Está en la página 1de 14

Ley 485 de 1998

1. Describa el rol del regente de farmacia según los artículos 2, 3 y 4 de la Ley


485/1998.
 Artículo 1° la presente ley tiene por objeto regular la profesión de Tecnólogo
en Regencia de Farmacia, perteneciente al área de la salud. Con el fin de
asegurar que su ejercicio se desarrolle conforme a los postulados del Sistema
Integral de Seguridad Social en Salud, a los reglamentos que expidan las
autoridades públicas, a los principios éticos, teniendo en cuenta que con ellos
contribuye al mejoramiento de la salud individual y colectiva. 
Artículo 2°. El Regente de Farmacia es un Tecnólogo universitario
perteneciente al área de la salud, cuya formación lo capacita para desarrollar
tareas de apoyo y colaboración en la prestación del servicio farmacéutico: y en
la gestión administrativa de los establecimientos distribuidores mayoristas y
minoristas, conforme se establece en la presente ley, y en los reglamentos que
dicte el Gobierno Nacional. 
En consecuencia, podrá ejercer como Tecnólogo en Regencia de Farmacia: 
a) Quienes obtengan el título de Tecnólogo en Regencia de Farmacia o su
equivalente, de conformidad con lo previsto en el artículo 9°. de la presente
ley; 
b) Los nacionales o extranjeros que obtengan el título de Tecnólogo en
Regencia de Farmacia o su equivalente, de conformidad con los convenios
sobre, equivalencia de títulos en los respectivos tratados o convenios. 
Artículo 3° El Tecnólogo en Regencia de Farmacia podrá desempeñar las
siguientes actividades de carácter técnico:  
a) Dirigir los establecimientos distribuidores minoristas de las Instituciones que
integran el Sistema de Seguridad Social en Salud, que ofrezcan la distribución
y dispensación de los medicamentos y demás insumos de la salud en el primer
nivel de atención o baja complejidad, bien sea ambulatoria u hospitalaria;  
b) Dirigir el servicio farmacéutico de instituciones prestadoras de servicios de
salud de baja complejidad o que se encuentren en el primer nivel de atención,
bien sea ambulatoria u hospitalaria; 
c) Dirigir establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas de productos
alopáticos, homeopáticos, veterinarios, preparaciones farmacéuticas con base
en recursos naturales, cosméticos preparados magistrales e insumos para
salud; 
d) Dar apoyo, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, al desarrollo de las
actividades básicas del sistema de suministro de medicamentos y demás
insumos de la salud, orientados a la producción en las instituciones prestadoras
de servicios de salud de segundo y tercer nivel; 
  
e) Colaborar, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, en el desarrollo de
las actividades básicas de la prestación del servicio farmacéutico de alta y
mediana complejidad; 
f) Los entes territoriales que tienen a su cargo las funciones de inspección y
vigilancia de los establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas y
minoristas, desarrollarán dichas actividades con personal que ostente el título
de Regente de Farmacia; 
g) Participar en actividades de mercadeo y venta de productos farmacéuticos. 
El Tecnólogo en Regencia de Farmacia podrá desempeñar cualquiera de las
actividades enunciadas en los literales a), b), c) del presente artículo, salvo
aquellos casos en que la responsabilidad se encuentre atribuida a un Químico
Farmacéutico, de conformidad con la ley. 
Artículo 4° El Tecnólogo en Regencia de Farmacia podrá ejercer actividades
docentes y de capacitación formal y no formal, en el campo de su especialidad,
así como en las labores orientadas a la promoción y uso racional de los
medicamentos. 

2. ¿Cuáles actividades deben estar bajo la dirección de un químico


farmacéutico?
El Tecnólogo en Regencia de Farmacia podrá desempeñar las
siguientes actividades de carácter técnico:
a) Dirigir los establecimientos distribuidores minoristas de las Instituciones que
integran el Sistema de Seguridad Social en Salud, que ofrezcan la distribución
y dispensación de los medicamentos y demás insumos de la salud en el primer
nivel de atención o baja complejidad, bien sea ambulatoria u hospitalaria;
b) Dirigir el servicio farmacéutico de instituciones prestadoras de servicios de
salud de baja complejidad o que se encuentren en el primer nivel de atención,
bien sea ambulatoria u hospitalaria;
c) Dirigir establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas de productos
alopáticos, homeopáticos, veterinarios, preparaciones farmacéuticas con base
en recursos naturales, cosméticos preparados magistrales e insumos para
salud;
d) Dar apoyo, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, al desarrollo de las
actividades básicas del sistema de suministro de medicamentos y demás
insumos de la salud, orientados a la producción en las instituciones prestadoras
de servicios de salud de segundo y tercer nivel;
e) Colaborar, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, en el desarrollo de
las actividades básicas de la prestación del servicio farmacéutico de alta y
mediana complejidad.
f) Los entes territoriales que tienen a su cargo las funciones de inspección y
vigilancia de los establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas y
minoristas, desarrollarán dichas actividades con personal que ostente el título
de Regente de Farmacia;
g) Participar en actividades de mercadeo y venta de productos farmacéuticos.
El Tecnólogo en Regencia de Farmacia podrá desempeñar
cualquiera de las actividades enunciadas en los literales a), b), c) del presente
artículo, salvo aquellos casos en que la responsabilidad se encuentre atribuida
a un Químico Farmacéutico, de conformidad con la ley.

3- ¿Qué institución nacional regula la profesión del regente de farmacia


según la Ley 485/1998?
El Regente de Farmacia es un Tecnólogo Universitario, perteneciente al área
de la salud, cuya formación lo capacita para desarrollar tareas de apoyo y
colaboración en la prestación del servicio farmacéutico: y en la gestión
administrativa de los establecimientos distribuidores mayoristas y minoristas,
conforme se establece en la presente ley, y en los reglamentos que dicte el
Gobierno Nacional.

4. ¿Qué podría argumentar un tecnólogo en regencia de farmacia si le


exigieran la tarjeta profesional en salud para la dirección de un servicio
farmacéutico?
Pues que no hay ningún problema porque ellos tienen derecho a tener una
Constanza que somos realmente profesionales en la carrera.

Ley 212 de 1995


1. ¿Cuáles son las actividades profesionales del químico farmacéutico?
El Químico Farmacéutico podrá planificar, proyectar, instalar, poner en marcha,
dirigir y controlar los procesos de producción y control de calidad, tanto de los
medicamentos, como de los productos fabricados por la industria cosmética.
Será capaz de desarrollar y adaptar nuevas tecnologías, formular productos,
valorar y mejorar las propiedades terapéuticas de ellos. Podrá gestionar su
calidad, desde la selección de las materias primas, solución de problemas
técnicos de procesamientos, estabilización, envases, almacenamiento hasta la
distribución, transporte y comercialización, sean estos de origen sintético o
natural.
Podrá orientar sobre una buena administración del medicamento en sus
aspectos técnico, sociológico y ético, tanto en farmacia privada como
asistencial, y manejar la información objetiva y actualizada, vinculada a las
propiedades y usos de los medicamentos, para proyectar y dirigir laboratorios
de diagnóstico clínico, toxicológico y química forense, bromatológica.
Interactuará dentro del equipo de salud y será capaz de desempeñarse en el
campo de la investigación y docencia universitaria al más alto nivel.

2. Marque con una X los productos que no hagan parte del objeto del químico
farmacéutico según el Art.1 de la Ley 212/1995. Justifique en cada caso.
□ kalium carbonicum pellets
□ Colágeno hidrolizado en sobres
□ Plasma sanguíneo en bolsa
□ Shampoo no más lágrimas para bebé
□ Aceite 3 en 1
□ Creolina
□ Piedra alumbre
□ Maraviroc
□ Rituximab
□ Calzas eléctricas
□ Cortauñas
□ Uña de gato pomada

3. ¿Cuáles son las funciones del Colegio Nacional de Químicos


Farmacéuticos?
Velar por el mejoramiento técnico, social y económico de sus miembros.
Fomentar el espíritu de solidaridad, apoyo y respeto entre sus
asociados.
Propender por el avance científico de la química farmacéutica.
Velar por la observancia de los postulados éticos que rigen el ejercicio
profesional.
Establecer canales de comunicación entre sus miembros, y entre éstos y
las demás asociaciones u organizaciones que desarrollen actividades
similares a las del colegio.
Los demás que están relacionados con el mejoramiento continuo de la
profesión de químico farmacéutico.
Ser órgano consultivo del Gobierno Nacional.
Promover campañas de información a nivel comunitario sobre el uso
racional de los medicamentos.
Decreto 3616 de 2005
1. Relacione el término de la A con el concepto de la columna B
( A) Evidencias (C) Es la combinación integral de
conocimientos, habilidades y
actitudes conducentes a un
desempeño adecuado y oportuno en
el conjunto de una o más funciones
laborales determinadas y en ámbitos
ocupacionales propios de las
instituciones.

(B) Certificado de Aptitud (E) Resultados que una persona


Ocupacional debe obtener y demostrar en
situaciones reales de trabajo, con los
requisitos de calidad especificados.

( C) Competencia laboral (D) Conjunto de principios, leyes y


conceptos requeridos por el
trabajador para lograr un desempeño
competente.

( D) Conocimientos y comprensión (B) Es el documento otorgado por


una institución educativa autorizada
para ofrecer educación no formal a
aquellas personas que han cursado y
finalizado programas en las áreas
auxiliares de la salud con una
duración mínima de mil (1.000) horas
y máxima de mil ochocientas (1.800)
horas.

(E ) Criterios de desempeño ( A) Es el conjunto de pruebas que


demuestran que las personas son
competentes en un grupo de
funciones laborales.

2. De acuerdo a las funciones establecidas por el decreto 3616/2005 para cada


perfil de auxiliar en salud, indique en cada caso cuál sería el auxiliar idóneo
para realizar las siguientes funciones:
• Recibir y despachar medicamentos o elementos según requisitos exigidos.
Auxiliar en Servicios Farmacéuticos
• Participar en el cuidado a las personas para el mantenimiento y recuperación
de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo en relación con los
principios técnicos, científicos y éticos vigentes. Auxiliar en Enfermería
• Identificar la situación de salud individual y colectiva en relación con los
factores determinantes de salud. Auxiliar en Salud Publica
• Esterilizar productos y artículos de acuerdo con estándares de aseguramiento
de la calidad. Auxiliar en Enfermería
• Negociar productos y servicios según condiciones del mercado y políticas de
la empresa. Auxiliar en Servicio Farmacéutico
• Manejar valores e ingresos relacionados con la operación del establecimiento.
Auxiliar en Administrativo de salud
• Facturar la prestación de los servicios de salud según normatividad y
contratación. Auxiliar en Administrativo de salud
• Implementar acciones de promoción y prevención en los colectivos de
acuerdo con deberes y derechos en salud y normativa vigente. Auxiliar en
Salud Publica
• Apoyar el diagnóstico y tratamiento odontológico de los usuarios de acuerdo
con los requerimientos de las personas y del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS). Auxiliar en Salud Oral
• Brindar atención integral a la familia en relación al ciclo vital de acuerdo con el
contexto social, político, cultural y ético. Auxiliar en Enfermería

Pregunta Integradora:
1-Realice un cuadro comparativo entre el Químico Farmacéutico, el regente de
farmacia y el auxiliar de servicio farmacéuticos de acuerdo al grado de
escolaridad, roles, dirección técnica, responsabilidades asociadas a los
procesos generales y especiales, requisitos para ejercer y cualquier ítem que
usted considere comparable.
Decreto 2200 del 2005
1- ¿Qué es un establecimiento farmacéutico?
Es el establecimiento dedicado a la producción, almacenamiento, distribución,
comercialización, dispensación, control o aseguramiento de la calidad de los
medicamentos, dispositivos médicos o de las materias primas necesarias para
su elaboración y demás productos autorizados por Ley para su
comercialización en dicho establecimiento.

2- ¿Qué información farmacéutica podrá brindar un auxiliar en servicio


farmacéutico durante la dispensación?
Es la entrega de uno o más medicamentos y dispositivos médicos a un
paciente y la información sobre su uso adecuado realizada por el Químico
Farmacéutico y el Tecnólogo en Regencia de Farmacia. Cuando la dirección
técnica de la Droguería, o del establecimiento autorizado para la
comercialización al detal de medicamentos, esté a cargo de personas que no
ostenten título de Químico Farmacéutico o Tecnólogo en Regencia de
Farmacia la información que debe ofrecer al paciente versará únicamente
sobre los aspectos siguientes: condiciones de almacenamiento; forma de
reconstitución de medicamentos cuya administración sea la vía oral; medición
de la dosis; cuidados que se deben tener en la administración del
medicamento; y, la importancia de la adherencia a la terapia.

3-Realice un mapa conceptual del capítulo 2 del decreto 2200/2005 que tiene
por nombre Servicio Farmacéutico, que incluya: formas de prestación del
servicio, objetivos, funciones, requisitos, recurso humano, grados de
complejidad, tipos de establecimientos farmacéuticos, sistema y modelo de
gestión.

4. Clasifique los siguientes procesos del servicio farmacéutico en generales o


especiales, con base en el artículo 15 del decreto 2200/2005.
o Dispensación y control de radiofármacos: Procesos Especiales
o Dispensación: Procesos Generales
o Estudios en farmacoeconomía: Procesos Especiales
o Selección: Procesos Generales
o Preparaciones magistrales: Procesos Especiales
o Mezclas de medicamentos oncológicos: Procesos Especiales
o Educación en uso adecuado del medicamento: Procesos Generales
o Distribución: Procesos Generales
o Reenvase y Reempaque: Procesos Especiales
o Participación en grupos multidisciplinarios: Procesos Especiales
o Destrucción de dispositivos médicos: Procesos Generales
o Prescripción: Procesos Especiales
o Adquisición: Procesos Generales
o Estudios de utilización de medicamentos: Procesos Especiales
o Almacenamiento: Procesos Generales
o Adecuación y ajuste de dosis unitarias: Procesos Especiales

5. Encuentre los errores de la siguiente prescripción médica de acuerdo a lo


estipulado en los artículos 16 y 17 del decreto 2200/2005:

La profesión del médico no es la misma con el recetado y el diagnóstico del


paciente y tampoco tiene la firma a lo último.

6. ¿Qué es un medicamento de venta libre? ¿Cómo puede el regente de


farmacia contribuir a la no automedicación de este tipo de producto? ¿Cómo lo
relaciona con el decreto 2200/2005?
Medicamento de venta libre es aquel que puede vender sin orden médica, y el
regente podrá contribuir orientado al cliente sobre el uso adecuado del
producto.
7. Resuma las funciones del Comité de Farmacia y Terapéutica
El comité de farmacia y terapéutica deberá desarrollar, como mínimo estas
funciones:
1. Formular las políticas sobre medicamentos y dispositivos médicos en la
Institución Prestadora de Servicios de Salud en relación con la prescripción,
dispensación, Administración.
2. Recomendar la solicitud de inclusión y/o exclusión de medicamentos en el
Manual de Medicamentos y Terapéutica.
3. Conceptuar sobre las guías de manejo para el tratamiento de las patologías
más frecuentes en la Institución.
4. Coordinar con el Comité de Infecciones de la Institución Prestadora de
Servicios de Salud, el impacto, seguimiento y evaluación de los perfiles
epidemiológicos institucionales y la eficacia de la terapia farmacológica
instaurada en los casos especiales.
5. Recolectar y analizar los datos enviados por el servicio farmacéutico sobre la
sospecha de la existencia de eventos adversos o cualquier otro problema
relacionado con los medicamentos e informar los resultados al médico tratante
al paciente, al personal de salud, administradoras y a las autoridades
correspondientes.

8. Mencione al menos una fuente de información de calidad científica sobre


medicamentos o dispositivos médicos que pueda ser usada por un servicio
farmacéutico. Agregue su dirección web (Opcional).
https://www.invima.gov.co/documents/20143/1314906/RS-MEDICAMENTOS-
PAGINAWEB_VIGENTES+SEP+2020.pdf

Resolución 1403 del 2007.


2. Relacione las siguientes situaciones con los objetivos del servicio
farmacéutico:
• Detección de Problema Relacionados con Medicamentos en la farmacoterapia
del paciente: Prevención
• Entrega de cartillas sobre información de vacunas: Promoción
• Implementación de estrategias de farmacovigilancia: Atención Farmacéutica
• Mantenimiento de los sistemas de refrigeración: Prevención
• Dispensación de medicamentos controlados: Suministro
3. En el siguiente caso hipotético explique los principios del servicio
farmacéutico que se hayan violado:
Juanito Parra Ulcué acude a la farmacia del hospital a reclamar la cefalexina
500mg que le prescribió su médico para una infección urinaria. Cuando llega a
la ventanilla, la regente de farmacia se ve apurada y de mal humor. Le pide la
fórmula médica sin saludar al paciente. Cuando regresa con el medicamento,
Juanito cae en la cuenta que le ha traído un medicamento erróneo y no se lo
recibe, la regente pide disculpas y le explica que este otro medicamento se
parece mucho a la cefalexina 500mg, se devuelve al estante y se percata que
se ha agotado la cefalexina 500mg. Le explica al paciente que debe volver por
el medicamento a la semana siguiente cuando llegue el nuevo pedido. El
paciente se molesta mucho dado que vive en una vereda a 5 horas de la
farmacia. Después de este tiempo, Juanito regresa por su medicamento y esta
vez se percata que la caja de cefalexina está húmeda, al preguntarle a la
regente ella le contesta que durante el transporte unos sueros se regaron sobre
las cajas de cefalexina, que si prefería podía volver a la semana siguiente.
Juanito acepta el medicamento y le pregunta cómo debe tomárselo, la regente
le contesta que dentro de la bolsa le ha adjuntado nuevamente la fórmula
médica. Juanito llega a su casa y administra la cefalexina 500mg 1tab/12h
durante 7días.
Pésima atención al cliente, mala Imagen del producto y Revisión en la entrega
del medicamento.

4. ¿Cuáles son las tres normas que deben cumplir los servicios farmacéuticos
de las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud?

1. El Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico y el Manual de


Condiciones Esenciales y Procedimientos, así como las demás
disposiciones contenidas en la presente resolución, se aplicarán a toda
persona que realice una o más actividades y/o procesos del servicio
farmacéutico, especialmente, a los prestadores de servicios de
salud, incluyendo a los que operen en cualquiera de los regímenes de
excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y a
todo establecimiento farmacéutico.

2. Los laboratorios farmacéuticos se someterán a las disposiciones


contenidas en la presente resolución y en el manual que se adopta a
través de la misma, en relación con las actividades y/o procesos de
transporte, distribución y la entrega física en la cadena de los
medicamentos y dispositivos médicos. Las demás actividades y/o
procesos relacionados con las Buenas Prácticas de Manufactura,
continuarán regidos por las normas vigentes.

3. La inspección, vigilancia y control de los establecimientos farmacéuticos


y servicios farmacéuticos de las instituciones prestadoras de servicios de
salud sometidos a las disposiciones del Decreto 2200 de 2005 y demás
normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan estarán a cargo de las
entidades territoriales de salud. La inspección, vigilancia y control de los
establecimientos señalados en el párrafo anterior, no sometidos al
mencionado decreto, estarán a cargo de la autoridad competente de
conformidad con las reglas determinadas en el Decreto4725 de 2005 y
el manual de almacenamiento y acondicionamiento.

5- ¿Cuáles son las dos normas que deben cumplir los Establecimientos
farmacéuticos mayoristas?
a. Laboratorios farmacéuticos: Deberán cumplir con las disposiciones que
regulan las actividades y/o procesos de transporte, distribución y la entrega
física en la cadena de los medicamentos y dispositivos médicos.
b. Depósitos de Droga: Deberán cumplir con las disposiciones que regulan las
actividades y/o procesos de recepción y almacenamiento, embalaje,
distribución física y transporte de medicamentos y dispositivos médicos.
Cuando realicen el re empaque de materias primas se someterán a las
disposiciones que regulan dicho proceso.
c. Agencias de especialidades farmacéuticas: Deberán cumplir con las
disposiciones que regulan las actividades y/o procesos de recepción y
almacenamiento, embalaje, distribución física y transporte de medicamentos y
dispositivos médicos, cuya representación tengan y/o que sean de su
propiedad.

6. ¿Cuáles son las tres normas que deben cumplir los Establecimientos
farmacéuticos minoristas?
Cumplirán con las disposiciones que regulan las actividades, procesos y
procedimientos establecidos en los Decretos 2200 de 2005 y 2330 de 2006,
desarrollados en la presente resolución y el manual que adopta, de la siguiente
manera:
a. Farmacia Droguería. Deberán cumplir con las disposiciones que regulan las
actividades y/o procesos de preparaciones magistrales con las limitaciones
introducidas en la presente reglamentación, recepción y almacenamiento,
distribución física, transporte, dispensación de medicamentos y dispositivos
médicos y los procedimientos de inyectología y monitoreo de glicemia con
equipo por punción.
b. Droguería. Deberán cumplir con las disposiciones que regulan las
actividades y/o procesos de recepción y almacenamiento, distribución física,
transporte, dispensación de medicamentos y dispositivos médicos y los
procedimientos de inyectología y monitoreo de glicemia con equipo por
punción.

7. ¿Qué es un protocolo? Escoja un protocolo de los mencionados en el


artículo 10 de la resolución 1403/2007 y explique su importancia.
La farmacia droguería, establecimientos farmacéuticos autorizados y servicios
farmacéuticos de las instituciones prestadoras de servicios de salud, para
poder realizar los procesos de preparaciones magistrales y/o adecuación y
ajuste de concentraciones de dosis de medicamentos oncológicos y demás
medicamentos para cumplir con las dosis prescritas, re empaque y reenvase de
medicamentos, deberán contar como mínimo, con protocolos para las
actividades siguientes:
1. Interpretación de la orden médica y cálculo de cantidades.
2. Limpieza y desinfección de áreas.
3. Desinfección personal. 4. Ingreso a las áreas.
5. Estabilidad de los medicamentos sometidos a adecuación y mezcla.
6. Elaboración de preparaciones magistrales.
7. Contaminación accidental.
8. Control fisicoquímico y microbiano.
9. Uso, calibración, desinfección y mantenimiento de equipos.
10.Recepción y almacenamiento, reempaque, distribución de materias primas y
material de acondicionamiento.
11.Manejo de residuos
8. ¿Qué es un Sistema de Gestión de la Calidad en un servicio farmacéutico?
¿qué evalúa dentro del servicio farmacéutico?
Es una herramienta de gestión sistemática y transparente que permite dirigir y
evaluar el desempeño del servicio farmacéutico, en términos de calidad y
satisfacción social en la prestación de los servicios a su cargo, la cual está
enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo de las organizaciones a
que pertenece el servicio. El Sistema de Gestión de la Calidad adoptará en
cada servicio un enfoque basado en los procesos que ofrezca y en las
expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios del mismo.
Todo servicio farmacéutico, establecimiento farmacéutico o persona autorizada,
tendrá la responsabilidad de desarrollar, implementar, mantener, revisar y
perfeccionar el Sistema de Gestión de la Calidad de conformidad con los
Decretos 2200 de 2005 y 1011 de 2006 o las normas que los adicionen,
modifiquen o sustituyan, la presente resolución y el manual que adopta y
demás normas vigentes sobre la materia, en el que se deberá identificar como
mínimo:
1. Estructura interna y las principales funciones.
2. Usuarios, destinatarios o beneficiarios de los servicios que presta y el nivel
de satisfacción acerca de las funciones a cargo del servicio y la calidad del
mismo.
3. Proveedores de materias primas, medicamentos y dispositivos médicos.
4. Procesos propios del servicio farmacéutico que se efectúen de acuerdo con
los procedimientos documentados, realizando el seguimiento, análisis y la
medición de estos procesos.
5. Procesos estratégicos y críticos del servicio que resulten determinantes de
la calidad, su secuencia e interacción, con base en criterios técnicos
previamente definidos.
6. Criterios y métodos necesarios para asegurar que estos procesos sean
eficaces tanto en su operación como en su control.

9. ¿Cuáles instituciones colombianas realizan la Inspección, Vigilancia y


Control de los servicios farmacéuticos?
1) Superintendencia Nacional de Salud. Le corresponde ejercer las
funciones de inspección, vigilancia y control respecto al cumplimiento de las
obligaciones legales del servicio farmacéutico de las instituciones prestadoras
de servicios de salud y de las personas que presten servicios de atención en
salud dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en relación
con las fallas presentadas en el servicio farmacéutico.
2) Entidades territoriales de salud. Corresponde a las entidades territoriales
de salud ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control de los
servicios farmacéuticos de las instituciones prestadoras de servicios de salud y
establecimientos farmacéuticos, en los aspectos que se señalan.
3) Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA.
El INVIMA ejercerá las funciones de inspección, vigilancia y control de los
servicios farmacéuticos de las instituciones prestadoras de servicios de salud y
establecimientos farmacéuticos, en los aspectos que se señalan.
10. Ingrese al siguiente link sobre la Dirección de Responsabilidad Sanitaria del
Invima: https://www.youtube.com/watch?v=a4r8OYsOI1Q&feature=emb_logo.
Mencione las 4 etapas del proceso sancionatorio que establece el Invima a los
establecimientos que son sujetos de inspección, vigilancia y control.
 Presunta infracción
 Escritos de despacho
 Analizacion de pruebas
 Recursos de reposición

12. Organice el canal de comunicación para el retiro del mercado de un


medicamento:
(5) Paciente
(3) Distribuidor
(2) Invima
(4) Servicio Farmacéutico
(1) Fabricante

También podría gustarte