Está en la página 1de 26

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TEMA:
TEORÍA MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

PRESENTADO POR:

CÁRDENAS RENGIFO, RAISA JULIANA


GRANDEZ MORI, DANIEL GONZALO
RAMÍREZ VILLANUEVA, RICK STEVEN
RÍOS LAVI, ROBERTO PIERO
RÍOS PÉREZ, LUIS GUSTAVO

NIVEL: V
CICLO: IX

DOCENTE:
ECON. ANDREA ANGULO VELA, MG.

IQUITOS – PERÚ
2022

pág. 1
Resumen
El comercio internacional es uno de los temas muy ricos en la interacción que
sucede en el mercado. Desde años anteriores el hombre desarrolló el trueque
para intercambiar bienes entre una sola localidad, mediante el crecimiento de los
intercambios y traspaso de países, se fue desarrollando los comercios exteriores
e internacionales.
Por ello una forma de entender cómo se desarrolla el comercio internacional, es
conocer sus principales teorías, que en general son la teoría clásica de ventaja
absoluta que fue elaborada por Adam Smith. La teoría de la ventaja comparativa
desarrollada por David Ricardo en una forma de refinar la teoría absoluta. La
teoría de Heckscher-Ohlin, desarrollada por dos economistas suecos basadas
en la teoría de David Ricardo tratando de explicar las diferencias de
productividad del trabajo. La teoría Pura y Monetaria, donde se encargan de
explicar y predecir los acontecimientos, mientras la teoría monetaria toma
referencias de los intercambios internacionales y el análisis del empleo de
instrumentos monetarios.
Al crecimiento del comercio internacional surgieron nuevas teorías, donde
abarca la competencia imperfecta y economía a escalas, donde hacer referencia
a una competencia con cierto nivel de poder en el mercado y el valor de la
producción, mientras mayor sea el insumo de la industria, mayor será el
producto.
La competencia imperfecta es muy bien explicada por Krugman, quien desarrollo
el modelo del dumping recíproco, donde habla que hay una necesidad de la
competencia monopolísticas, pues desarrolla y fomenta el comercio
internacional.

pág. 2
Dedicatoria
A Dios
Razón de nuestros conocimientos diarios, por la fortaleza de ideas para
desarrollar nuestro tema de exposición y terminarlo.
A nuestras familias
Por brindarnos apoyo en esos días de desvelos y trabajo arduo que llevamos
como estudiantes universitarios.
A nuestra docente
Por brindarnos temas de alto valor por nuestra carrera y desarrollo profesionales.

Agradecimiento
“En primera instancia a nuestra docente que me nos brinda temas de
importancia para nuestra formación académica.
A cada uno de los integrantes que hicieron posible la elaboración del presente
trabajo.
Finalmente, a nuestros padres por otorgarnos posibilidades de continuar con
nuestros logros.”

pág. 3
INDICE
Introducción …………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL
1.1 Principales teorías del Comercio Internacional …………….………………… 6
1.1.1 Teoría Clásica de la Ventaja Absoluta ………………………..……………... 6
1.1.2 Teoría de la Ventaja Comparativa …………………………..……..…………. 7
1.1.3 Teoría de Heckscher-Ohlin …………………………………..……………..…. 8
CAPÍTULO 2: TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
2.1 Teorías Clásicas Del Comercio Internacional Y El Desarrollo Económico … 9
2.1.1 Teoría Clásica De La Ventaja Absoluta ……………………………………… 9
2.2.2 Teoría De La Ventaja Comparativa …………………………………………. 10
2.1.3 Teoría Del Equilibrio Y El Comercio Internacional ………………………….
11
2.1.4 Teoría De La Localización …………………………………………………….
11
2.1.5 Teoría De Las Proporciones Factoriales …………………………………….
12
2.2 Teoría Pura Y Monetaria Del Comercio Internacional ………………………. 12
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LA TEORÍA MONETARIA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
3.1 Aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional ……… 13
3.1.1 Tipo de Cambio ………………………………………………………………...
15
3.1.2 Tipo de Cambio Real …………………………………………………………. 16
3.1.3 El poder de los tipos de cambio ………………………………………………
18
3.1.4 Cambio de Precios Relativos ………………………………………………… 19
3.1.5 Exportaciones e Importaciones………………………………………………. 19
3.1.6 Balanza Comercial ……………………………………………………………. 20
3.1.7 Tipo de Cambio y Desarrollo ………………………………………………… 20
3.2 Análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos
monetarios, cambiarios y financieros……………………………………………
21
pág. 4
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA

pág. 5
Introducción
Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado
por los intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas ya practicaban
el trueque. Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les interesaba.
Al principio, los intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin
embargo, conforme las sociedades fueron avanzando y movilizándose, el
comercio se extendió.
Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos
de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a
poco el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en
internacional.
Al día de hoy, hablar de comercio internacional no solo se limita al intercambio
de productos, sino al movimiento de recursos y capitales, lo que le da el sentido
y relevancia al comercio internacional; pues es este movimiento de productos,
recursos y capitales ayuda al crecimiento de la economía, a la rentabilidad de las
empresas, y al bienestar de las personas. 
El comercio Internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y
servicios en diferentes divisas y formas de pagos. Comercio internacional, es un
concepto clave para la era de la globalización y las nuevas tecnologías que
requieren el desarrollo de herramientas como el mercado o a través de
organismos regionales e internacionales.
Estos intercambios entre distintos países o distintas zonas geográficas han ido
en aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación de barreras
arancelarias y no arancelarias. Esto es originado por la capacidad de los estados
para producir todo lo que en una economía necesita para desarrollarse, y con
base en las teorías de la ventaja comparativa, a través de las cuales cada país
se especializara en la ventaja más eficiente y absoluta, lo que sugiere que esta
es capaz de ofrecer una mejor calidad.
La importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países, viene
dada ya que se considera una actividad propulsora de diferentes tipos de
intercambios de bienes, servicios, capitales y tecnologías entre los países, es
decir toda una geografía económica. Y es hoy por hoy el componente más
representativo de la riqueza y el poder del mundo.

pág. 6
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL
Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio
internacional es necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo
cuáles son sus bases teóricas, es decir, las diversas teorías que se han
formado a través del propio desarrollo y evolución del comercio internacional.
Dentro de las principales se pueden plantear de manera sintética las
siguientes:
1.1 Principales teorías del Comercio Internacional
1.1.1 Teoría Clásica de la Ventaja Absoluta
La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la
importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se
incremente, basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de
producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que comprarlo. Si se
aplicara este ejemplo concretamente a un país extranjero "A", se llegaría a la
conclusión de que "A" podría proveer a otro país "B" de un bien más barato de
lo que el país "B" pudiera producirlo. De esta manera se puede definir a la
ventaja absoluta como la capacidad de producir un bien a un costo
absolutamente menor medido en términos de unidades de trabajo. Adam Smith
aclara su teoría por medio de un ejemplo sencillo, considerando a dos países,
Estados Unidos e Inglaterra, los cuales están dotados de trabajo homogéneo y
dedicados a la producción de dos bienes que son alimentos y tela. Para el caso
de Estados Unidos se parte del supuesto de que se requiere de ocho unidades
de trabajo para producir una unidad de alimento, y de cuatro unidades de
trabajo por cada unidad de tela que se produzca.
Para el caso de Inglaterra, necesita de diez unidades de trabajo por cada
unidad de alimento y dos unidades de trabajo por cada unidad de tela que se
produzca. De esta manera se hace notorio que Estados Unidos es más
eficiente en la producción de alimentos, mientras que Inglaterra lo es en la
producción de telas; dicho en otras palabras, Estados Unidos tiene una ventaja
absoluta en la producción de alimentos e Inglaterra la tiene en la producción de
tela. De esta manera Adam Smith afirma que el comercio internacional entre
ambos países es rentable, ya que una ventaja absoluta implica necesariamente
una especialización en aquel bien en el que se tenga mayor eficiencia, dando
como resultado un aumento en la producción mundial de todos los bienes. A
pesar del planteamiento tan claro que hace esta teoría, hoy en día mucha
gente considera que los exportadores deben tener una ventaja absoluta sobre
sus competidores extranjeros, y aunque hasta cierto punto es cierto, esta teoría
llega a ser superficial y engañosa. Si el comercio se basara en esta teoría se
llegaría a la absurda conclusión de que Estados Unidos debería producir tanto
tela como alimentos, e Inglaterra por su parte no debería producir nada; cosa
que solo tendría sentido si existiera libre movilidad del trabajo de un país a otro,
pero esto no es posible por lo menos en la actualidad, por lo que se puede
afirmar que la rentabilidad del comercio internacional no depende de una
ventaja absoluta, sino más bien de una ventaja competitiva.

pág. 7
1.1.2 Teoría de la Ventaja Comparativa
Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la
que explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de
más bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta
llegar a plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa,
por medio de la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los
recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más
productivo. Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el
producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de
otros bienes.
De esta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo
produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su
trabajo produce de forma relativamente más ineficiente. Se puede concluir, que
esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano de obra
entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a
algunos sectores. Para esta teoría, el trabajo es el único factor de producción y
los países sólo difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias.
Por medio de esta teoría, se trata de demostrar que el comercio beneficia a un
país en la siguiente forma:
a) Si se piensa en el comercio como método indirecto de producción, es decir,
que en lugar de producir un producto por sí mismo, un país se puede dedicar a
producir otro tipo de bien e intercambiarlo por el bien que desee, que necesite o
que no pueda producir por la misma ineficiencia con la que cuenta para
hacerlo. De esta manera se puede decir que si un bien se importa es porque
esta producción indirecta requiere menos trabajo (para el país que lo realizó)
que la producción directa.
b) Esta teoría trata de demostrar que el comercio puede ampliar las
posibilidades de consumo de un país lo que implica incremento en ganancias
del comercio.
Esta teoría ha desencadenado una serie de conclusiones que comúnmente se
aceptan y que pueden ser falsas según la forma de pensar que se tenga del
comercio exterior. Se plantea que un país gana con el comercio, incluso si se
tiene menor productividad que sus socios comerciales en todas las industrias.
Pero probablemente esta creencia no es tan falsa si pensamos que han
existido países (como Japón, por ejemplo) que en un principio no contaban con
los suficientes recursos naturales para tener una productividad superior en
todas las industrias a comparación de sus socios comerciales, sin embargo, sí
han obtenido ganancias del comercio exterior. Y estas ganancias han sido
obtenidas más por el ingenio para producir que por tener una mayor
productividad ante los países con los que comercia.
De esta manera podemos ver que más que ser falsa en muchos casos ha sido
verdadera. Si decimos que es falso que se obtengan ganancias aun con una
menor productividad, estaríamos ignorando a países que empezaron teniendo

pág. 8
una baja productividad y que hoy en día son considerados como potencias
mundiales a nivel comercial como lo es Japón. Comenzó por preocuparse en
tener una alta competitividad y no una alta productividad esto trajo como
resultado, tener hoy en día una alta productividad y por lo tanto una alta
competitividad.
También se plantea que el comercio es benéfico si las industrias extranjeras
son competitivas debido a los bajos salarios. En el caso de Alemania podemos
decir que efectivamente es cierto, ya que sus ensambladoras como la VW
(Volkswagen) se encuentran en México, en donde la mano de obra es mucho
más barata que en otros países, incluso que en Alemania provocando menores
costos y mayores ganancias.
Otra situación falsa, es que el comercio es benéfico si las exportaciones de un
país incorporan más trabajo que sus importaciones. Más bien, es benéfico si
sucede lo contrario, es decir, si se incorpora menos trabajo en las
exportaciones que en las importaciones. Esto se puede comprobar en la
actualidad al hablar de un intercambio desigual existente entre Estados Unidos
(E.U.A) y México, en donde precisamente las mercancías que se reciben de
E.U.A traen consigo menos trabajo que las que exporta México, debido a las
diferencias en tecnología. Comparando la teoría de la ventaja comparativa con
el resto de las teorías antes mencionadas, ésta se acerca al tipo de comercio
que muchos países realizan, ya que sólo llegan a exportar aquellos productos
en los que tienen mayor productividad o son más eficientes, e importan aquel
bien en el cual no se es eficiente o en el que simplemente implica mayor costo
producirlo que importarlo.
1.1.3 Teoría de Heckscher-Ohlin
Heckscher-Ohlin, dos economistas suecos, ampliaron la Teoría Ricardiana y
explicaron el papel de las diferencias de los recursos en el comercio,
concluyendo que las diferencias de recursos son la única fuente del comercio.
Esta teoría pone en relieve la interacción entre las proporciones en las que los
diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la proporción en
que son utilizados para producir diferentes bienes, esta teoría se conoce como
el modelo de Heckscher-Ohlin o también modelo de proporciones factoriales. El
motivo de este cambio respecto del Modelo Ricardiano es que, en una
economía de dos factores, existe una cierta posibilidad de elección en el uso de
los factores productivos. Por lo general, estas elecciones dependerán de los
precios de los factores trabajo y capital.
En la práctica, aunque el comercio viene explicado en parte por las diferencias
de productividad del trabajo, las diferencias en los recursos de los países
también son factores que inciden en los resultados de este. Como ejemplo,
Canadá exporta productos forestales hacia Estados Unidos, no porque sus
madereros sean más productivos respecto a sus homólogos estadounidenses,
sino porque Canadá, país escasamente poblado, tiene más tierra forestal per
cápita que Estados Unidos.

pág. 9
Una perspectiva realista del comercio debe considerar la importancia, no
solamente del trabajo, sino también de otros factores de producción, como la
tierra, el capital y los recursos minerales. Un país que tiene una gran oferta de
un recurso con relación a su oferta de otros recursos es abundante en ese
recurso. Un país tenderá a producir relativamente más de los bienes que
utilizan intensivamente sus recursos abundantes. Es así como los suecos
Heckscher –Ohlin explicaron su teoría del comercio: los países tienden a
exportar los bienes que son intensivos en los factores que están
abundantemente dotados. Debido a que los cambios de los precios relativos de
los bienes tienen fuertes efectos sobre las ganancias relativas de los recursos,
y dado que el comercio cambia los precios relativos, el comercio internacional
tiene fuertes efectos sobre la distribución de la renta. Los propietarios de los
factores abundantes de un país ganan con el comercio, pero los propietarios de
los factores escasos pierden. La evidencia empírica sobre el modelo de
Heckscher-Ohlin es ambigua, pero la mayoría de los investigadores no creen
que las diferencias de recursos puedan explicar, por sí solas, el patrón del
comercio mundial, o los precios de los factores mundiales. En su lugar, parece
necesario permitir que existan importantes diferencias en tecnología. No
obstante, el modelo sigue siendo útil para predecir el patrón de comercio entre
países desarrollados y países en desarrollo.

CAPÍTULO 2: TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


2.1 TEORÍAS CLÁSICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO:
Los economistas clásicos sostuvieron que “se requiere muy poco, aparte de
condiciones de paz, bajos impuestos y una tolerable administración de justicia,
para que un país se desarrolle desde un estado de barbarie hasta el grado más
alto de opulencia”.
De acuerdo con esta teoría, los países deben aprovechar sus recursos
naturales y especializarse en la producción de artículos que gocen de ventajas
comparativas:
Estas naciones deben exportar a fin de poder importar de otras naciones
bienes producidos en mejores condiciones. De esta manera, se establece una
división internacional del trabajo benéfica para todos los países, debido a que
tendría como resultado un ingreso mundial más elevado y cada vez mejor
distribuido entre todas las naciones.
2.1.1 TEORIA CLÁSICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA.
La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la
importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se
incremente, basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de
producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que comprarlo. Si se
aplicara este ejemplo concretamente a un país extranjero "A", se llegaría a la

pág. 10
conclusión de que "A" podría proveer a otro país "B" de un bien más barato de
lo que el país "B" pudiera producirlo. De esta manera se puede definir a la
ventaja absoluta como la capacidad de producir un bien a un costo
absolutamente menor medido en términos de unidades de trabajo.
Adam Smith aclara su teoría por medio de un ejemplo sencillo, considerando a
dos países, Estados Unidos e Inglaterra, los cuales están dotados de trabajo
homogéneo y dedicados a la producción de dos bienes que son alimentos y
tela. Para el caso de Estados Unidos se parte del supuesto de que se requiere
de ocho unidades de trabajo para producir una unidad de alimento, y de cuatro
unidades de trabajo por cada unidad de tela que se produzca.
Para el caso de Inglaterra, necesita de diez unidades de trabajo por cada
unidad de alimento y dos unidades de trabajo por cada unidad de tela que se
produzca. De esta manera se hace notorio que Estados Unidos es más
eficiente en la producción de alimentos, mientras que Inglaterra lo es en la
producción de telas; dicho en otras palabras, Estados Unidos tiene una ventaja
absoluta en la producción de alimentos e Inglaterra la tiene en la producción de
tela. De esta manera Adam Smith afirma que el comercio internacional entre
ambos países es rentable, ya que una ventaja absoluta implica necesariamente
una especialización en aquel bien en el que se tenga mayor eficiencia, dando
como resultado un aumento en la producción mundial de todos los bienes.
2.2.2 TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA.
Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la
que explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de
más bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta
llegar a plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa,
por medio de la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los
recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más
productivo. Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el
producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de
otros bienes.
De esta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo
produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su
trabajo produce de forma relativamente más ineficiente.
Se puede concluir, que esta teoría se basa en las diferencias entre la
productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones, estas
diferencias hacen posible favorecer a algunos sectores. Para esta teoría, el
trabajo es el único factor de producción y los países sólo difieren en la
productividad del trabajo en diferentes industrias. Por medio de esta teoría, se
trata de demostrar que el comercio beneficia a un país en la siguiente forma:
a. Si se piensa en el comercio como método indirecto de producción, es
decir, que en lugar de producir un producto por sí mismo, un país se
puede dedicar a producir otro tipo de bien e intercambiarlo por el bien
que desee, que necesite o que no pueda producir por la misma

pág. 11
ineficiencia con la que cuenta para hacerlo. De esta manera se puede
decir que si un bien se importa es porque esta producción indirecta
requiere menos trabajo (para el país que lo realizó) que la producción
directa.
b. Esta teoría trata de demostrar que el comercio puede ampliar las
posibilidades de consumo de un país lo que implica incremento en
ganancias del comercio. Esta teoría ha desencadenado una serie de
conclusiones que comúnmente se aceptan y que pueden ser falsas
según la forma de pensar que se tenga del comercio exterior.
2.1.3 TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL:
Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las
mercancías en declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la
ganancia sin importar mucho como se obtenga. Dado que los teóricos del
equilibrio concebían a la economía en estado estacionario, enfocaron su
atención en los precios y en las cantidades que permitieran un movimiento
estable de los productos desde el lugar en donde se producían hasta los
centros comerciales sin que las condiciones establecidas fueran alteradas. En
este proceso el dinero solo cumple la función de facilitar la medición económica
sin importar el nivel de precios.
En el mercado, el precio de una mercancía depende no sólo del precio de los
factores productivos, sino del precio de todas las mercancías. Existe una doble
interdependencia: de un lado, los precios de las mercancías y los factores
productivos y, de otro lado, las remuneraciones y la distribución del ingreso que
determina la estructura de la demanda. Estos y otros aspectos determinan un
complejo de fuerzas que están en continua dependencia de conjunto. En esta
interdependencia radica la esencia de la teoría del equilibrio económico
general, dentro de la cual no existe una prioridad causa que determine una
sucesión de causas y efectos de naturaleza línea¡, sino una recíproca
determinación de numerosos mercados interrelacionados que finalmente
conducen a un sistema circular, en donde lo causante resulta causado. Dentro
del funcionamiento de una estructura socioeconómica todo depende de todos
los demás.
2.1.4 TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN:
Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en
cuanto a recursos naturales de cada país. La teoría de la localización arranca
del hecho básico de que los recursos naturales son limitados y están
distribuidos en forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución desigual
de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo
económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción de
ciertos artículos. La explotación de estos recursos naturales es lo que condujo
a los individuos a la especialización en determinadas actividades.
En la medida que la acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se
desarrollan, originan la tendencia a depender menos de dichos recursos

pág. 12
naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la
sustitución de estos por productos sintéticos.
Al estudiar el caso de algunos países asiáticos como Japón el cual no se
caracteriza precisamente por gozar de una amplia gama de recursos naturales,
se concluye que esta teoría no es aplicable a las condiciones de ese país, por
el contrario, tenemos que no ha contado con recursos naturales propios y sin
embargo se ha dado a la tarea de conseguirlos para sacar adelante su
economía, llegando a ser una de las principales potencias comerciales en el
mundo.
Lo que se puede concluir de la Teoría de la localización, es que la dotación de
recursos naturales con que cuente un país no es un determinante para tener
una balanza comercial superavitaria o para conseguir un gran desarrollo
económico a nivel internacional; más bien depende de las estrategias que
empleé cada uno y de la manera en que aproveche los recursos con que
cuenta.
2.1.5 TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES:
Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente
pero que difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama
factores de producción a elementos como la tierra, el trabajo, recursos
naturales y capital, que son los insumos básicos para la producción. De esta
manera las naciones consiguen ventaja comparativa basada en los factores en
aquellos sectores de los cuales se hace un uso intensivo, de aquello que tienen
en abundancia, permitiendo exportar los bienes que producen e importando
productos en los que se tiene una desventaja comparativa en cuanto a estos
factores.
En cuanto a esta teoría, se puede decir que existen opiniones que consideran
que el planteamiento de esta no es suficiente para explicar las estructuras del
comercio y por otro lado se tiene que en algunos países si se ha cumplido al
pie de la letra los supuestos de esta teoría. Por ejemplo, tenemos a Corea que
cuenta con una abundante y barata mano de obra, lo cual les permite exportar
bienes intensivos en mano de obra como lo son la confección y montajes
electrónicos.
Probablemente uno de los principales problemas de la teoría de las
proporciones factoriales radica en que esta asume que no hay economías de
escala, que las tecnologías son idénticas en todos los sitios, que los productos
no se diferencian unos de otros y que el conjunto de factores nacionales es fijo;
por otro lado, la teoría afirma que la mano de obra especializada y el capital,
no se mueven entre las naciones y en realidad nada de esto se cumple de igual
manera a nivel internacional.
2.2 TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

pág. 13
Esta teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por dos
campos de estudio, el primero o de la teoría pura y el segundo que es la teoría
monetaria.
La teoría pura se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio
internacional y considera dos aspectos:
El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los
acontecimientos, para contestar a preguntas como: ¿por qué un país comercia
de la manera en que lo hace?, ¿qué determina la estructura, dirección y el
volumen del intercambio entre países?, ¿cuáles son las fuerzas que
determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto? y ¿cuánto
se intercambiaría de cada mercancía? Sin embargo, esta misma teoría no ha
contestado de manera determinante a ellas, sino que, a través de la evolución
del comercio internacional, se ha demostrado que las variables que se pueden
manejar y mover para contestarlas suelen ser muy distintas en cada país,
dependiendo de su tipo de comercio.
En segundo lugar, se encuentra el análisis del bienestar, el cual se encarga de
investigar los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación
real de intercambio de un país, lo que lleva a preguntar en este caso ¿cuáles
son las ventajas del comercio internacional en este caso? y si ¿aumenta o
disminuye el consumo y la tasa de desarrollo económico con el comercio
internacional? En concreto, para la teoría pura se tiene que contar con un
planteamiento teórico, después se deben investigar los hechos y finalmente se
deben aplicar las medidas específicas que sean necesarias.
En cuanto a la teoría monetaria, esta comprende dos aspectos:
a. La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o,
dicho de otra manera, el enfoque que explica la circulación de la
moneda, así como sus efectos en: el precio de las mercancías, el saldo
comercial, los ingresos, el tipo de cambio y el tipo de interés.
b. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos
monetarios, cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los
efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la
duración, intensidad y amplitud, hasta restablecer el equilibrio o por lo
menos hasta preservar el nivel que se desea.
Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que sirven al
análisis teórico y práctico del comercio internacional y dan fundamento a la
política comercial y a sus cambios.

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LA TEORÍA MONETARIA DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

3.1 Aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional

pág. 14
El estudio teórico del comercio internacional comprende 2 campos:
a) Teoría pura
Que se refiere al análisis del valor aplicado al intercambio internacional. En la
teoría pura se consideran los siguientes aspectos:
1. El enfoque positivo, referido a la explicación y a la predicción de los
acontecimientos, y por ello, a dar contestación a preguntas como éstas: ¿Por
qué un país comercia de la manera que lo hace?, ¿qué determina la estructura,
la dirección y el volumen del intercambio entre países?, ¿cuáles son las fuerzas
que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto? y
¿cuánto se intercambiaría de cada mercancía?
2. El análisis del bienestar. Investiga los efectos que tendrá un cambio de la
demanda sobre la relación real de intercambio de un país, análisis que conduce
a este tipo de preguntas: ¿Cuáles son las ventajas del comercio internacional?
¿Aumenta o disminuye el consumo y la tasa de desarrollo económico con el
comercio internacional?
b) Teoría monetaria comprende dos aspectos:
1. La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o sea
el enfoque explicativo de la acción de la moneda mediante la secuencia:
circulante-nivel de precios-saldo comercial, y sus efectos sobre los precios, los
ingresos y en especial sobre el tipo de cambio y el tipo de interés.
2. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos
monetarios, cambiarlos y financieros, procurando contrarrestar los efectos de
los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y
amplitud hasta restablecer el equilibrio, o en su defecto, para preservar éste al
nivel deseado.
Ambas teorías son necesarias para el análisis teórico y práctico del comercio
internacional. Por otra parte, las teorías pura y monetaria sirven para dar
fundamento ala política comercial y a sus cambios.
Una de las bases de cualquier teoría del comercio internacional, ya expuesta
por David Ricardo, es que la competitividad se determina por las relaciones en
que diferentes bienes pueden ser intercambiados en un país respecto al
mercado internacional. Así se tiene que, aun si todos Ios factores productivos
son más eficientes en el país A que en el país B, de todas maneras, será.
conveniente para ambos países venderse mutuamente aquellos bienes en los
que cada uno a comparativamente eficiente (Hirsch, 1967)} Por ello, las
ventajas comparativas, más que las ventajas absolutas hacen al comercio
internacional atractivo para todos los países, y ellos determinan qué producto
serán importados y cuáles serán exportados. No obstante, es necesario tener
presente que, en el hecho, los flujos de comercio internacional son
determinados directamente por diferencias absolutas en precios monetarios, y
no por diferencias comparativas en costos de factores. (Hirsch, 1967;
Schydlowsky, 1967 y 1972.)

pág. 15
La teoría monetaria del comercio internacional se ocupa de la aplicación de los
principios monetarios al intercambio internacional, tiene un enfoque explicativo
de la acción de la moneda mediante la secuencia circulante/nivel de
precios/saldo comercial, y sus efectos sobre precios, ingresos, tipo de cambio y
de interés, análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos
monetarios, cambiarios y financieros, procurando mantener el equilibrio de la
balanza de pagos.
Para hablar de teoría monetaria aplicada al comercio internacional se debe
iniciar por definir el concepto de teoría monetaria de forma individual. En
materia macroeconómica, la teoría monetaria es un área de mucha importancia
porque propone la explicación de la relación entre los efectos del dinero y todo
el sistema de la macroeconomía. Recordando que la macroeconomía se refiere
a aquella parte de las ciencias económicas cuyo estudio está orientado al
análisis de los fenómenos económicos agregados. Esto abarca fluctuaciones
en las variables macroeconómicas como salida agregada, tipos de interés,
tipos de cambio y niveles de precios.
3.1.1 Tipo de Cambio
Consisten en la reducción (devaluación) o elevación (revaluación) del valor de
la moneda nacional en relación con las monedas de otros países. En la medida
en que las exportaciones se producen en el interior del país, pero se venden en
el exterior, y que para las importaciones ocurre el fenómeno contrario, resulta
obvio que una devaluación abarata el coste de producción de las exportaciones
(valorado en términos de la moneda extranjera) y encarece las importaciones
(valoradas en términos de la moneda nacional).
Este proceso opera de forma similar a si se aplicase simultáneamente una
desgravación o subvención sobre las exportaciones y un arancel sobre las
importaciones. El resultado será el efecto combinado del aumento de las
exportaciones y la reducción de las importaciones. En caso de una revaluación,
el proceso sería el inverso, es decir, un encarecimiento de las exportaciones y
un abaratamiento de las importaciones.
El tipo de cambio mide el valor de una moneda en términos de otra; en nuestro
caso, del dólar de los Estados Unidos de América con respecto al Sol. En un
régimen de flotación, el tipo de cambio refleja variaciones en la oferta y
demanda de divisas. En tal sentido, esta variable está influida, entre otros
factores, por la evolución de los términos de intercambio, los volúmenes de
comercio exterior, los flujos de capital y cambios en las decisiones de portafolio
de las personas, empresas y bancos.
En el mundo de los negocios, del comercio exterior, de las finanzas y dela
economía en general todos manejan los Tipos de Cambio, pero como es un
instrumento de uso extensivo y diario no siempre se reconoce la importancia
que representa para la competitividad y fortaleza de una economía, cualquiera
que fuera su estado de desarrollo, más al contrario, algunos gobiernos
subestiman su poder y aplican políticas cambiarias favorables en el corto plazo,

pág. 16
pero devastadoras en el largo plazo por tener un manejo político e
irresponsable.
Mientras los gobiernos de algunos países utilizan la sobrevaluación de su
moneda como una estrategia para hacer creer a la población que han mejorado
sus condiciones de vida, existen otros países que utilizan eficientemente los
tipos de cambio para fortalecer su competitividad y acelerar su desarrollo como
lo hace China que mantiene un Tipo de Cambio Fijo Subvaluado por 20 años
consecutivos. Esta estrategia que junto con otras reformas y políticas
económicas le ha permitido convertirse en la segunda economía del mundo;
por la magnitud de su PIB, y en la primera por el valor de sus exportaciones y
también la primera en Reservas Internacionales Netas.
En toda economía se debe comprender que los Tipos de Cambio no son
inocuos y más bien son variables que pueden conducir a la economía a una
situación de colapso o de éxito. Está claramente demostrado que tanto la
sobrevaluación como la subvaluación de la moneda tiene efectos muy
poderosos en el desenvolvimiento de la economía. Cuando una moneda está
sobrevaluada provoca una pérdida de competitividad con la secuela de efectos
que acarrea, mientras que la moneda subvaluada, sus efectos son favorables
para la competitividad y el desarrollo de la economía. Si consideramos que los
Tipos de Cambio tienen efectos determinantes sobre el comportamiento de la
economía, es esencial definir la modalidad en función de los objetivos
económicos. Para conseguir mayor estabilidad y mejorar la competitividad y
acelerar el desarrollo de la economía, se deberá aplicar un Tipo de Cambio Fijo
subvaluado. Si por el contrario la demanda externa genera presión
inflacionaria, habrá que aplicar, temporalmente, un tipo de cambio
sobrevaluado que desaliente las exportaciones y contribuya a la estabilidad de
la economía. Para nadie es desconocido el concepto de Tipo de Cambio o
paridad cambiaria ya que simplemente representa el valor de la moneda
nacional en términos de moneda extranjera, aunque es evidente que existen
diferentes formas de determinar ese valor.
Sin embargo, se debe reconocer que, aunque el tema de la paridad es sencillo,
se vuelve complejo cuando se manejan diferentes sistemas de cotización que
pueden ser fijos cuando así determina el Banco Central, pero también puede
establecer un Tipo de Cambio Flotante en función del comportamiento del
mercado de divisas, permitiendo que la libre acción de las fuerzas de oferta y
demanda de divisas determinen el valor de cada moneda extranjera.
En general, los bancos centrales utilizan diferentes Tipos de Cambio que son
administrados directa o indirectamente por la autoridad monetaria de cada país,
de acuerdo con la realidad de la economía tanto nacional como internacional y
a las metas y objetivos que persigue cada país.
3.1.2 Tipo de Cambio Real
Tipo de cambio real, variable que puede interpretarse como una medida de la
competitividad de un país con relación a otro(s) o también como una medición

pág. 17
del poder adquisitivo de nuestra moneda con relación a la de otro(s) país(es),
para un determinado período de tiempo. Según la teoría de la paridad de poder
de compra (PPC), el tipo de cambio real es igual al tipo de cambio nominal
ajustado por la inflación relativa (cociente de la inflación externa y la interna).
De este modo, el tipo de cambio debe ser tal que iguale al poder adquisitivo de
la moneda doméstica con el de la moneda extranjera. El poder adquisitivo de
una moneda se mide por la cantidad de bienes y servicios que ella puede
adquirir. Para que la PPC se cumpla, cualquier variación en el tipo de cambio
debe ser similar a la diferencia entre la inflación interna y la inflación del otro
país o grupo de países (inflación externa). El tipo de cambio real es un
concepto importante en economía. Esta medida captura el precio relativo de los
bienes y servicios de una economía respecto a otro país o conjunto de países.
¿
TCR=E∗P /P
Donde:
TCR: Tipo de Cambio Real
E: Tipo de Cambio Nominal
P*: Nivel de precios Externo
P: Nivel de Precios Doméstico
Cuando el cálculo se realiza respecto a otro país se le conoce como tipo de
cambio real bilateral. Cuando se refiere a un conjunto de países, llamados
socios comerciales, se le conoce como tipo de cambio real multilateral.
El índice de tipo de cambio real bilateral del Sol respecto a la moneda del país
“i” se calcula de la siguiente manera:
s /. ¿
EU . M .i∗IPC i
TCRbil=
IPC PE

Donde:
s/ .
EU . M .i : índice de Tipo de Cambio nominal del sol respecto a una unidad
monetaria del país “i”
¿
IPC i : índice de Precios al consumidor del país “i”
IPC PE: índice de precios al consumidor del Perú

El tipo de cambio real multilateral (TCRM) se define como un promedio


ponderado de los diferentes tipos de cambio bilaterales. Se utiliza un promedio
geométrico por ser estadísticamente preferible, al no estar afecto a la elección
del año base o a la utilización de índices o niveles de tipo de cambio nominal.
Para calcular el TCRM del Sol con los “N” socios comerciales más importantes:

pág. 18
N S

∏ ( EU. . M . i∗IPC¿i )W i

TCRM= i=1
IPC PE

Donde:
W i : ponderación asignada al país “i”, se define como la participación del país “i”
en el comercio exterior con el Perú
s /.
TCRM=E Canasta∗IPE /IPC PERÚ
T s/ . Wi T
EUS
=∏ ( ¿ ) =∏ ¿ ¿ ¿
s/ . $
E Canasta
I=1 E UUS. M
$ i=1

T
IPE=∏ ¿ ¿
i=1

Donde:
s/ .
ECanasta : tipo de cambio nominal del sol respecto a la canasta de monedas de los
principales socios comerciales
s/ .
EUS $: tipo de cambio nominal del Sol respecto al dólar americano

EUUS. M$ : tipo de cambio nominal de la monedad del país “i” respecto al dólar
americano
Con el fin de hacer una medida menos centrada en el dólar americano, se
considera esta nueva forma de calcular el TCRM. En este caso se calcula una
medida de tipo de cambio nominal que considere las variaciones del Sol
respecto a la canasta de monedas de los socios comerciales. Asimismo, la
medida de inflación externa utilizada es el promedio ponderado de los índices
de precios de cada socio comercial.
3.1.3 El poder de los tipos de cambio
El sistema de tipo de cambio nació a partir del comercio internacional, donde
los países al tener diferentes tipos de moneda y necesitar realizar una
transacción, deben tener una equivalencia de su divisa para finiquitar su
operación. Cuando una divisa encarece frente a la moneda local se dice que
hay una depreciación; caso contrario, cuando la divisa se hace más barata en
relación con la moneda local se dice que hay una apreciación. En el caso
específico de Perú, las entidades del Estado que publican el tipo de cambio
diario son la SBS, BCR y SUNAT, siendo aquellos los más consultados como
entidades públicas.
Al ser la economía, de cualquier país, un conjunto de variables que funcionan
de manera interdependiente, el cambio de cualquier variable, inevitablemente,
afecta el desempeño de las demás variables y, por tanto, de la economía en su
integridad. Por definición se sabe que la economía es una ciencia de equilibrio
y de elección de objetivos y políticas económicas orientadas a optimizar el uso

pág. 19
de recursos y factores de producción para mejorar las condiciones de vida de la
población. Considerando que el objetivo final de la economía es satisfacer las
necesidades de la población y expandir la prosperidad a todos los habitantes
de un país, es necesario comprender que la expansión y la prosperidad de los
pueblos no se alcanzan por deseos ni por planes y promesas de los políticos,
sino por la eficiente utilización de todos los recursos naturales y de los
instrumentos de política económica con que cuenta el Estado. Entre todos los
instrumentos de política económica por su poder de impacto y expansión sobre
la economía de un país está justamente el Tipo de Cambio que, bien
manejado, puede contribuir a la estabilidad y fortalecimiento de una economía
en cambio si se maneja inapropiadamente, puede provocar pérdida de
competitividad, contracción e inestabilidad de la economía.
Justamente por el poder que tiene el Tipo de Cambio para alterar los precios
relativos de bienes y servicios que forman parte de la producción nacional y del
comercio internacional, es que cualquier modificación de la paridad cambiaria
desata un sinnúmero de efectos, siendo los más importantes los siguientes:
3.1.4 Cambio de Precios Relativos
Cuando el tipo de cambio está alto, el resultado inmediato es que los bienes
nacionales para exportación bajan de precio en moneda extranjera. En cambio,
los bienes importados se hacen más caros en moneda nacional como
consecuencia de la subvaluación o devaluación de la moneda nacional
teniendo como efectos inmediatos la pérdida de competitividad tanto en el
mercado interno como en el externo. Con el fin de comprender esto, en
términos prácticos, mientras el dólar sube frente al sol, las importaciones se
encarecen, provocando una disminución de ellas. Se dice que un dólar con un
tipo de cambio alto favorece al exportador.
Como se ha mencionado, Perú es un país exportador de materia prima, si el
dólar tiende al alza (en el corto plazo) la empresa en el exterior tiene precios
más competitivos y al recibir el pago en dólares y traerlos al Perú recibiría más
dinero (soles).
Se debe tener en cuenta que, en el mediano plazo, en el extranjero podrían
estar comprando menor cantidad de materias primas, precisamente por la crisis
económica por la que estamos atravesando a nivel mundial.
3.1.5 Exportaciones e Importaciones
La fluctuación del tipo de cambio de divisa es un factor de influencia sobre el
comercio internacional, dado que afecta a la capacidad de los exportadores
para vender mercancías en el exterior, así como a la capacidad de los
importadores para comprarlas.
La salida a los mercados exteriores ha demostrado ser una excelente vía de
escape en periodos de crisis; especialmente cuando la demanda en los
mercados internos ha caído abruptamente.

pág. 20
La alteración de tipo de cambio tiene una importante repercusión sobre la
capacidad exportadora de un país.
Para comprender su funcionamiento, hay que tener en cuenta que, por norma
general, el agente importador debe pagar la compra de las mercancías en la
moneda del exportador; es decir, debe adquirir esta moneda, a cambio de la
moneda propia de su país o mercado.
Cuando la moneda del país exportador se devalúa frente a la moneda del país
importador, la segunda ve incrementada su capacidad adquisitiva. En cierto
modo, se produce una reducción del coste relativo de los productos, dado el
tipo de cambio le permite comprar más moneda con la que pagar al
suministrador en su país de origen.
Por el contrario, la revalorización de la moneda del país exportador, frente a la
moneda del país importador merma la capacidad adquisitiva de este. Esto se
debe a que, para adquirir la moneda suficiente para costear la operación tendrá
que pagar más dinero en la moneda propia de su mercado.
3.1.6 Balanza Comercial
Los encarecimientos de las exportaciones acompañado del abaratamiento de
los productos importados se expresan en el deterioro de la Balanza Comercial
que podría disminuir su superávit o aumentar su déficit, provocando más
efectos negativos sobre el comportamiento de la economía. Al igual que en las
fichas de Dominó, la siguiente variable en ser afectada será la Deuda Externa,
por cuanto se deberá financiar el Déficit en Balanza Comercial, contratando
préstamos en el exterior. Al reducir los precios en moneda extranjera (en
dólares), de todos aquellos bienes y servicios exportables y encarecer los
precios de los bienes y servicios que se importan, el país aumentará sus
ingresos por exportaciones y disminuirá sus egresos por importaciones,
mejorando su Balanza Comercial hasta convertirla en superavitaria, iniciando
así un proceso de expansión y fortalecimiento de todas las variables
macroeconómicas.
3.1.7 Tipo de Cambio y Desarrollo
En la segunda mitad del siglo XX se dio un incremento notorio de los lazos
económicos internacionales, es decir, de las transacciones económicas en las
que participan agentes económicos que residen en distintos países. Se habla
de la globalización creciente de la economía mundial, refiriéndose tanto al
aumento del comercio internacional como de las inversiones extranjeras
directas, de las transacciones financieras internacionales o la
internacionalización de las empresas, que cada vez más tienden a operar en
varios países.
El libre comercio genera ganancias potenciales para los países que lo practican
derivadas de que cada país se especializa, ya sea en forma completa o
incompleta, en aquello que produce más eficientemente, permitiendo a cada

pág. 21
país acceder a una canasta de consumo que no era alcanzable en la situación
de autarquía.
El comercio internacional permite a los países participantes aprovechar
economías de escala absorbiendo mejor los costes fijos. Al aumentar el
volumen de producción de aquellos bienes y servicios que en realidad
realizamos bien podremos producir a menor coste por unidad. Además,
fomenta la competencia dado que los países tendrán incentivos para innovar y
buscar la reducción de costes para seguir manteniendo su ventaja competitiva
respecto al exterior. En una economía cerrada las empresas locales tendrán
menos incentivos para innovar dado el menor volumen de competencia.
La información analizada demuestra categóricamente que el Tipo de Cambio
que aplica un país es determinante en el desenvolvimiento de la economía,
provocando estancamiento, recesión, endeudamiento y otros males. los efectos
son positivos como ocurre actualmente con China que, en los últimos 20 años
de moneda subvaluada ha logrado ser la economía más dinámica hasta
convertirse en la segunda potencia económica mundial por el tamaño del PIB.
Por supuesto que la espectacular expansión de su economía no se debe sólo
al tipo de cambio, sino también a las reformas estructurales que ha sabido
aplicarlas con gran acierto y oportunidad, como la construcción de un
paradigma de economía mixta, con roles del sector público y el privado
claramente definidos e integrados, dejando para el pasado histórico los
modelos de privatización total o estatización total. Sin duda, el modelo
económico chino ha creado las mejores condiciones para su fortalecimiento y
desarrollo, las que han sido acertadamente acompañadas con una moneda
subvaluada que le ha permitido convertirse en el primer exportador del mundo
con el mayor superávit en Balanza Comercial y en el país con la mayor
cantidad de Reservas Internacionales Netas que alcanzan a 2.000.000 de
millones de dólares.
Con todo el análisis anterior queda demostrado que la estrategia de la
subvaluación de la moneda nacional es la vía para mejorar la competitividad y
acelerar el desarrollo de cualquier economía. Por tanto, si se pretende convertir
a un país subdesarrollado en desarrollado, se debe aplicar, además de otras
reformas, la estrategia de subvaluación.

1.2 Análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos


monetarios, cambiarios y financieros

En efecto, al hablar de estos instrumentos que están dentro de la teoría


monetaria del comercio internacional tratan de contrarrestar los efectos de los
desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y

pág. 22
amplitud, hasta restablecer el equilibrio o por lo menos hasta preservar el nivel
que se desea.
Por lo que una de las principales razones que lo hacen necesario es que sirven
al análisis teórico y práctico del comercio internacional y dan fundamento a la
política comercial y a sus cambios. Las políticas cambiaria, monetaria y
financiera del programa de estabilización apuntan a cerrar el déficit fiscal,
eliminar la hiperinflación, corregir precios relativos, re monetizar la economía,
estimular las exportaciones, reconstituir las reservas internacionales y evitar
una crisis de balanza de pagos.
Por su parte, la política monetaria y financiera propuesta para el corto plazo
comprende medidas tales como la contracción de la oferta monetaria, el uso de
las reservas internacionales como único medio para incrementar dicha oferta,
la eliminación de las tasas de interés preferenciales, la implantación de tasas
de interés pasivas positivas en términos reales y la disminución de las tasas de
encaje, entre otras. Para el mediano plazo se propone salvaguardar la
independencia del Banco Central de Reserva en la toma de medidas en estas
áreas.
Es importante resaltar que para ello se proponen en el corto plazo la unificación
de los tipos de cambio, una devaluación sustantiva, una fijación temporal del
tipo de cambio, y la convertibilidad irrestricta entre la moneda nacional y el
dólar.

a) Objetivos de la política monetaria, cambiaria y crediticia


Los objetivos de la política cambiaria, monetaria y crediticia se pueden resumir
en cinco principales puntos.
1) El primero es conseguir estabilidad macroeconómica frenando la
inflación, lo cual llevará a una estabilización de la tasa de crecimiento del
PBI, del empleo y de los salarios.
2) En segundo lugar, evitar las crisis en balanza de pagos, siendo
necesario para ello un tipo de cambio real estable conseguido en base a
disciplina fiscal.
3) En tercer lugar, desarrollar un sector exportador dinámico.
4) El cuarto objetivo es apoyar el aumento del ahorro en el país.

pág. 23
5) El quinto es incrementar la intermediación financiera (proceso conocido
técnicamente como profundización financiera, según un término
acuñado por el profesor Ronald McKinnon).

La política cambiaria es prácticamente un instrumento de la política monetaria,


es una de las piezas claves para asegurar la restricción monetaria que evite el
que la tasa de inflación se dispare.
Esa instrumentalidad se configura en el primer momento del ajuste, que es un
momento fuertemente devaluatorio; cuanto más devaluatorio en términos
reales, más seguridad habrá de su éxito a mediano y largo plazo.
El efecto es automático porque la sola devaluación contrae una buena parte de
la liquidez; luego vienen elementos complementarlos como la política de tasa
de interés, que tiene por finalidad asegurar que nadie se escape de la
restricción iniciada por medio de la devaluación.

b) Análisis del funcionamiento del mercado financiero


El adecuado funcionamiento del mercado financiero es una condición básica
para el crecimiento de largo plazo. En el Perú no sólo es necesario aumentar
significativamente el nivel de inversión y de ahorro, sino que es importante
asegurar la calidad de la inversión. Esta debe ser eficiente, y el mercado de
capitales debe contribuir a lograr ese objetivo.
Es clara la necesidad de liberalizar el sistema financiero, dadas las muchas e
inadecuadas regulaciones que actualmente lo afectan. El fenómeno de la
banca paralela que se desarrolla al margen de la política económica es un
resultado de esta inefectiva regulación.
Sin embargo, al mismo tiempo sobre este tema existe consenso entre los
entendidos el sistema financiero requiere de una regulación eficiente de ciertos
elementos básicos, debido a la existencia de significativas externalidades que
este sistema puede generar en el resto de la economía, afectándolo negativa o
positivamente, según lo que las empresas financieras hagan.
Buena parte de la regulación necesaria para que el mercado de capitales opere
eficientemente ya existe de lo que se trata es de reforzarla y mejorarla, sin
olvidar la imperiosa necesidad de eliminar las regulaciones inútiles

pág. 24
y contraproducentes.
En segundo lugar, debe asegurarse el comportamiento responsable del
sistema financiero, especialmente del privado, fijando un requerimiento de
capital mínimo para el establecimiento de una institución financiera, de modo
que opere con seriedad y cumpla con sus obligaciones con los depositantes.
Esto es algo que es aceptado en cualquier sistema financiero desarrollado. La
Superintendencia de Banca y Seguros debe fijar los requisitos mínimos de
capital y establecer una relación mínima entre el capital de las entidades
financieras y los de pósitos que éstas están en capacidad de ofrecer al público.

CONCLUSIONES:
En el siguiente trabajo realizado y los alcances bibliográficos en la literatura
correspondiente se pueden llegar a las siguientes conclusiones:

1. Se puede afirmar que la rentabilidad de comercio internacional no


depende de una ventaja absoluta, sino más bien de una ventaja
productiva.

2. La teoría pura y monetaria del comercio internacional plantea que el


comercio internacional está comprendido por dos campos de estudio, el
primero que viene a ser la teoría pura y el segundo la teoría monetaria,
el enfoque que explica la circulación de la moneda, así como sus efectos
en: el precio de las mercancías, el saldo comercial, los ingresos, el tipo
de cambio y el tipo de interés.

3. Determinamos que la importancia que representa para un país o


economía de participar en el comercio internacional y que, al mismo
tiempo, sirven como herramienta básica para explicar su

pág. 25
comportamiento en la economía mundial. Dichas teorías ofrecen
explicaciones ampliamente complementarias, quizás con la excepción
del mercantilismo; en este sentido, aclaramos que aun cuando ninguna
teoría explica por sí sola el patrón evidente del comercio internacional.

4. En el trabajo desarrollado fue que una de las principales razones que


hacen necesarias ambas es que sirven al análisis teórico y práctico del
comercio internacional y dan fundamento a la política comercial y a sus
cambios. La teoría monetaria internacional.

BIBLIOGRAFÍA
Felipe Larraín, Miguel Palomino, J. Sachs, J.Iguíñíz, A. Polar, Barry B. , A.
Blacker, 1990. “Política cambiaria, monetaria, financiera y de deuda”, Grupo de
Análisis para el Desarrollo, GRADE

pág. 26

También podría gustarte