Está en la página 1de 18

#APRENDOENCASA

Actividad 1 | 1. er y 2.° grado

Identificamos cómo se toman las


decisiones en algunas familias

En esta primera actividad identificarás, a través de una entrevista, cómo toman las decisiones algunas
familias y organizarás la información que obtengas.

¿Qué aprenderás?
Aprenderás cómo se toman las decisiones y
cómo pueden afectar no solo tu vida personal,
sino también la convivencia familiar. Para ello,
realizarás un análisis de casos y entrevistas, y
organizarás la información.

¿Qué debes tomar en cuenta para lograr esta


actividad?
• Dialogar y analizar casos sobre la toma de decisiones en familia

• Entrevistar a las familias haciendo preguntas que puedan ser entendidas por los
entrevistados, e identificar la información de sus respuestas

• Organizar y representar datos de las entrevistas en pictogramas, interpretando


los resultados obtenidos

¡Es hora de comenzar!

¿Qué necesitarás para


realizar la actividad?
• Cuaderno u hojas de reúso

• Lápiz y borrador

• Caja de fósforos, latas, piedras u otros

• Letras móviles

• Cartelera de escritura

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

Primer grado Segundo grado


• Cuaderno de autoaprendizaje • Cuaderno de trabajo Matemática,
Matemática, primer grado, páginas segundo grado, páginas 161-164
125-129
• Cuaderno de autoaprendizaje
Matemática, segundo grado,
páginas 118-127

¿Cómo toman decisiones algunas familias?


• Con ayuda de un familiar, lee el caso de Miluska y José.

Miluska y José son dos hermanitos de 6


y 7 años. Su mamá les dejó la tarea de
alimentar a sus cuyes y conejos, y regar las
plantas que hay en su casa. Sin embargo,
Miluska y José se
pusieron a jugar a
las escondidas y
mirar la televisión,
porque pensaron
que luego
podrían hacer lo
encargado por
mamá.

• Dialoga con un familiar a partir de las siguientes interrogantes:

- ¿Qué decidieron hacer José y Miluska? ¿Cumplieron con el encargo de su


mamá?, ¿por qué?

- ¿Te ha sucedido algo parecido a lo ocurrido con Miluska y José?, ¿por qué
crees que nos pasa eso?

Es posible que tú también olvidaste de hacer alguna tarea y te pusiste a mirar la


televisión o a jugar. No te preocupes, poco a poco irás aprendiendo a priorizar tus
tareas y actividades, y tomar mejores decisiones.

• Conversa sobre cómo las familias toman decisiones.

Miluska y José están interesados en conocer cómo se toman decisiones en


otras familias. ¿Qué pasará en las familias de Lupe y Silvia?

2
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

• Lee el caso de las familias de Lupe y de Silvia. Luego, conversa a partir de las
preguntas que hay al final de los casos.

FAMILIA DE LUPE

En la familia de Lupe, cada día, los


padres deciden las responsabilidades
de cada uno.

David, de siete años, es el encargado


de alimentar a las gallinas y Lupe
recoge la leña para el fogón.

LA FAMILIA DE SILVIA

En la familia de Silvia, que vive


con su mamá, cada día antes
de que vaya a su trabajo al
mercado, se ponen de acuerdo
para dejar la casa limpia y
ordenada.

Por ejemplo, los lunes Daniel,


ayuda a cocinar, Felipe barre y
Silvia riega las platas.

• Conversa con tu familia sobre estas preguntas:

- ¿
En cuál de las familias los niños y las niñas participan en las decisiones del
hogar?, ¿qué piensas?

- ¿Qué otras decisiones son importantes para tomar en familia?

- ¿Qué forma de organización para tomar las decisiones en familia te gusta


más?, ¿por qué?

- ¿Qué responsabilidades tienes en casa y cómo se han organizado?

3
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

• Dibuja cómo es tu participación en las decisiones de la familia.

• Ahora vas a formar con las letras móviles los nombres de los personajes que
conocimos en estas historias. Por ejemplo:

L U P E

M I L U S K A

D A N I E L

• Lee cada nombre y dialoga con un familiar a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles de los nombres comienza igual?

- ¿Cuál de los nombres es más corto?

- ¿Cuál de los nombres es más largo?

- ¿Cuál de los nombres comienza con la misma letra de tu nombre o el de algún


familiar?

• Escribe algunos de los nombres en tarjetas y colócalas en la Cartelera de escritura.

Cartelera de escritura
Elabora tu cartelera con papelógrafo. Ubícalo en un lugar visible. Coloca allí
las tarjetas con los nombres que escribiste. Te servirá para seguir aprendiendo
a leer y escribir.

4
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

Entrevistamos a familias sobre


la toma de sus decisiones

• Después de conocer los casos sobre cómo toman decisiones en las familias de
Lupe y Silvia, entrevistarás a otras familias para saber cómo toman sus decisiones.

• Lee el siguiente texto:

1 ¡Buenos días, ¡Buenos días, 2


¿Qué quieren
directora! Mi Susana! lograr con el
nombre es
libro viajero?
Susana.

Que las niñas, los niños y


Voy a entrevistarla sus familias puedan leer y
sobre el libro convertirse en lectores.
viajero.

3 4
¿Por qué las
niñas y los niños ¿Qué deben hacer
Los padres deben 5
asegurarse de que
deben leer? los padres para sus hijas e hijos
que sus hijas e tengan libros para leer.
hijos lean? También, deben leer
junto a ellos.

Porque la lectura es importante en la vida


de todo ser humano. De ese modo, todas y
todos podrán conocer más sobre el mundo.

• Luego de haber leído la entrevista, conversa con un familiar a partir de las


siguientes preguntas:

- ¿De qué trata el texto?

- ¿Quién realiza la entrevista?, ¿a quién entrevista Susana?

- ¿Qué hace Susana para entrevistar?, ¿qué hace la directora?

- ¿Qué preguntas hizo Susana?

5
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

¿Sabías que…?
La entrevista es un diálogo entre dos o más
personas, a través de preguntas, con el fin
de obtener información sobre un tema. El
entrevistador formula las preguntas y el
entrevistado las responde.

• ¡Llegó el momento de preparar tu entrevista! Planifícala respondiendo las


siguientes preguntas de forma oral. Recuerda que puedes entrevistar hasta tres
familias para saber cómo toman sus decisiones.

¿A quiénes ¿Sobre qué ¿Para qué ¿Qué preguntas


entrevistaré? entrevistaré? entrevistaré? haré?

• Te dejamos algunas ideas que te pueden servir:

- Haz un listado de las tres familias que entrevistarás además de tu familia.


Acuerda con ellas el día, la hora y el medio por el cual se llevarán a cabo las
entrevistas.

- Prepara el saludo. Lee y aprende las dos preguntas para tus entrevistas y ten
a la mano las tablas para anotar las respuestas.

IMPORTANTE:
Realiza las entrevistas por
teléfono o videollamada.

6
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

Pregunta 1: ¿Quiénes toman las decisiones en nuestra familia?

Integrantes
Mi familia Familia 1 Familia 2 Familia 3 Total
de la familia
Papá

Mamá

Abuelo

Hermanos

Otros

Pregunta 2: ¿Cuál es la mejor forma de tomar decisiones para mejorar la convivencia


familiar?

Formas de tomar
decisiones Cuando nos ponemos de
Cuando nos ordenan
acuerdo
Familias

Mi familia

Familia 1

Familia 2

Familia 3

Total

¡Es hora de las entrevistas!

• Realiza las entrevistas a las familias. Marca las respuestas de los entrevistados en
las tablas.

• Después de las entrevistas, escribe la palabra familia. También, puedes escribir


los nombres de las personas que lograste entrevistar en tarjetas. Si necesitas
ayuda, pídele a un familiar que te brinde las letras móviles exactas de los nombres
y ordénalas sin que te sobre ninguna. Recuerda al ordenar cómo inicia y cómo
termina el nombre que estás formando. Por ejemplo:

I
F M
A F A M I L I A
A
L
I

7
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

Lee los nombres señalando desde dónde inician hasta dónde terminan;
luego, cópialos en tarjetas sin que te falte ninguna letra y colócalo en el
cartel de escritura, te servirá de apoyo para seguir aprendiendo a leer
y escribir.

¡Buen trabajo!

Expresamos en pictogramas cómo toman decisiones las


familias para mejorar la convivencia
• Después de haber entrevistado a las familias para saber cómo toman sus decisiones,
es momento de organizar la información que recogiste en las entrevistas.

• Mira cómo lo hizo Laura:

Laura realizó una encuesta entre los miembros de su familia para conocer qué
actividades realizan durante la semana. Luego, registró las respuestas en una
tabla de conteo.

¿Qué actividades realizan con mayor frecuencia?

Actividades que
Conteo Cantidad
realizan

/ 1

Tender la ropa

/// 3

Lavar los platos

//// 4

Secar los servicios

• Observa la imagen y la tabla. Luego, conversa con un familiar a partir de las


siguientes preguntas:

- ¿Qué actividades realiza la familia de Laura?

- Según la tabla, ¿qué actividad realizan más?

8
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

• Representa la cantidad de actividades que realiza la familia de Laura durante la


semana, utilizando piedritas, cajas de fósforos, latas u otro material que tengas en
casa. Observa lo que hizo Mario.

¡Tú también
puedes
hacerlo!

Tender la Lavar los Secar


ropa platos los servicios

• Ayudemos a Laura a mostrar los resultados del conteo en un pictograma. Pinta,


marca o señala un de acuerdo con la cantidad de actividades que realiza la
familia de Laura.

Actividades que realiza la familia de Laura


¿Sabías que…?
Un pictograma es
un tipo de gráfico
cuya información se
Tender la ropa representa a través
de dibujos.

Lavar los platos

Secar los servicios

Cada = una actividad

• Luego de haber pintado el pictograma, responde las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la actividad que más realiza la familia de Laura?


________________________________________________________________

- ¿Cuál es la actividad que menos realiza la familia de Laura?


________________________________________________________________

- ¿Y tú qué actividades realizas con tu familia? ¿Quién la decide?


________________________________________________________________

¡Buen trabajo!

9
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

La familia de Laura decidió realizar un juego este fin de semana. Todos sus
familiares levantaron la mano para tomar la decisión; a esto se le conoce como
“votar”.

• Observa los juegos que fueron elegidos: jugar pelota, saltar la soga y tumbar
latas.

• Completa la tabla colocando palotes ( | ) de acuerdo con los votos realizados


para elegir el juego.

Eligiendo nuestros juegos

Juegos Conteo Total

5
Pelota

Saltar la soga

Tumbar latas

10
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

• Ahora, completa el pictograma según los datos de la tabla. Dibuja un símbolo


(círculo ).

Eligiendo nuestros juegos

Para representar la cantidad


de votos en un pictograma,
puedes usar cualquier símbolo
que desees. Ese símbolo puede
tener el valor de 1, 2 o más. En
este pictograma cada símbolo
Pelota
será igual a 1.

Saltar la soga

Tumbar latas
Cada _______ = 1 voto

• Responde las preguntas de forma escrita.

- ¿Cuántos miembros de la familia votaron por jugar pelotas? ______ ¿Cuántos


por saltar la soga? ________ ¿Cuántos lo hicieron por tumbar latas? ________

- ¿Cuántos miembros de la familia de Laura participaron en la elección?


________

- ¿Qué juego realizará el fin de semana la familia de Laura?, ¿cómo lo sabes?


________________________________________________________________

La familia de Laura quiere preparar un delicioso postre. Como toman sus


decisiones teniendo en cuenta la opinión de todas y todos sus integrantes,
cada uno ha hecho su pedido. ¿Por cuál se decidirán?

• Observa los postres que los miembros de la familia de Laura eligieron: mazamorra
morada, mazamorra de calabaza y mazamorra de quinua.

11
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

• Ahora, dibuja un por cada 2 postres elegidos.

Frecuencia de mazamorras En este pictograma, cada


símbolo será igual a 2.
Mazamorras Conteo Total
=2

Mazamorra morada

Mazamorra de calabaza

Mazamorra de quinua
Cada _______ = 2 postres

• Con la ayuda de un familiar, responde las siguientes preguntas:

- ¿Cuál fue el postre más solicitado? _______________________________

- ¿Qué postre fue el menos solicitado? ________________________________

- ¿Cuánto vale cada ? _______________________________________

• Completa de forma oral o de forma escrita.

- Por la mazamorra morada, votaron 8 personas; por eso, dibujaste 4 .


Cada representa 2 postres de mazamorra morada.

• Por la mazamorra de quinua, votaron personas; por eso, dibujaste .


Cada representa postres de mazamorra de quinua.

• Responde:

- ¿Qué postre decidirán preparar la familia de Laura? ¿Por qué?

- ¿El pictograma les puede ayudar a tomar la decisión? ¿Por qué?

Para mejorar la convivencia familiar, es bueno escucharnos respetando las


opiniones de todas y todos.

12
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

• Comenta con tu familia cómo es el pictograma y qué información brinda.

Recuerda:

Un pictograma es un tipo de gráfico cuya información se representa a través


de dibujos. Tiene título, datos y clave como se observa en la imagen.

LOS PICTOGRAMAS
Título Actividades que realiza la familia de Laura

Tender la ropa

Datos

Lavar los platos

Secar los servicios

Clave Cada es una actividad.

¡Buen trabajo!

Ahora que ya conoces cómo es un pictograma, es momento de que organices la


información de las entrevistas que realizaste sobre quiénes toman las decisiones
para organizar las responsabilidades de la casa.

¿Qué integrante de la familia toma las decisiones?

13
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

• Ten a la mano la tabla en la que registraste la información de la entrevista.

Pregunta 1: ¿Quiénes toman las decisiones para organizar las responsabilidades


del hogar en tu familia?

Integrantes
Mi familia Familia 1 Familia 2 Familia 3 Total
de la familia

Papá

Mamá

Abuelo

Hermanos

• Ahora registra los datos obtenidos de la entrevista en una tabla de conteo. Para
ello, coloca una marca (puede ser un palote “I”), cuenta la cantidad total de
marcas de cada fila y escribe el número que corresponda en la columna “Total”.

Integrantes de la familia Conteo Total

Papá

Mamá

Abuelo

Hermanos

• Observa la tabla y responde las siguientes preguntas:

- ¿Qué miembro de la familia toma más las decisiones?

- ¿Qué miembro de la familia toma menos las decisiones?

• En tu familia:

- ¿Quién toma las decisiones para el cumplimiento de las responsabilidades?

- ¿Quién toma las decisiones para las actividades de recreación?

- ¿Participas en las toma de decisiones?, ¿cómo?, ¿cuándo?

¡Bien!

14
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

• Representa y dibuja los datos que obtuviste en la tabla, utilizando ganchos de ropa
de colores, piedritas, cajas de fósforos, lata u otro material que tengas en casa.

• Ahora, completa el pictograma según los datos de la tabla. Dibuja un símbolo


(cuadrado ).

¿Quiénes toman desiciones en la familia?

Papá

Mamá

Abuelo

Hermanos

Cada _______ = una respuesta

15
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

• Responde las preguntas de forma escrita. Según los resultados obtenidos de la


entrevista a familias:

- ¿Qué integrante de las familias es el que más toma las decisiones?

- ¿Qué integrante de las familias es el que menos toma decisiones?

- ¿Crees que un solo integrante de la familia debe tomar las decisiones? ¿Qué
opinas?

• Es momento de responder la pregunta del problema: ¿Qué integrante de la


familia toma las decisiones?, ¿qué opinas?

- Escribe tu respuesta por ti misma o por ti mismo, luego pide a un familiar que la
lea y mejoren juntos tu texto.

¡Gran trabajo!

Llegó el momento de que organices la información obtenida en la segunda


pregunta. Puedes guiarte de las tablas elaboradas para la primera pregunta o
crear las tuyas. ¡Vamos tú puedes!

¿De qué forma las familias toman generalmente las decisiones?

Pregunta 2: ¿Cuál es la mejor forma de tomar decisiones para mejorar la


convivencia familiar?

Formas de tomar
decisiones Cuando nos ponemos de
Cuando nos ordenan
acuerdo
Familias

Mi familia

Familia 1

Familia 2

Familia 3

Total

• Ahora, registra los datos obtenidos de la entrevista en una tabla de conteo. Para
ello, coloca una marca (puede ser un palote “I”), cuenta la cantidad total de cada
fila y escribe el número que corresponda en la columna “Total”.

16
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

Formas de tomar
Conteo Total
decisiones
Nos ponemos de
acuerdo.

Nos ordenan.

• Ahora, completa el pictograma según los datos de la tabla. Dibuja un símbolo


(triángulo ).

Formas de tomar decisiones en casa

Nos ponemos de acuerdo.

Nos ordenan.

Cada _______ = una respuesta

• Responde las preguntas de forma oral o escrita.

- ¿Qué forma de tomar decisiones es la que más asumen las familias?

- ¿Qué forma de tomar decisiones es la que menos asumen las familias?

- ¿Qué opinas al respecto? Comenta lo que piensas con un familiar, compañera


o compañero, o profesora o profesor.

• Es momento de responder la pregunta del problema. ¿De qué forma las familias
toman generalmente las decisiones?, ¿qué opinas?

• Dibuja o escribe tu respuesta. Luego pide a un familiar para que escriba tu idea
debajo de tu texto y léanla juntos.

• Te has dado cuenta que las familias practica dos formas de tomar decisiones,
unas se ponen de acuerdo y otras ordenan. ¿Cuál de ellas te parece adecuada?
Dibuja o dicta tu respuesta para que un familiar la escriba.

¡Buen trabajo!

• Con ayuda de un familiar, lee y resuelve las actividades propuestas.

- Cuaderno de trabajo Matemática, segundo grado, páginas


161-164

- Cuaderno de autoaprendizaje Matemática, primer grado,


páginas 125-129

- Mi cuaderno de autoaprendizaje
Matemática, segundo grado, páginas 118-127

- Ficha "Nuestras decisiones para protegernos ante los sismos"

17
Actividad 1 1.er y 2.° grado | Primaria

Ahora, a través de las siguientes preguntas, coméntale a


un familiar lo que aprendiste en la actividad “Identificamos
cómo se toman decisiones en algunas familias”.

- ¿Qué aprendiste al desarrollar esta actividad?

- ¿En qué parte de la actividad tuviste alguna dificultad?, ¿cómo la


solucionaste?

- ¿Cuál consideras que es la mejor forma de tomar decisiones para mejorar la


convivencia familiar?

- ¿Cómo te gustaría que se tomen las decisiones en tu familia?

• ¡Felicitaciones! Terminaste esta actividad. Es momento de valorar lo aprendido.


Señala con tu dedo los recuadros que reflejen tu desempeño.

¿Cómo te fue con tus aprendizajes?

Lo estoy Necesito
Lo logré
intentando apoyo

Dialogué y analicé casos sobre la


toma de decisiones en familia.

Entrevisté a las familias haciendo


preguntas que puedan ser
entendidas por los entrevistados,
e identifiqué información de sus
respuestas.

Organicé y representé datos de


la entrevista en pictogramas,
interpretando los resultados
obtenidos.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

18

También podría gustarte