Está en la página 1de 7

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Problemas Socioeconómicos y Políticos que Inciden en la Educación G3

CARLOS RAFAEL SALAS CASSIANI


Matrícula: 000-00-2445

MAPA CONCEPTUAL: GLOBALIZACION


Unidad: 2 (Semana 2)

DR. GUSTAVO LOPEZ ALONSO


23 de enero de 2021

1
Mapa Conceptual: Globalización
Introducción

No mas con leer la palabra “Globalización”, podemos deducir que se refiere a algo

integrador e universalizador, un evento o fenómeno que involucra a muchas entidades

en diferentes latitudes. Efectivamente, la globalización se concibe como un fenómeno

económico, que se valiéndose del intercambio comercial de mercancías a nivel mundial

entre países, también impacta o afecta, la esfera social, política, cultural, entre otras, de

un país, región o del mundo.

El diccionario RAE, contiene entre otras las siguientes definiciones de la palabra

“Globalización “Acción de globalizar (integrar cosas diversas) …Extensión del ámbito

propio de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un plano internacional… Difusión

mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y

costumbres” (RAE, 2014).

“La globalización es un proceso por el cual las economías nacionales se integran

de modo progresivo en el marco de la economía internacional, de manera que su

evolución depende cada vez más de los mercados internacionales y menos de las

políticas económicas gubernamentales. En síntesis, la globalización es la integración

actual, en el ámbito mundial, de los mercados financieros y de la economía en general”

(Paz, 205, Pag.8).

En este trabajo, se describirán a través de un mapa mental, la definición de

globalización, sus elementos y características y algunas de las esferas de la sociedad

que puede llegar a impactar, además se presentarán algunas conclusiones sobre el tema

tratado.

2
3
Conclusiones

Se puede decir, que a pesar que la globalización se traduce como un fenómeno

esencialmente económico – comercial, el éxito y/o arraigo que ha tenido en todas las

esferas de la vida de la comunidad internacional, se debe principalmente a factores como:

en primera instancia, a la influencia psicológica que ha tenido sobre la conducta o

comportamiento del individuo, ya que ha podido logar que los individuos acepten e

interioricen en su identidad personal, los modelos y necesidades de consumo que a nivel

mundial se difunden, es decir, ha logrado que el individuo se identifique con los patrones

o arquetipos personales que el comercio ha instaurado en la sociedad, y en segunda

instancia, se debe a la influencia social que ha tenido en el comportamiento de las

personas, al lograr que el individuo reconozca dichos patrones como válidos, propicia una

unidad de consumo en la sociedad, ya que las personas conciben el consumo masivo

de los diferentes productos que la globalización pone a su disposición, como algo normal

y necesario, como aquello que los va a ser semejantes a demás personas: Aquí se

evidencia, como la identidad y la conducta del individuo es influenciada por la sociedad y

el entorno.

“El nuevo milenio se inicia con el nacimiento del consumidor global, que tiene
nuevas necesidades, gustos y requisitos. Sus deseos son efímeros y van más allá de los
límites físicos entre países” (Paz, 205, Pag.4).
(Herrera, Ramírez, Roa y Herrera, 2004, citado por, Naranjo, 2009): Indican que la
motivación es una de las claves explicativas más importantes de la conducta humana con
respecto al porqué del comportamiento. Es decir, la motivación representa lo que
originariamente determina que la persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un
objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo (mantenimiento). Estos autores, luego de
recopilar las opiniones de muchos otros, formulan la siguiente definición de motivación:
Podríamos entenderla como proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y
perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta, modulado por las
percepciones que los sujetos tienen de sí mismos y por las tareas a las que se tienen que
enfrentar. (p. 154)

4
(Esquivias, 2012, citado en, Estrada, 2012), declara: “Las actitudes como procesos
unitarios propios de la personalidad y la personalidad, entendida por la psicología social
como un complejo de actitudes que incluyen las esferas: emocional e intelectual de la
historia de una persona y que así le provee para relacionarse con él mismo, con los
demás y con la sociedad… Asimismo, la actitud que asume una persona en su medio
social es relevante, porque “permea” y su alcance puede ser de gran influencia en los
demás. No olvidemos que como sociedad somos un sistema y cada parte es fundamental
en el todo, de tal suerte que una persona con su actitud puede influir ya sea de manera
positiva o negativa en los demás” (p. 4).
La globalización ha logrado que las personas creen un imaginario colectivo al respecto

de los modelos o arquetipos de consumo que ella pone a disposición de los individuos

que interactúan en una determinada sociedad. Dicho imaginario colectivo, se asemeja al

patrón de comportamiento que expone Sigmund Freud en su obra “Psicología de las

Masas y Análisis del Yo”

“La psicología individual se concreta, ciertamente, al hombre aislado e investiga los


caminos por los que el mismo intenta alcanzar la satisfacción de sus instintos, pero sólo
muy pocas veces y bajo determinadas condiciones excepcionales, le es dado prescindir
de las relaciones del individuo con sus semejantes. En la vida anímica individual, aparece
integrado siempre, efectivamente, «el otro», como modelo, objeto, auxiliar o adversario,
y de este modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio,
psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado…Ahora bien, al
hablar de psicología social o colectiva, se acostumbra a prescindir de estas relaciones,
tomando solamente como objeto de la investigación la influencia simultánea ejercida
sobre el individuo por un gran número de personas a las que le unen ciertos lazos, pero
que fuera de esto, pueden serle ajenas desde otros muchos puntos de vista. Así, pues,
la psicología colectiva considera al individuo como miembro de una tribu, de un pueblo,
de una casa, de una clase social o de una institución, o como elemento de una multitud
humana, que en un momento dado y con un determinado fin, se organiza en una masa o
colectividad…El más singular de los fenómenos presentados por una masa psicológica,
es el siguiente: cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o
semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su carácter o su
inteligencia, el simple hecho de hallarse transformados en una multitud le dota de una
especie de alma colectiva. Esta alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por
completo distinta de como sentiría, pensaría y obraría cada uno de ellos aisladamente.
«Ciertas ideas y ciertos sentimientos no surgen ni se transforman en actos sino en los
individuos constituidos en multitud…Si los individuos que forman parte de una multitud
se hallan fundidos en una unidad, tiene que existir algo que les enlace unos a otros, y

5
este algo podría muy bien ser aquello que caracteriza a la masa… Dentro de una multitud,
todo sentimiento y todo acto son contagiosos, hasta el punto de que el individuo sacrifica
muy fácilmente su interés personal al interés colectivo, actitud contraria a su naturaleza
y de la que el hombre sólo se hace susceptible cuando forma parte de una multitud”
(Freud, Pag.1,2,3 y 4)

6
Referencias

Diccionario de la Real Academia Española “RAE”. Edición 23.ª (2014). Recuperado de


https://dle.rae.es/globalizaci%C3%B3n
Estrada, A. (2012). La Actitud del Individuo y su Interacción con la Sociedad: Entrevista
con la Dra. María Teresa Esquivias Serrano. Revista Digital Universitaria, Volumen
13 Número 7 • ISSN: 1067-6079, [En línea]. [Consultado 05/10/2020]. Recuperado
de :http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art75/art75.pdf
Freud, S. (). Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Recuperado de
http://www.elortiba.org/old/pdf/freud_masas.pdf
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su
importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170, ISSN:
0379-7082, 2009 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010
PAZ, J. (2005). La globalización: más que una amenaza es una oportunidad. Revista EIA,
(3), 21-34. Recuperado de
https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/course/view.php?id=5083&section=2

También podría gustarte