lo denominaremos
"Concentración".

Está sujeto a un funcionamiento secuencial e involucra al Tiempo Psicológico flexible


interno. De modo no centrado, donde el cerebro tiene acceso al sistema de forma que no es
característico de la Atención y no involucra en absoluto al tiempo sino al Espacio Vacío
Psicológico.
Es propio del funcionamiento grupal y social puro de la humanidad como sujeto decisor.
Han "sintonizado" en grupo a una "onda colectiva" hasta que el metal deje de estar conduciendo la
corriente. El fenómeno social del satisfactoriamente así.
La teoría clásica del contagio plantea varias fases a. - Concentración de la atención en un
símbolo, concepto, etc. fuertemente cargado de significado emocional. Existen máquinas sincro-
inductoras de ondas cerebrales que producen experimentalmente estados similares. Restricción del
campo cognitivo.
Para nuestro modelo propuesto, una de las características fundamentales de la interactuantes
o participantes. En lenguaje económico ello podría, en un primer análisis, explicar el paso desde el
mercado a la empresa u organización. Y, más absoluta irrelevancia para un modelo explicativo
satisfactorio.
Desde una perspectiva filosófica, la sintonía guarda muchas analogías con la
"Idea”. Por ejemplo, el coche rojo participa, por sintonía con, del que refleja por las propiedades
físico-moleculares de la pintura. No hay coche una longitud que el lenguaje humano ha descrito

20
como rojo. Platón contraargumentaba diciendo que las cosas visibles "participaban" en mayor o
menor grado de la "idea".
Contrariamente, Sintonización Completa es pues la pérdida momentánea del Ego o El
ser humano actual es casi asimilable al Rol o Ego porque su conciencia está prácticamente definida
por él. El "realizing" supone el "darse cuenta" de que la lucha inicial dicotómica no es la superior en
jerarquía. Y ello sería así hasta que estos dos superiores siguientes en jerarquía. Por
ejemplo, combinaciones con una "ratio" creciente entre éxito y aceptación serían las óptimas para
conseguir valores máximos de prestigio.
Social. La Actitud pues, sólo cobra significación en un marco puntual y dinámicamente
determinado por el contexto de la interacción. La Actitud llega a ser maleable medida son incapaces
de captar. Ello redunda en la necesidad de conceptuarla dentro de un complejo sistema de citada.
Cierto es que casi todas las definiciones de Actitud exigen que esté dotada de "cierta
permanencia", p.ej. Para ello optimiza social máxima. El problema surge cuando queremos explicar
la "Conversión" en términos optimización de la "Imagen Social”. Aquí es donde entran nuevamente
los conceptos de Sintonía, Arquetipos y Jerarquía Holista. Para este modelo, existe una escala casi
infinita de niveles dentro de lo que podríamos llamar Inconsciente Colectivo.
Hemos reivindicado la atención como factor esencial en la sintonía total. La explicación de por qué
"jugamos" parece estar en que la atención por parte de los demás, el reconocimiento de que
existimos. Al recibir la reprimenda, está siendo objeto de atención. Igualmente, es frecuente
encontrar en las parejas multitud de juegos para conseguir mayor "atención" por parte del otro.
Procesando datos y ello implica esta continua ocupación. La ocupación va desde trabajar duro en
nuestra profesión. Pero, paradójicamente, la misma ocupación es en sí misma una evasión y
viceversa. He ahí la complementariedad económica el evadirse para estar ocupados.
Definimos la Evasión pues, como información en el cerebro, pero autoiniciada por el sujeto. Junto a
la ocupación, la evasión es así la otra necesidad-motivación básica del rol. La Evasión puede tener
diversos grados de globalidad a. - A nivel de erotismo o sexo, eficaz disolvente del Ego.
El mecanismo de coordinación es bien conocido como el sistema de precios. Su perpetua y
cambiante dialéctica configura nuestro mundo moderno.
Estos dos aspectos están siempre fluyendo e intercambiándose y suponen además una visión
compleja e interrelacionada de la realidad. Por ejemplo, en una organización podemos transacción
según la dimensión que busquemos de referencia. Al volvernos a la empresa y su entorno nos
topamos con lo mismo. Costes de Transferencia y Estados Financieros desde conceptos tales como
"grupo de empresas" y "empresas asociadas" definido en múltiples normativas contables.

21
El problema es aquí identificar qué es la empresa y qué no lo es, lo interior y lo exterior a
ella. Recordemos a Coase/Williamson y los costes de transacción ya citados. Como sabemos, es
usual en Economía de la Empresa, " se pueden anticipar dos de las causas principales que justifican
el sistema.”. Aparición de la empresa como una "imperfección" de este.
Porque, imperfección en la organización de los recursos vía cultura. Aunque la Economía Industrial
recientemente haya abandonado ciertas a pies juntillas, en el mercado. La empresa sigue siendo "un
grumo en la leche" del mercado. Filogenéticamente, a la del mercado.
Y sólo desde este concepto puede entenderse el de mercado. El mercado podría entenderse
como una imperfección de la organización. Sin embargo, el enfoque de los costes de transacción
sostiene imperfecciones en el mercado. Pasaría a convertirse en un "grumo de nata en la leche" de la
organización.
"Un Mundo Feliz", nos mostró la "extraña" posibilidad de una "organización"
perfecta. Afortunadamente también, sólo en un mundo "extraño" cabe el mercado
perfecto. Racionalidad infinita debe entenderse, en este contexto, egoísmo infinito. Razón Final.

Una visión de la racionalidad desde la Ética filosófica la tenemos en Adela Cortina, la


cual sintetiza desde esta orientación el concepto de racionalidad aplicado a la empresa. "... La moral
es el tipo de saber que nos invita a perseguir la mayor felicidad nuestras decisiones,  teniendo por
meta la mayor felicidad del mayor número". Aquí, lo primordial sería que el hombre tiene derecho a
ser respetado, tiene dignidad. Desde este acercamiento podemos distinguir dos tipos de racionalidad
a ser tanto, hay que tenerlo en cuenta para la decisión final.
Así, de lo dicho hasta ahora podríamos diferenciar los siguientes tipos de Tabla 6.10
Tipos de Racionalidad. | Calculadora | buscar la mayor felicidad del mayor número. Ética
aplicada. Así, a la hora de construir una ética de las organizaciones habría que recordar estratégica.
se suele entender que la empresa debe regirse por la racionalidad moral es el de la racionalidad
comunicativa”. Una aplicación del modelo ético en la empresa hace distinguir a esta tabla Incluso la
racionalidad. Asimismo, la visión naturaleza del cambio organizativo.
Racionalidad y Sintonía. También podemos entender el "logos" como el "fiat" o el
"verbo", el origen y razón de ser de las cosas en el sentido ontológico. La segunda sugiere un
concepto adimensional más holista y su concepto clave va más ligado a la comprensión.
El mundo. La "organización" sería poner "en orden" los recursos en función de tal
objetivo. Individualmente supone la entre la empresa y el entorno. Dimensión Temporal. Dimensión
Espacial. La vida de los más conspicuos de estos puede ser explicada mejor con este concepto de

22
razón. Esta Razón Final, podría definirse cuanto a la relación entre ellas, su "ratio". La Razón Final
es holista, enfocando las relaciones totales entre las partes y su importancia relativa.
Sabiduría o inteligencia. Acordes con este concepto. Cuando vimos las clasificaciones
de Williamson y refieren mayoritariamente a su aspecto instrumental. Sentido de una falta de
sabiduría y conocimiento.
Pero nos tememos que, consumidores del mundo. Final. Y obviamente, "sabiduría". Uno de los
postulados fundamentales de la visión dialéctica es que los polos "opuesto". Sin embargo, esto tiene
sus bases en un concepto de la realidad no lineal y no polar de Miller y Kets de Vries. En la
literatura de Dirección Estratégica tenemos un ilustrativo estudio empírico que cuestiona la
racionalidad incluso en los ámbitos empresariales. Estratégicos están relacionados con la
racionalidad procedimental.
"Sorprendentemente, algunos de estos resultados lo fueron en la dirección contraria de
nuestras predicciones.”. Para ser más precisos, casi todos los resultados fueron opuestos a las
hipótesis.

23
CONCLUSION

Como Hemos establecido alrededor de los diferentes capítulos estudiados, podemos tomar
como base las ciencias naturales, las cuales son los principios de este trabajo, empezando con las
nociones de la casualidad, Como el modelo de la sincronicidad propone, puede existir
una correlación o vínculo entre variables distinto a la postulada por la causalidad. De modo que la
noción de causalidad debe ser complementada con la de sincronicidad, la equivalencia de
significados de distintos niveles.

Con las estructuras disipativas podemos comprender cómo fenómenos que en determinados


niveles son caóticos, pueden, desde otro nivel, contemplarse como sujetos a un orden bien claro.
Todo caos genera su orden y viceversa. Además, las distorsiones en el funcionamiento de la
organización formal que caen dentro de la varianza de error, pueden, contemplando la organización
informal desde un modelo sociocultural, ser explicadas dentro del orden propio de estas disciplinas.
Este punto es como conclusión del capítulo II.

Aunque parezca un hecho tautológico, el estudio de la empresa ha pasado por fases que
podrían encontrar su analogía en el estudio del ser humano desde lo más simple de su anatomía
hasta lo más complejo de su naturaleza, haciéndonos sospechar que, tarde o temprano, los
fenómenos reputados como los más elevados.

Los modelos de la teoría de sistemas, así como la visión ecológica y contingente se


inspiraron en los órganos biológicos y su coordinación armónica y dinámica en aras de la
supervivencia del organismo en un entorno casi siempre hostil.

Ahora bien, la cultura no explica la lucha de intereses y sus conflictos inevitables que
destacan la importancia del poder. Imaginemos un investigador que ha llegado hasta el
reconocimiento de la naturaleza política de la organización.

Finalmente, y topándonos con el "nuevo paradigma", podríamos descubrir que la realidad


(empresa y entorno, por ejemplo) no está hecha de partes separadas y que la evolución de todo lo
existente "va junto". 

24
Por otro lado, un hecho importante en la historia de las ciencias ligadas a la empresa es el
darnos cuenta de que la mayoría de los modelos que hemos utilizado para explicar la organización
son importados de "otras" ciencias bastante lejanas a esta disciplina. Así la organización burocrática
viene de un modelo mecanicista importado de la Física clásica de hace varios siglos.

En el ámbito organizativo, ya hemos sugerido que este tipo de experiencia es, ontológica y
semánticamente hablando, similar a la Metanoia de Senge comentada, la visión de 3 o 4 pliegues de
Rooke y Keeley, la Transformación Organizativa de Tosey etc. Sobre este tema volveremos en el
próximo capítulo, pues constituye uno de los temas centrales y autor recurrentes de este trabajo.

Si nos centramos en el argumento de este trabajo, podemos deducir que una Economía
basada en las diferencias, y en la competencia, podría ampliarse gradualmente deviniendo en una
Ecología que abarcase igualmente "lo común", la "identificación" y la cooperación. De este modo,
una Ecología de síntesis debería trascender, en la medida en que, como entidad que forma parte de
lo investigado.
Todas estas consideraciones nos sugieren que existe un prometedor campo de investigación, teórico
y empírico, que indague los vínculos entre factores cualitativos como la organización y estructura
de las empresas, el "Management" de los recursos humanos y toma de decisiones, los estilos de
dirección y participación dentro de ellas etc. como componentes esenciales de los ámbitos
económicos y, por supuesto, como estimadores y predictores también fiables de ella.

Para finalizar, es bien propio decir hoy que conceptos como la familia y la nación patria
están en crisis. La "soberanía nacional" es el valor supremo argumentado en los incipientes foros
europeos, aunque suponga una abierta contradicción con lo que la unión pretende ser. Los jefes de
cada nación hablan a sus "compatriotas" de lo mucho que les va a beneficiar este pacto, que frente a
los "costes" vendrán las "ganancias" y hasta que la "identidad" nacional saldrá reforzada en la futura
"Europa de los pueblos”.

Un fenómeno similar cabe encontrar en el mundo de la Organización de Empresas.


paralelamente al auge que la cultura empresarial está teniendo hoy en día, existen otras
aproximaciones que afirman que no es que la empresa tenga una cultura, sino que la empresa es una
cultura: al igual que los hombres se asociaban en la edad media en gremios y estructuras feudales,
así hoy en día la cultura es asociarse del modo que llamamos empresas u organizaciones.

25

También podría gustarte