Está en la página 1de 29

TRABAJO DE PARTO NORMAL

CONTENIDO
• MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO
• Situación, Presentación, Actitud o Postura Fetal, Posición fetal
• Diagnóstico de la presentación y la posición fetales
• Presentación occipital anterior
• Presentación occipital posterior

• CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL


• Primera fase del trabajo de parto
• Segunda fase del trabajo de parto
• Tercera fase del trabajo de parto
El trabajo de parto es el proceso que inicia con las contracciones uterinas
regulares culmina con el parto del recién nacido y la expulsión de la
placenta

MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO

• La posición del feto en relación con el canal de parto debe definirse


desde la etapa inicial del trabajo de parto
• Situación, presentación, altura y posición del feto.
SITUACIÓN FETAL
• Relación entre el eje longitudinal del feto y el de la madre

Multiparidad, placenta previa, polihidramnios y anomalías uterinas


PRESENTACIONES FETALES
• Porción del cuerpo fetal que se encuentra más avanzada
dentro del conducto del parto o en su máxima proximidad
Presentación cefálica
• Relación entre la cabeza y el cuerpo del feto

Transitorios
Presentación pèlvica
• Efecto de circunstancias que evitan que ocurra la versión normal

25% a las 28 semanas, a 17%


a las 30 semanas, a 11% a las
32 semanas y luego decrece
hasta alrededor de 3% al
término
ACTITUD O POSTURA FETAL
• En los últimos meses del embarazo, el feto adopta una postura
característica que se describe como actitud o hábito.
• Relación que guardan las distintas partes fetales entre sí
POSICIÓN FETAL
• Relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación
respecto del lado derecho o izquierdo del conducto del parto
DIAGNÓSTICO DE LA PRESENTACIÓN Y
LA POSICIÓN FETALES

Palpación abdominal: maniobras de Leopold

Ecografía y radiología

Tacto vaginal
obesidad, hay cantidad excesiva de
líquido amniótico o la placenta tiene
implantación anterior.

Cuál de los polos fetales


(cefálico o podálico) ocupa el Determinar la orientación
fondo uterino del feto (posición)

Determina el encajamiento
Determina la presentación
Tacto vaginal
• Con el inicio del trabajo de parto y tras la dilatación del cuello uterino,
las presentaciones de vértice y sus variedades se reconocen mediante
la palpación de las distintas suturas y fontanelas del feto
• Sistema definido que incluye cuatro movimientos:
Ecografía y radiología

• En mujeres obesas o en
aquellas con rigidez de la
pared abdominal.
• La ecografía transvaginal es
mejor
Presentación occipital anterior
• En ROT, LOT, LOA y ROA el
mecanismo del trabajo de parto
suele ser similar
• Los movimientos cardinales del
trabajo de parto son encajamiento,
descenso, flexión, rotación interna,
extensión, rotación externa y
expulsión
Asinclitismo
• Una deflexión lateral de la sutura sagital en dirección posterior hacia
el promontorio o anterior hacia la sínfisis del pubis, se denomina
asinclitismo.

En el trabajo de parto normal, los grados moderados de asinclitismo son la regla.


Presentación occipital posterior
• En cerca de 20% de los trabajos de parto,
el feto entra a la pelvis en una posición
occipital posterior (OP)
• La variedad ROP es un poco más común
que la LOP
• Se vinculan con más frecuencia con un
diámetro pélvico anterior reducido junto
con la placentación anterior
• El occipucio debe lograr una rotación
interna hacia la sínfisis púbica de 135°, en
vez de los 90° y 45°
• Malas contracciones, flexión insuficiente
de la cabeza o analgesia epidural variedad
posterior persistente del occipucio
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE PARTO
NORMAL
• La definición estricta de trabajo de
parto, presencia de contracciones • Primera fase: Dilatación
uterinas que producen
borramiento y dilatación • Fase latente
demostrables del cuello uterino, • Fase activo
no ayuda al médico a determinar el • Segunda fase: Expulsión
comienzo real del trabajo de parto
• Tercera fase:
• Inicio de trabajo de parto: Hora del
reloj en que las contracciones
Alumbramiento
dolorosas se vuelven regulares
Primera fase: Dilatación
Fase Latente

Fase Activa
4.9 h.

1.2 hasta 6.8 cm/h

• Fase latente prolongada: fase de latencia mayor de 20 h en nulíparas


y de 14 h en multíparas

sedación excesiva o la analgesia epidural, el estado desfavorable del cuello uterino, es decir, la
existencia de tejido grueso, sin borramiento o dilatación, y el trabajo de parto falso.
Anomalías de la fase activa
Retraso
• velocidad baja de dilatación o descenso, que para las nulíparas era <1.2 cm
de dilatación o <1 cm de descenso por hora. Para multíparas, se definió al
retraso como la presencia de dilatación <1.5 cm o descenso <2 cm/h.

Detención
• interrupción completa de la dilatación o el descenso.

Detención de la dilatación
• transcurso de 2 h sin observar cambios en el cuello uterino y la detención
del descenso como el transcurso de 1 h sin registrar descenso fetal.
Segunda fase: Expulsión

Empieza con la dilatación completa del


cuello uterino y termina con el parto del
feto

Duración promedio se aproxima a 50


min en nulíparas y de casi 20 min en
multíparas

El índice de la masa corporal materna no


interfiere con la segunda fase del trabajo
de parto
Tercera fase: Alumbramiento
BIBLIOGRAFÍA
• Cunningham, F. G., Rivera Muñoz, B., & Williams. Obstetricia de
Williams (24a ed., 1a ed. en español.). México D. F.: McGraw-Hill
Interamericana. (2015)
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/2276/pdf

También podría gustarte