Está en la página 1de 19

OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR.

MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES


Definición
Distocia es una palabra griega, deriva de una
terminación de algo que esta anormal o que no es
fácil, es algo difícil.
Al considerar distocia en una paciente gestante,
partamos de la definición de parto, que es la salida de
un producto vivo por el canal vaginal y en vértice;
todo lo que sale de esta definición enmarca o
encuadra el factor de distocia, o sea lo anormal.
Distocia
Anormalidad en el mecanismo del parto que interfiere con la evolución fisiológica del mismo,
Incidencia
Tiene varios aspectos. En la fase activa:

• En un 25% se va a presentar este problema de


distocia (nulíparas)
• En las multíparas hasta un porcentaje de 15%.

Cuando un trabajo de parto es ineficaz la


solución inmediata es la cesárea. Por lo tanto la
incidencia es la que marca, en el Perú
normalmente se consideraba la cesárea hasta
un 20% como factor normal, pero hoy en día
esto incluso se ha duplicado, porque ahora se
han ampliado los criterios para determinar o
culminar una gestación mediante la cesárea.
Factores de riesgo
¿Cuáles son los factores de riesgo? ¿En qué pacientes estará pendiente esta alteración?

• Maternos:
- Edad materna > 30 años o en pacientes menores de 20 años.
- No hay antecedente de parto vaginal.
- Parto distócico previo. En partos cuya distocia previa se ha presentado.
- Pelvis no ginecoide. En casos donde la pelvis no es adecuada.
- Bajo o alto peso al nacer. Fetos macrosomicos o de pocos peso, prematuros
- Lesión uterina concomitante.
- Tener una madre con antecedentes de distocia. Problemas de cesariadas anteriores y el periodo
intergenesico también es importantes considerar.
• Fetales:
Los factores de riesgo fetales o sea a causa del feto vienen a ser:

1
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

- Producto > 4000g. Productos grandes, macrosomicos. Es importante que entiendan que el peso
normal del feto al nacer es de 2500 a 3500g, cuando va de 3500 a 4000g estamos en presencia
de un feto con un peso mayor para la edad gestacional y cuando pasa los 4000g ya hablamos de
una macrosomia.
- Producto masculino. Se dice o considera que gran factor también es el sexo, en fetos masculinos.
- No presentarse cefálico, de vertex. Cuando la presentación no es de vértice, no está en cefálica;
aun a pesar que está en cefálica y no está de vértice, sino esta o de cara o en otra presentación
como podálica o transversa.
Etiología
En la etiología hablamos de 2 aspectos:

• Uno tiene que ver con la anormalidad de


la fuerza expulsiva, que es el caso de las
contracciones.
• Otro a nivel del producto, las
anormalidades relativas al parto, al
pasante; en caso de presentación
cefálica, fetos grandes, mala posición en
el momento gestacional o al momento
del trabajo de parto.
• Y las anormalidades que se dan anatómicamente o estructuralmente en la pelvis femenina.
Trabajo de parto normal
Consideramos acá, en este esquema,
las fases del trabajo de parto. Hay una
fase latente, que ya como
consideramos, es de 0 a 4 cm y la fase
activa de 4cm a 10. Es estos aspectos
(ahí se considera la expulsión del
producto, alumbramiento etc.) se
presentan algunas anormalidades
cuya evolución no favorece, y por
ende va desencadenar en culminar la
gestación de otra manera, esto ya es
una forma de distocia.

2
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Acá vemos por ejemplo, en la fase latente


una dilatación pre operatoria e
igualmente en la fase activa.

En un trabajo de parto normal


vamos a considerar la fase
latente, el tiempo, la gestación y
también el proceso en que se va
dar estas alteraciones.

Aquí tenemos un esquema del


partograma, donde vamos a ver que la
evolución no está adecuada en cuanto
a la dilatación y en cuanto al
descenso. Entonces si demora más
tiempo, como les decía, al momento
del partograma, tiene el esquema o el
diagrama de una curva de Gauss,
donde los factores o la duración del
periodo antes. Si ustedes están viendo
este cuadro, lo que se enfoca delante
de la mano izquierda está
considerado como normal que no
sobrepasa, en cambio lo que si nos
preocupa es lo que sobrepasa, o sea
está al lado izquierdo de la curva.

3
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Proceso mecánico del TP


En mecanismo, ahí vamos a ver una
fuerza activa y una fuerza pasiva:

• El canal vaginal viene a ser la


pasiva
• El efecto activo viene a ser el
producto o feto enmarcado por las
contracciones uterinas.

Mecanismos de las distocias


Los mecanismos para que se presente una distocia viene a ser:
Ø Las contracciones uterinas
Ø Resistencia del cuello uterino para la dilatación y borramiento.
Ø Las presiones anterógradas ejercidas por la cabeza fetal. O sea muchas veces la cabeza se deflexiona
o se hiperflexiona.
Ø Disfunción del musculo uterino
Ø Alteraciones en la proporción cefalopelvica.

Anormalidades del trabajo de parto


Haciendo esta introducción, vamos a enfocarnos básicamente en las anormalidades del trabajo de parto.
Primer periodo del trabajo de parto
Fase latente:
En la fase latente sabemos que no
todo es enmarcado de un
protocolo establecido en tiempo,
es diferente en multíparas el
tiempo de esta fase como también
en nulíparas:
- En multípara puede
considerarse hasta 8
horas
- En nulíparas hasta 16
horas
Entonces en todo lo que enmarca
este periodo va a haber algunas
alteraciones y hablaremos de fase
latente prolongada o fase latente
inexistente.

4
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Fase activa:

• Prolongación:

En la fase activa también tenemos un periodo


desde 4 cm hasta 10 cm
- En las multíparas se dice que por
1 hora la dilatación es 1 cm.
- En cambio en las nulíparas por 1
hora y media recién es 1 cm.
Con esto corroboramos de que en una nulípara, el periodo de fase activa va durar hasta 9 horas como
máximo y en una multípara hasta 6 horas. Entonces todo lo que tenga que ver en la duración de este periodo
va estar enmarcado dentro de lo que es distocia. Un gran porcentaje es debido a desproporciones, puede
que el feto este encajado adecuadamente pero por movimiento de rotación, de flexión; puede que el
diámetro que está encajando no es el adecuado y puede crear una desproporción.
Por eso nosotros en el partograma, cuando no avanza progresivamente de acuerdo a la norma, tenemos que
primero valorar la permeabilidad del canal para ver que no haya un problema de desproporción y no estar
exigiendo una conducta de corrección que pudiera ocasionar una complicación más severa como es una
ruptura uterina.

• Detención:
Muchas veces hay
detención de las
contracciones o cese, no
baja la cabeza, no hay una
dilatación.
En este caso tenemos que
valorar de una manera
adecuada todo lo que
nosotros tengamos que ver
para evitar que haya
trastornos en este nivel.
Entonces acá también juega
bastante papel importante la condición de paridad, esto está relacionado en gran porcentaje, aquí dice 45%,
pero puede llegar un poco más en relación a las desproporciones cefalopelvicas.

5
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

En el caso que hubiere estas circunstancias, la conducta inmediata es la cesárea; entonces hay un gran
porcentaje donde nosotros, al no haber una solución adecuada, optamos por la cesárea.

Las causas más frecuentes son:

• Las contracciones uterinas de baja


intensidad o poca frecuencia, no van a
permitir un borramiento y una dilatación
adecuada. Van a ser causas de estas
distocias.
• En el caso de la variedad de posición,
occipito – transversas u occipito –
posteriores, son muy difíciles para poder
encajar adecuadamente.
• Desproporción Céfalopelviana (DCP)
• Anestesia epidural.
Cese secundario de la dilatación

• Diagnóstico: Trabajo de parto activo sin dilatación de cuello durante 2 horas. Normalmente en el
diagnostico en el trabajo de parto, vamos a optar por problemas de la dilatación, generalmente el
cuerpo humano es tan inteligente que nos manda mensajes.
• Etiología:
- DCP (Cuando no progresa un trabajo de parto, debemos pensar como 1era causa la
Desproporción Céfalo Pélvica)
- DU (Dinámica Uterina) de baja intensidad
- Distocia de posición
- Anestesia peridural (también en algunos casos el manejo peridural)
• Manejo: Descartar DCP, DU inadecuada:
Aceleración oxitócica, esperar 3 horas CESAREA.
En todo caso cuando se descarta todo esto hay que tratar de trata de corregir mediante la
administración de oxitócicos y después de 3 horas, si no funciona o no avanza, ya eminentemente es
la cesárea. En este lapso de tiempo es importantes monitorizar funciones vitales del producto o
feto.
Fase de desaceleración prolongada

• En la fase de desaceleración prolongada,


como les he dicho antes la nulípara es en 1
hora y puede durar hasta 3 horas.
• La incidencia: es poco frecuente
• El mayor caso está asociado a problemas de
falla de descenso, problemas en la posición
del feto.
• Etiología: Aquí vamos a tener en cuenta
siempre que un 15% está relacionado a
problemas de Desproporción Céfalo Pélvica
(DCP).
6
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

• Manejo: En este caso, una vez verificada la permeabilidad del canal vaginal, tratamos de corregir con
Oxitócicos, o sea Infusión de Oxitócica; si no encontramos hay que tratar de conllevar ya la utilización
de anestesia pero peridural o fórceps (los fórceps de aplicación baja). Pero hoy en día ya somos un
poco más conservadores, no usamos estos métodos, y lo que se plantea en esta situación es
generalmente la cesárea.
Falla del descenso
Cuando la cabeza no baja, no está adecuadamente
descendiendo de acuerdo a los protocolos establecidos,
vamos a producir un diagnostico presuntivo en este
caso de una desproporción. Hecho el diagnostico la
solución es la cesárea.

Descenso retardado
Cuando el descenso es lento, retardado; cuya incidencia
no llega al 5%, vamos a encontrar que en algunos casos
está presente también la macrosomia fetal, la
Desproporción céfalo pélvica, la dilatación uterina
insuficiente. Hay veces que la paciente se le somete a
trabajo de parto muy tempranamente y hacemos que se
fatigue de manera tal que no va a haber una adecuada
respuesta del cuerpo humano. Pero en general todos
estos procesos están relacionados a Macrosomia o
Desproporción Céfalo Pélvica, si no encontramos esta
evidencia se puede corregir con la infusión de Oxitocina
Ojo: tenemos que tener en cuenta muy puntualmente, de que el cuerpo llama, da signos de alarma, cuando
se interrumpe o hay alguna alteración en el proceso de desarrollo de la gestación y estos mensajes que nos
manda, tenemos que estar muy frecuentemente observándolos para poder solucionar, el cuerpo manda y
detiene las contracciones por algo. No es que lo tenga que dar así, sino un comentario a decirles: oye valora,
no está yendo bien.
Entonces generalmente si nosotros no encontramos que algo está dentro de lo correcto en el tiempo
establecido, es que algo está yendo mal con la presentación y generalmente son desproporciones.

7
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Segundo periodo del trabajo de parto


En el otro periodo, o sea en el factor expulsivo, como
ya les he dicho tenemos que basarnos en los periodos
o tiempos.
En la literatura normalmente hay un margen, muchos
consideran de 20 minutos en las multíparas y en las
nulíparas hasta de 50 minutos. Lo normal es que en la
multípara este segundo periodo expulsivo debe durar
máximo 30 minutos y en la nulípara hasta 1 hora. En
el caso de que sobrepase esto, no pueda salir,
entonces usamos algunos medios auxiliares como algo
que esta proscrito, o sea la maniobra de Kristeller
(hacer presión en el fondo uterino), pero muchas veces la cabeza baja y se deflexiona o se flexiona, entonces
ya establece una desproporción y en este caso la solución es la cesárea.
Anomalías en las fuerzas de expulsión
Otro componente que tenemos que tener en cuenta es en cuanto a las contracciones uterinas, en cuanto a
la fuerza motriz, en cuanto al útero.
Alteraciones de la contracción
Entonces de acuerdo a esto vamos a valorar en
Unidades Montevideo la fuerza de
contractibilidad.
El origen que ustedes saben es del fondo pasa por
el cuerpo hacia abajo, esa es la triple gradiente
descendente, muchas veces esta gradiente se
invierte y en vez de ir del fondo para abajo va de
abajo para arriba, esto se llama la inversión de la
triple gradiente. Normalmente hay unos
marcadores a nivel de los cuernos del útero, o sea
de la salida de las tropas; que son los que van a
propiciar las contractibilidades, los mensajes de
contracción para que el útero emita esta fuerza
descendente del fondo para abajo, pero por X razones se puede invertir y generalmente está asociado con
problemas de fatiga muscular o problemas de desproporción.

8
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

• En cuanto a las
alteraciones de la frecuencia
de las contracciones uterinas;
hablamos de Oligosistolia y
Polisistolia, esto está más
enmarcado al número de
contracciones que se
presentan en un lapso de
tiempo:
- Hablamos de Polisitolia
cuando hay más de 5
contracciones en 10 minutos
- Oligosistolia, hay menos de
5 contracciones o menos de 2
contracciones en 10 minutos.
• También hablamos de
alteraciones en la duración:
la Hipersistolia o la Hiposistolia
• Alteraciones en el tono: Hipertonia o Hipotonia.
• En la parte baja se ve el Anillo de retracción patológico de Bandl, contracción uterina y alteraciones
del triple gradiente descendiente.
Disfunción uterina

• Se caracteriza por una falta de progresión de las contracciones del fondo para abajo.
• Su diagnóstico durante la fase de latencia es difícil y generalmente retrospectivo. Tenemos que halar
que esto se detecta generalmente en la fase latencia o generalmente es retrospectivamente para
determinar.
• El límite inferior de presión de contracción necesaria para dilatar el cérvix es de 15 mmHg.

Hipodinamia primitiva
Aquí consideraremos la Hipodinamia primitiva que viene a ser:

9
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

• El grado de hipodinamia del útero que


puede ocasionar olisistolia e hiposistolia
• Se manifiesta desde el inicio del trabajo
de parto.
• Las causas pueden ser:
Ø Factores funcionales
- Inhibición psicógena, o sea por
problema de temor y mucha
ansiedad en el momento del parto.
- Inhibición refleja, por la
presentación que está
acomodándose.
Ø Factores mecánicos
- Falta de líquido amniótico, disminución de líquido amnióticos
- Falta de apoyo de la presentación. Falta de una buena presentación, o sea no apoya la
presentación
- Desarrollo insuficiente o alteración a nivel miometrial
- Casos de sobre distención uterina.
Hipodinamia secundaria

• Vamos a notar que una vez que se ha presentado, va


haber un grado de disminución de la dinámica uterina y
generalmente está asociado a: cansancio o agotamiento
muscular
• El diagnostico clínico es importantes manejar para evitar
el obstáculo y la frecuencia de las infecciones, como es el
caso de problemas a nivel fetal, la necrosis, la asfixia
neonatal.

Hiperdinamia primitiva
La hiperdinamia es el otro extremo, o sea aumentó de las contracciones, hablamos de:

• Polisistolia en el inicio del trabajo de parto


• Causas
- Sobre excitabilidad de los centros
nerviosos del útero
- La neurosecrecion de oxitocina puede
ocasionar también una Hipertonia
- Excesivo vigor del cuerpo uterino, es la
causa miometrial.
• Diagnóstico: la sucesión de contracciones va
ser casi sin reposo, va empezar la contracción, otra contracción; y no hay un adecuado intervalo de
estos.
• Complicaciones: Puede haber Desprendimiento de placenta, hipoxia y anoxia fetal, y como
consecuentemente posterior a una hipotonía uterina que conlleva a una hemorragia posparto.

10
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Hiperdinamia secundaria
La Hiperdinamia secundaria, o sea posterior al trabajo de parto,
inicialmente sin ninguna alteración. Va ser de causa iatrogénica, o sea
el uso excesivo de oxitócicos o no bien controlados.
La evolución varía en una hipotonía secundaria y relajación uterina
posteriormente, y esto fuera del contexto puede ocasionar la
inminencia de rotura uterina y muy frecuentemente problemas a nivel
fetal o rotura uterina.

Hiperdianamia hipertónica
Hay un grado de polisistolia aumentado, el tono uterino esta
elevado y el examen clínico que vamos a evidenciar es de una
paciente con un dolor intenso a nivel de hipogastrio, donde vamos
a palpar un útero sumamente pétreo.

Síndrome de Bandl – Frommel - Pinard


Es un síndrome de inminencia de ruptura uterina y está caracterizado por:

• Exaltación dinámica ocasionada por un


obstáculo invencible (inevitable) en el
caso de una desproporción, por eso les
decía que cuando hay una alteración
durante el partograma, siempre es
necesario hacer una buena evaluación. Si
vemos que no está adecuadamente y
hay una desproporción, no insistir;
porque si no hacemos este examen
podemos insistir porque no hay
contracciones y meterle oxitocina y
vamos a crear una hiperdinamia y muy probablemente este síndrome de Bandl- Frommel- Pinard.
• Hipercontractibilidad uterina con estiramiento progresivo y doloroso viene a ser el anillo de Bandl.
• El estiramiento exagerado de los ligamentos redondos que permite palpar como 2 cuerdas tensas a
nivel lateral, que es el signo de Frommel.
• El edema cervical que se ocasiona por presencia de la presentación que no puede salir y esto va
ocasionar incluso salida de sangre, que viene a ser el signo de Pinard
Estos 3 componentes son grado de inminencia de ruptura uterina, tratamiento inmediatamente cesárea.

11
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Alteración del triple gradiente descendente


Normalmente como ya les dije empieza en el
fondo, prosigue por el cuerpo y reacciona a nivel
del cuello uterino, porque los marcapasos que
se tiene en el útero es a nivel del fondo uterino,
a nivel de la salida de las 2 trompas; pero por
factores X estos nódulos de contractibilidad no
se despiertan a este nivel sino en otra zona. En
vez de ir la mayor fuerza de contractibilidad del
fondo, va de otro lado; la paciente puede tener
contracciones similares o etc. Uno palpa
diciendo si esta con bueno, pero al hacer el tacto vamos a ver que no hay progresión en la dilatación.
Entonces aquí hablamos una inversión de la triple gradiente, hay una incardinación de las contracciones.
El tratamiento es sencillo, sedar a la paciente (puede ser con fenobarbital o diazepam) y después de una
hora retomar con una inductoconducción. Pero hoy en día, un poco más agresivos en ese sentido optamos
por la cesarea.
Diagnostico
Es lo que les estaba comentando, los criterios de inclusión para
diagnóstico de inversión.

Ahí vemos un monitoreo de


contractibilidad en la parte inferior, donde
está la contracción uterina, vemos una
contracción con una buena intensidad y
vemos que los latidos casi no tienen
ninguna repercusión

Antes de pasar, nosotros entendemos que en una multípara al hacer el tacto a las 8 por decir esta con 5,
quiere decir que a las 9 con esas contracciones va estar ya en 1cm más; y si es nulípara dentro de 1 hora y
media va tener 1 cm más. Si yo hago un examen en una paciente que tenga esas contractibilidad adecuada,
todo, y veo que en unas 2 horas se mantiene igual, estamos hablando ya de un problema de contractibilidad,
lo más probable es una inversión de la triple gradiente.

12
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Anomalías del producto


Es el otro componente de las distocias. Entonces aquí tenemos que ver las características que va presentar
el producto o feto en el caso de una génesis de distocia.
Hablamos en primer lugar de:
Las alteraciones en la presentación:
Sabemos que la presentación debe ser cefálica y preferentemente de
vértice. En el caso de la presentación no confirme esta situación
hablamos de presentaciones anómalas y en esta caso, por ejemplo la
pelviana que está en un 3 a 6% de incidencia en caso de gestaciones o
partos normales.
Alteraciones de la situación
La situación transversa o en muchos casos la situación oblicua,
normalmente consideran algunos autores (dentro de ellos Schwartz) de que dicen la situación oblicua no
funciona o no está presente porque es una etapa de transición, muchos autores no entran en esta
concordantica, pero lo cierto es que en una situación que debe ser longitudinal, acá hay una situación
transversa u oblicua; lo cual no va permitir que la presentación encaje en el canal cervical y por ende no
pueda salir el feto.
También hay factores que se asocian:
- Maternos: Multiparidad en el caso del útero
bicorne y tumoraciones uterinas, la presencia de
miomas
- En caso fetal: Los prematuros, los gemelos e
incluso los óbitos.
- Ovulares: A nivel de la placenta vemos la
localización de esta que es la placenta previa, o
la brevedad de cordón o polihidramnios.

Las 4 maniobras de Leopold son importantes para


determinar la situación, posición y la presentación
Nosotros con este valioso examen determinamos
antes de que empiece el trabajo de parto las
condiciones si son necesarias o son eficaces para
determinar un trabajo de parto normal.

13
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Situación transversa: Tratamiento


En la situación transversa, el tratamiento inicial si
empieza el trabajo de parto es cesárea inmediatamente.
En caso de que no haya trabajo de parto, hay que esperar
a que por algún mecanismo propio del feto pueda rotar
pero en caso de que no, nosotros no podemos entrar a
una situación de esperar porque vamos a ocasionar
ruptura uterina.
Alteración de la variedad de posición
La variedad de posición es otra situación que nos va
determinar que se presente una complicación o una
distocia en el momento de trabajo de parto.
- Las occipito – posteriores y occipito –
transversas van a permitir que haya dilatación
pero no descienda.
- La posición anteroposterior elevada tampoco va permitir que haya buen descenso.
Alteraciones de la actitud
La actitud también es otro componente que hay que tomar
en cuenta respecto a la estructuración para una distocia.
Normal:
- Guarda una relación adecuada de las distintas
partes del feto con la madre, entre si y como es la
flexión
- La cabeza flexionada sobre el tronco
- Miembros superiores cruzados sobre el tórax
- Muslo flexionados sobre el abdomen
- Piernas flexionadas sobre los muslos.
Anormal:
Esto se presenta generalmente en el trabajo de parto, a nosotros lo que nos preocupa es en el momento del
trabajo de parto.
- Durante el trabajo de pato el mentón se flexiona demasiado hacia el esternón, permitiendo así que
avance el parto pero cuando se aleja del esternón hace un grado de inflexión o deflexión, entonces
no va a ocasionar un adecuado descenso y por tanto ya vamos a hablar de una distocia o una
incompatibilidad feto materna.
Las situaciones en las cuales nosotros encontramos estas situaciones son por ejemplo:

14
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Lee la diapositiva

Todas estas actitudes generalmente


son indicativas de cesarea, ahí vemos
una presentación por ejemplo de cara

Alteraciones por aumento de volumen fetal


Alteraciones que conllevan al aumento de volumen o de estructuras a nivel fetal.

• Hidrocefalia (cabeza)
• Teratoma sacrococcigeo
• Mielomeningocele > 5cm
• Macrosomia franca
• Hidropesía
Hidrocefalia como causa de distocia
La Hidrocefalia no va permitir un adecuado
descenso, se va encajar totalmente y se va trancar y
no va permitir la salida, tanto de vértice como en
caso de presentación pelviana.

Rotura prematura de menbranas

En estos casos generalmente lo que se impone es la cesárea, por eso el examen clínico de las maniobras de
Leopold es importante determinar, normalmente una gestante nulípara en el último mes ya debe estar
encajado y en las multíparas generalmente a nivel del inicio del trabajo de parto y esto lo va valorar la 4ta
maniobra de Leopold, el descenso o el encajamiento de la presentación.

15
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

• Un problema que se presenta en pacientes es la Rotura


prematura de membranas, hablamos como tal cuando la
rotura se ha presentado antes del inicio del trabajo de
parto, indistinto a la edad gestacional.
• Ruptura oportuna: durante el trabajo de parto.
• Ruptura tardía; durante el periodo expulsivo.
• Un 8% está considerado como factor en la rotura prematura de membranas.
• No está contraindicado el trabajo de parto, puede ocasionar en algunos casos una dilatación lenta o
de evolución muy lenta
• El manejo en este tipo de pacientes, considerando la permeabilidad y la adecuada anatomía de la
pelvis femenina, es la inducto conducción.
Diagnostico
El diagnóstico es:

• Clínicos:
- Palpación abdominal
- Exploración vaginal
Mediante la palpación abdominal y la exploración vaginal vamos a determinar: el grado de descenso,
la presentación, la permeabilidad de acuerdo a las características en los diámetros de la pelvis.
• Imagenlógicos:
- Ultrasonografía (ecografía) no va determinar muy subjetivamente el volumen o el tamaño fetal, el
tamaño cefálico, etc.
- Tomografía computarizada
- Resonancia magnética
Exploración vaginal
Es importante para determinar los parámetros de diámetro que
se tiene en la pelvis vaginal, los parámetros que se tienen en las
características de la presentación, la cabeza, el cuello, etc.
Esta recomendado una evaluación en un trabajo de parto normal
de 1 por hora, o sea un tacto. Si tiene rotura prematura de
membranas mejor espaciar, no hacer seguido por el problema
grave que se puede complicar con una infección.
El borramiento cervical no va determinar la dilatación y también
vamos a valorar la altura de presentación.
Altura de presentación
También es importante, acá hay parámetros que los vamos a considerar en los planos de Hodge mediante la
palpación. Cuando nosotros accedemos al promontorio significa que está en el 1er plano de Hodge, cuando
accedemos a las espinas ciáticas entonces está en el 2do plano de Hodge, cuando accedemos al bi isquiático
estamos en el 3ero y cuando ya está saliendo es el 4to plano de Hodge.

16
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Anomalías del pasaje


Hay también que considerar las anomalías que se van a presentar en el canal de pasaje, en el canal vaginal.

Alteraciones Oseas
Es importante hacer una pelvimetria en una mujer gestante y si
no se puede hacer por el efecto de la radiación, entonces esta la
valoración pélvica mediante el tacto vaginal.
Generalmente estas alteraciones en el diámetro pélvico, en el
diámetro óseo; no es muy frecuente, está casi en 2%.
También hay que considerar los tipos de pelvis (platipeloide,
antropoide, androide y ginecoide). La mejor viene a ser la ginecoide que es la pelvis femenina.
Causas
Pueden ser:
- Congénitas: la paciente ya nació con ese tipo
de alteración, una vez detectado esta
condición entonces la conducta ya es cesarea
(quirúrgica), terminar el parto por vía alta.
- Adquiridas: aquellas que estando con una
pelvis normal se han complicado, como es el
caso de fracturas, problemas por secuelas de
enfermedades como raquitismo, la polio;
traumas, etc.
Disminución del estrecho superior
- Diámetro conjugado mide <10 cm (el Dr. dice mayor de 10 cm)
- Manifiesta dificultad para el encajamiento (la cabeza no va encajar, esta alta y flotante) y asinclitismo
marcado.
- Acompaña rotura de membranas y distocia de contracción.

Aquí vemos lo diámetros, esto ya lo conocen,


solo para recordarles.

17
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

Disminución del estrecho medio


- Diámetro biciatico es menor de 9.5 cm
- No siempre impide el paso. Puede facilitar, la cabeza se moldea, pero puede ser causa también
de problema de distocia.
Disminución del estrecho superior
- Diámetro biisquiatico es <8 cm.
- No siempre impide el paso. No es absoluto porque no va impedir el paso de la presentación, caso
contrario que sea de cosa evidente, inmediatamente en los 3 casos es la cesarea.
Desproporción céfalo pélvica

• Es una disminución de la capacidad


pélvica con una talla o un peso excesivo
del feto.
• Hay una falta de armonía entre la pelvis
materna y la presentación fetal.
• Hay detención del trabajo de parto,
puede haber problemas de contracción,
etc.
• Esto nos va determinar que nosotros
valoremos; si es por falta de
contractibilidad podemos usar oxitócicos,
pero si no inmediatamente la solución es
la cesárea.

Para que recuerden los tipos de pelvis

Cálculo de la capacidad pélvica

• La valoración del diámetro anteroposterior del


plano de entrada o conjugado obstétrico.
• Diámetro biciatico
• Diámetro biisquiatico
• El arco pélvico en cuyo valor menos de 90 grados,
estamos hablando de una pelvis estrecha.

18
E. Llerena R: A. Quispe
OBSTETRICIA |FASE III |DISTOCIAS MATERNAS Y FETALES| DR. MARIO SOTO| SEMESTRE IX 12/05/2021

La valoración se puede hacer


mediante pelvimetria radiográfica,
tomografía computarizada y
resonancia magnética; cualquiera de
estos se puede utilizar, pero si no
hay, para eso está la valoración con
el tacto vaginal, la valoración de los
estrechos mediante un tacto vaginal
adecuado.

Alteraciones de partes blandas


Tenemos que tener en cuenta que
esta valoración pélvica tiene que ser
muy rápida, no demorar, porque
consideren la situación de la mujer,
entonces tenemos que hacer una
valoración bastante rápida, somera
pero exacta.
Hablando de otras alteraciones que
pueden ser eventuales, hablamos
de las alteraciones de las partes
blandas; por ejemplo puede haber:
fibromas, problemas infecciosos
como los condilomas, distocias de caso cervical por una atresia o por operaciones en caso de una paciente
que tenga NIC y que se le haya hecho una cotización; a nivel de la vagina y también a nivel de la vulva. Todos
estos componentes que son de estructura blanda se pueden corregir, en caso de que no se puedan corregir
con indicativos de cesárea.
Si nosotros tenemos una paciente que ha sido cesareada 2 veces, indudablemente así tenga una pelvis
adecuada no se somete a trabajo de parto. Inmediatamente se programa para cesárea sin contracciones.
El otro caso, que una paciente haya sido cesareada por una presentación pélvica hace 10 años, puede
fácilmente someterse a un trabajo de parto; a diferencia que si esta paciente ha sido operada menos de 2
años, este periodo intergenesico no va permitir que se vuelva a someter a una paciente a trabajo de parto
por ese lapso de tiempo, entonces el indicativo también es la cesárea.
Como corolario final; cuando ustedes estén atendiendo un parto siempre presten atención a los mensajes
que da el cuerpo humano de la paciente y no dejar pasar nada, si no está habiendo adecuadas contracciones
no le voy a poner oxitócicos de inmediato, valoren si la presentación esta adecuada, si la cabeza esta
encajada, etc. porque como ustedes se han dado cuenta la mayor parte de estos casos está relacionado a
problemas de desproporción céfalo pélvica.

19
E. Llerena R: A. Quispe

También podría gustarte