Está en la página 1de 71

FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN MUJERES CON

PROBLEMATICAS DE REICIDENCIA Y RECAIDA EN EL CONSUMO DE SPA DE


LA ASOCIACIÓN NUEVA VIDA PARA MUJERES.
LOCALIDAD MARTIRES – BARRIO SANTA FE

AUTORAS:
TATIANA MENDEZ
GISELA NEIRA QUITIAN

TUTORA: CONSUELO TRIVIÑO MUÑOZ

CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA


FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
PRACTICA I
BOGOTA, D.C 05 DE OCTUBRE DE 2018

1
TABLA DE CONTENIDO
1. Etapa I: Identificación y diseño del ciclo del proyecto (nivel I de práctica) ............................................. 3
Introducción .................................................................................................................................................. 3
1.2 Referente Institucional Banco de Alimentos .......................................................................................... 5
1.2.1 Referente Geográfico ........................................................................................................................... 7
Figura 1. Mapa de Georeferenciación de la fundación. ................................................................................ 8
1.2.2 Referente Socio Demográfico .............................................................................................................. 9
1.2.3 Marco legal .......................................................................................................................................... 9
1.2.4 Políticas públicas ............................................................................................................................... 11
1.2.5 Métodos de intervención .................................................................................................................... 14
1.2.6 Áreas de intervención ........................................................................................................................ 14
1.2.7 Niveles de Intervención ..................................................................................................................... 16
1.2.8 Marco Teórico Conceptual................................................................................................................. 17
1.2.9 Análisis de involucrados .................................................................................................................... 21
Tabla 1 Análisis de involucrados ................................................................................................................ 22
1.2.10 Análisis de problemas ..................................................................................................................... 24
1.2.11 Análisis de objetivos ....................................................................................................................... 25
1.2.12 Diagnostico Social ........................................................................................................................... 26
Grafica1. Edad poblacional........................................................................................................................ 28
Grafica 2. Tipología familiar ..................................................................................................................... 29
Grafica 3. Tipos de violencia ..................................................................................................................... 30
2. Etapa II: Etapa de planificación (Nivel 1 de Práctica) ............................................................................ 31
2.1 Formulación Proyecto de Intervención ................................................................................................. 31
2.1.1 Titulo del Proyecto ............................................................................................................................. 31
2.1.2 Justificación ....................................................................................................................................... 31
2.1.3 Matriz De Planificación del Proyecto (MPP)..................................................................................... 32
Tabla 2. Matriz De Planificación del Proyecto (MPP ................................................................................ 32
2.1.4 Cronograma........................................................................................................................................ 35
3 Anexos ..................................................................................................................................................... 38
4 Referencias............................................................................................................................................... 43

2
1. Etapa I: Identificación y diseño del ciclo del proyecto (nivel I de práctica)

Introducción

Una de las problemáticas que enfrenta la sociedad mundial es el consumo de drogas (SPA), lo

que en Colombia se ha vuelto un problema de adicciones muy complejo, debido a que genera

sensaciones y emociones diversas, como preocupación, rechazo y temor, entre otras; además,

tiene grandes consecuencias sociales.

En Colombia se ha efectuado numerosos estudios que señalan la existencia de factores

biológicos, psicológicos y socioculturales como aspectos determinantes para que una persona se

relacione con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), donde la familia también juega un

papel muy importante; con fenómenos como la violencia intrafamiliar, pautas de crianza

inadecuadas, modelos parentales negativos de consumo, poca atención de los padres a sus hijos,

entre otras, pueden ser factores de riesgo que conllevan al incremento del índice de consumo en

los jóvenes de acuerdo a que otros estudios señalan que los jóvenes son más propensos a

padecer esta problemática social.

De acuerdo a esta problemática surgen instituciones como clínicas, hospitales y comunidades

terapéuticas que buscan la rehabilitación, la restitución de normas y la adquisición de nuevos

hábitos de vida, afianzamiento de valores y actitudes proactivas, vínculos sociales y familiares de

individuos con problemas de adicción.

Es importante destacar que dichos tratamientos han contribuido en la recuperación de muchas

personas; sin embargo, su impacto no ha podido generar los resultados previstos debido a que

3
surgen aspectos individuales y sociales que causan el fracaso de los tratamientos, en donde

encontramos factores individuales como es la falta de motivación, iniciativa y persistencia para

la superación personal por parte de los individuos con trastornos adictivos, también puede haber

falsas sensaciones de seguridad en los usuarios, las cuales se dan al estar aislados de factores

desencadenantes y estresantes. Por tal motivo otra causal de fracaso proviene de los tratamientos

mismos; muchos de ellos se ofrecen de manera estandarizada y generalizada a quienes ingresan,

y así se obvia el hecho de que cada individuo posee una problemática y una personalidad

distintas lo que hace que el tratamiento no sea adecuado para ciertas personas.

A partir de lo mencionado este proyecto de intervención se da a la necesidad de realizar un

ejercicio de lectura de necesidades que permitan identificar las problemáticas de las usuarias para

lograr establecer las necesidades a intervenir.

De acuerdo a la lectura de necesidades se implementará una caracterización que nos permita

establecer un conocimiento a fondo de la población con la que vamos a trabajar y de esta manera

logrará la planificación del proyecto a ejecutar en la institución con base a potencializar el

proceso de rehabilitación de las usuarias de la Fundación Nueva Vida para Mujeres.

De esta manera lograr ofrecer herramientas de prevención y mitigación del consumo de

sustancias psicoactivas, que logre la finalidad espera en las usuarias permitiendo un proceso de

permanente construcción.

4
1.2 Referente Institucional Banco de Alimentos

El Banco de Alimentos de Bogotá, “nace para dar respuesta al urgente llamado que el Papa Juan

Pablo II realizó a la humanidad en la Carta Apostólica “Novo Millenio Ineunte”. Ese llamado,

invitaba a dejar una Obra que fuera el sello de la caridad jubilar. Por esta razón, el 8 de mayo de

2001, se reunieron el señor Arturo Calle, el señor Gonzalo Restrepo y el Eminentísimo Señor

Cardenal, Monseñor Pedro Rubiano Sáenz, para crear el Banco de Alimentos de Bogotá. Esta es

una Obra que de la generosidad y el interés de tantos empresarios que buscaban la oportunidad

de participar, en un proyecto con fundamento evangélico y concepción empresarial, para

beneficiar directamente a las personas más vulnerables de nuestra ciudad y municipios

cercanos”. (Banco De Alimentos de Bogota, s.f.)

Misión

“Unir la Academia, el Sector Privado y Público, con Organizaciones Sin Ánimo de Lucro que

atienden población vulnerable; recolectando, seleccionando y distribuyendo alimentos, bienes y

servicios, donados o comprados, generando sinergias para entregarlos con responsabilidad y

caridad, mejorando la calidad de vida de los beneficiarios”. (Banco De Alimentos de Bogota, s.f.,

pág. 1)

Visión

5
“Con un equipo humano competente y comprometido, seremos en el 2021 una fundación social

autosustentable, líder en atención a población vulnerable, brindando alimentos, nutrición,

acompañamiento humano y social con caridad y responsabilidad, siendo un puente entre los que

quieren servir y los que lo necesitan”. (Banco De Alimentos de Bogota, s.f., pág. 1)

El valor agregado que quiere dar a conocer el Banco de Alimentos, es la intervención social a

través de las diferentes universidades, que apoyen los diferentes programas que prestan a las

fundaciones; en este caso el proceso se orienta al fortalecimiento del programa Tejiendo

Comunidad, el cual busca rescatar el valor de sentarse en la mesa con el fin de unir a los

integrantes de la familia.

Es por esta razón que se aplicara la misión y visón del Banco de Alimentos en la Fundación

Verdaderos Ángeles, teniendo en cuenta la población vulnerable al cual se quiere llegar con los

beneficios que este ofrece.

ASOCIACIÓN NUEVA VIDA PARA MUJERES

Misión

El Centro Cristiano de Rehabilitación Nueva Vida para Mujeres es una entidad sin ánimo de

lucro, cuya misión es la Rehabilitación Integral, de las niñas, jóvenes y mujeres adultas, con

problemas de fármaco dependencia, prostitución y delincuencia. Fortaleciendo su área Espiritual

y ofreciéndoles un proceso Terapéutico para lograr adaptación y reconciliación con su medio

personal, familiar, social y laboral permitiendo así una mejor calidad de vida.

Visión

6
Ser reconocida como una institución de rehabilitación para mujeres con problemas de fármaco

dependencia y prostitución a nivel local y nacional, constituyéndonos en modelos a seguir para

otras instituciones con objetivos similares, a través de la ejecución de programas que contribuyan

a la rehabilitación de todas esas mujeres que han caído en esta problemática, dándoles una nueva

oportunidad de vida.

La Asociación Nueva Vida para Mujeres es una organización sin ánimo de lucro la cual atiende a

mujeres con problemas de fármaco dependencia y prostitución que brinda atención a nivel de

Rehabilitación Integral (personal, social y laboral) a toda la población femenina de Bogotá,

Colombia y el Mundo Entero. Brinda asesorías Terapéuticas y espirituales para la formación de

su propia personalidad y su propio proyecto de vida, mediante convenios con entidades públicas

y privadas, a través de la implementación de proyectos alternativos, que ayuden a mejorar la

integridad de estas mujeres.

Esta gran labor se lleva a cabo con el arduo trabajo de un equipo interdisciplinario, en las áreas

de Pedagogía, Trabajo Social, Psicología, Terapia Ocupacional, basados en la fraternidad, el

amor, el compromiso y honestidad buscando la recuperación de la mujer y una mejor calidad en

su vida futura.

1.2.1 Referente Geográfico

La fundación Nueva vida para mujeres opera en el barrio la Favorita de la localidad los Mártires

en la Calle 19 #16a54, Bogotá, cuenta con 97.926 habitantes de los cuales 48.994 (50,1 %)

corresponde a hombres y 48.932(49.9%) a mujeres.

7
Reconocida como zona legalizada de ejercicio de Prostitución según el Decreto 187 de 2002,

ubicada al nororiente de la localidad Sobre la avenida caracas y comprende los barrios Santa Fe y

La Favorita. Las Personas dedicadas a esta actividad, trabajan en la localidad, pero residen en

Diferentes sitios del Distrito, constituyendo uno de los grupos con alta vulnerabilidad,

Bajo las cuales se ofertan y se demandan los servicios sexuales.

Las redes de apoyo de la localidad de mártires son “

La mayoría de los centros de atención de las Instituciones están en este territorio: el Hospital

Centro Oriente cuenta con tres puntos de atención: Ricaurte, Samper Mendoza y La Fayette. La

Subdirección de Integración Social tiene su sede en la Diag. 22 B Bis No. 20-51 y tiene un centro

de atención para abuelos (Casa del Abuelo Refugio Santafé), uno para jóvenes (CACMA), dos

jardines infantiles y dos Centros Amar, casa de la juventud y comedor comunitario la favorita.

Figura 1. Mapa de Georeferenciación de la fundación.

Fuente:(Mapas Bogotá).

8
1.2.2 Referente Socio Demográfico

Actualmente la fundación atiende a 13 mujeres entre las edades de 13 a 40 años de edad con

problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas y prostitución, con niveles de escolaridad

bajo, las mayorías de estas mujeres son de diferentes ciudades del país, así mismo provienen de

familias disfuncionales, algunas de ellas no cuentan con recursos económicos.

1.2.3 Marco legal


NIVEL NORMA CONTENIDO

INTERNACIONAL Convención Única de 1961 Convención Única de 1961


de Naciones Unidas Sobre Estupefacientes.
Enmendada por el Protocolo
de 1972 de Modificación de
la Convención Única de 1961
sobre Estupefacientes

INTERNACIONAL Convención Única de 1961 Convenio de Viena sobre


de Naciones Unidas sustancias sicotrópicas de
1971.
INTERNACIONAL Ley 67 del 23 de agosto de Aprobó la Convención de las
1993 Naciones Unidas contra el
tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias
psicotrópicas de 1988
INTERNACIONAL Declaración Política Principios rectores de la
UNGASS) 1998 reducción de la demanda de
drogas y medidas de fomento
de la Cooperación
Internacional en la lucha
contra el problema mundial
de las drogas. Naciones
Unidas. Período
extraordinario de sesiones de
la Asamblea General
dedicado a la acción común
para contrarrestar el problema
mundial de las drogas
INTERNACIONAL Declaración Política y Plan Declaración y Plan de Acción
de acción 2009 de Naciones sobre Cooperación
Unidas Internacional en favor de una

9
Estrategia Integral y
Equilibrada para
Contrarrestar el Problema
Mundial de las Drogas de
Naciones Unidas.
UNGASS 1998 Período extraordinario de
sesiones de la Asamblea
General dedicado a la acción
común para contrarrestar el
problema mundial de las
drogas 8 al 10 de junio de
1998. Declaración Política.
Principios rectores de la
reducción de la demanda de
drogas y Medidas de fomento
de la cooperación
internacional en la lucha
contra el problema mundial
de las drogas
NACIONAL Decreto 3788 de 1986 Por el cual se reglamenta la
Ley 30 de 1986. Regula el
funcionamiento de los
Consejos Seccionales de
Estupefacientes y crea los
Comités Municipales de
Drogas.
NACIONAL Resolución 002 de 2012 Por medio de la cual se
establece la periodicidad de la
realización de los estudios de
consumo de sustancias
psicoactivas en Colombia
NACIONAL Resolución No.006 de 2005 Por medio de la cual se
(CNE) adopta como fuente de
información oficial en
materia de drogas el
Observatorio de Drogas de
Colombia – ODC - y se
dictan otras disposiciones.
NACIONAL Ley 1566 de 2012 “Por la cual se dictan normas
para garantizar la atención
integral a personas que
consumen sustancias
psicoactivas y se crea el
premio nacional “Entidad
Comprometida con la
Prevención del Consumo,

10
Abuso y Adicción a
Sustancias Psicoactivas””.
NACIONAL Ley 745 de 2002 Por la cual se tipifica como
contravención el consumo y
porte de dosis personal de
estupefacientes o sustancias
que produzcan dependencia,
con peligro para los menores
de edad y la familia

1.2.4 Políticas públicas

Política Pública De Familia

Leyes 1361 de 2009 y 1857 de 2017

La Mesa Técnica Nacional de Familia, en el marco de la Política Nacional de Apoyo y

fortalecimiento a las Familias –PPNAFF exhorta y convoca a las secretarías de salud, las

secretarías de desarrollo social y las secretarías de familia de los niveles departamental, distrital

y municipal, para que de manera articulada promuevan y desarrollen acciones de

conmemoración del día de las familias, teniendo en cuenta que:

- La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó mediante resolución de 1993

(A/RES/47/237), el 15 de mayo de cada año como Día Internacional de la Familia, haciendo eco

de la importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia.

- La Ley 1361 de 2009, en su artículo 6, ratifica esta fecha y la importancia de su

conmemoración para la promoción de la ayuda mutua y los valores de amor, tolerancia y

honestidad, como elementos inherentes a las familias.

11
- La ley 1857 de 2017, en su artículo 4 señala que además de ser el día de la familia, el 15 de

mayo será también el “Día sin Redes”, para lo cual se “promoverán mensajes que durante ese día

inviten a los usuarios a un uso responsable de todos los medios digitales, adviertan los riesgos

que conllevan y a dedicarle tiempo de calidad a los miembros de la familia.”

-La División de Política Social y Desarrollo de las Naciones Unidas ha señalado como tema para

la conmemoración del Día Internacional de las Familias en el año 2018, el de “Familias y

sociedades inclusivas” en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 16 que

busca “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el

acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los

niveles”.

-La Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias tiene por objeto

“Reconocer, promover y fortalecer las capacidades de las familias como sujetos colectivos de

derechos y protagonistas del desarrollo social”

Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de

sustancias psicoactivas en Bogotá D.C.

El marco de la constitución, la normatividad nacional sobre drogas y la puesta en operación del

Consejo Distrital de Estupefacientes, en seguimiento a la ley 30 de 1986 y la resolución 003 de

1996 y sus reglamentarios, se ha venido trabajando en la formulación de la Política Pública

Distrital, y cumpliendo con los procesos necesarios para que ésta surja a partir de la articulación

de las diferentes entidades distritales. Para ello se han desarrollado diversas acciones, dirigidas a

su construcción, las cuales están además soportadas por el decreto 048 del 18 de Febrero de

2009, que reglamenta la creación del Consejo Distrital de Estupefacientes y tiene como principal

12
objetivo la construcción de la Política Distrital de Drogas. De igual manera las directrices de esta

política, están cobijadas por el acuerdo 376 del 2009 aprobado por el Concejo de Bogotá,

“mediante el cual se establecen lineamientos para la política pública distrital para la prevención

del consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en

Bogotá, D.C”, En el mismo sentido, las estrategias de prevención y atención se articulan con los

marcos normativos e institucionales que el Distrito ha ido consolidando para fortalecer el

reconocimiento como “sujetos de derechos” a las comunidades étnicas de los

afrodescencendientes e indígenas que hacen parte de la sociedad bogotana. La inclusión de

acciones afirmativas dirigidas hacia estos grupos poblacionales, no solamente obedecen al

reconocimiento de las condiciones de vulnerabilidad derivadas de la exclusión social histórica

que continúan experimentando, sino fundamentalmente al compromiso del gobierno distrital con

los principios constitucionales y desarrollos legislativos que obligan al Estado a promover y

proteger sus derechos étnicos y culturales.

Política de juventud:

Decreto 482 de 2006: "Por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C.

2006-2016“

Propósito: tendrá como fin la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos

humanos de los y las jóvenes en función de su ejercicio efectivo, progresivo y sostenible,

mediante la ampliación de las oportunidades y el fortalecimiento de las potencialidades

individuales y colectivas. De igual forma, promoverá el desarrollo de la autonomía de la

población joven y el ejercicio pleno de su ciudadanía mediante mecanismos de participación con

decisión, teniendo como principio transversal la corresponsabilidad.

13
1.2.5 Métodos de intervención

De acuerdo a la dinámica de la institución se evidencia la necesidad de abordar la problemática

de manera grupal como accionar profesional del trabajo social, en los procesos de intervención,

orientación, prevención, educación y desarrollo de habilidades que permitan generar crecimiento

personal.

Según Ander-Egg (2009), explica que el trabajo social de grupo. "es uno de los tres métodos

clásicos de la profesión a través del cual, utilizando la situación de grupos, se ayuda a que los

individuos miembros de un grupo puedan satisfacer sus necesidades psicosociales y progresar

desde el punto de vista emotivo e intelectual de modo que puedan alcanzar los objetivos del

grupo y contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad".

De esta manera el método grupal para la intervención nos permitirá potencializar el proceso de

rehabilitación integral de manera global, buscando una transformación de las realidades de las

mujeres con problemas de farmacodependencias y prostitución,

1.2.6 Áreas de intervención

Desde el quehacer profesional del trabajo social es importante trabajar en la construcción de

acciones que permitan potencializar las virtudes del individuo, las familias, los grupos, las

14
organizaciones y comunidades generando un bienestar y una calidad de vida óptima. Teniendo

en cuenta lo anterior la intervención social se enfocará en las siguientes áreas.

Salud: El Trabajo Social concibe la salud y la enfermedad como hechos sociales colectivos que

superan la concepción biológica y trascienden la intervención más allá de las ciencias médicas,

involucrando a las ciencias sociales en procesos de promoción, prevención, Trabajo Social en el

área de salud. (p. 21-61).

Desde el área de intervención de la salud en la fundación Nueva Vida para mujeres se enfoca en

fortalecer el componente promocional y preventivo de la salud por razones o asociado a

condiciones de vulnerabilidad ameritan una atención integral que permita el logro de impactos

positivos para mejorar condiciones de vida y mitigar factores de riesgos

Educación: “los trabajadores y las trabajadoras sociales en la educación no formal Promueven y

organizan actividades formativas para desempleados, personas con discapacidad, con

drogodependencia, mujeres víctimas de violencia doméstica o inmigrantes entre otros sectores.

Posiblemente, este sea el ámbito más demandado en la actualidad y donde existen más

trabajadores sociales dedicados a esta labor, en la práctica”. (Puyol y Hernández, 2009, p. 108).

Desde el área de trabajo social se busca enfocar el área de la educación bajo la metodología

de e educación popular ya que permite trabajar y reconoce experiencias cotidianas ,en

terrenos como la salud, la sexualidad, la cooperación, la tolerancia ante la diferencia, la

convivencia, la resolución pacífica de conflictos, la creatividad, la relación paterno-filial, el ocio

y tiempo libre de las usuarias de la fundación Nueva Vida para mujeres, en aras de fortalecer

habilidades para la vida que les permita a las usuaria encaminar un sentido de vida

acorde a los intereses propuestos por cada usuaria.

15
1.2.7 Niveles de Intervención

Desde el área de trabajo social se establece los siguientes niveles de intervención que se adaptan

a las necesidades y problemáticas de las usuarias de la fundación nueva vida para mujeres.

Prevención: Lofauist (1983) Argumenta que la “prevención es un proceso activo y asertivo de

crear condiciones o atributos personales que promueven el bienestar de las personas”.

De esta manera trabajar prevención desde trabajo social es muy importante ya que orienta a

estrategias de acción que intentan prevenir factores de riesgo y potencializar a las personas que

reaccionen de forma efectiva ante una situación de peligro. En la fundación se pretende observar

e indagar los diferentes factores de riesgo al que se ven enfrentadas las usuarias al momento de

rehabilitarse con el fin de potencializar habilidades para mitigar las reincidencias.

Promoción: “realidad articula tres dimensiones: el enfrentamiento de los problemas que afectan

a los sectores, el aspecto educativo y el apoyo organizacional”. (Montoya, Zapata y Cardona,

2002, 108).

De acuerdo a lo anterior es fundamental un trabajo integral, interdisciplinar e institucional de

profesionales idóneos y dispuestos a observar los fenómenos sociales surgidos desde un

contexto, para servir como mediadores que permitan fortalecer y empoderar las potencialidades

personales y colectivas de mujeres con problemas de farmacodependencias y prostitución

implementando la realización de un proyecto de vida en aras de obtener una transformación y

cambio de la realidad social

Educación: De acuerdo al enfoque de “Educación popular, constituye un campo de acción donde

se desenvuelve el trabajador social, actuando en los contextos familiares, institucionales,

16
comunitarios, populares y en los sistemas sociales donde vive y aprende la gente, diseñando e

impartiendo habilidades sociales y cognitivas, que permite al participante tomar decisiones en

pro de su bienestar social”. (Guevara, 2015)

En la fundación por medio de actividades y talleres se busca realizar un reconocimiento de los

valores y principios morales del desarrollo del ser humano a través de la autoconfianza,

Superación y fortalecimiento de habilidades y capacidades, para afrontar la superación de lo

vivido dentro de sus contextos e implementar acciones de tolerancia y respeto hacia los demás,

en entornos diferentes que rodean al individuo.

1.2.8 Marco Teórico Conceptual

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática social que ha aumentado en los

últimos años a nivel mundial, y se ha caracterizado como una de las problemáticas más

incidentes que está afectando negativamente a los individuos consumidores y a las sociedades

que les rodea, en sus roles sociales, familiares, económicos y de salud.

La Asociación Panamericana de la Salud (APS, 2004) en conjunto con la Organización Mundial

de la Salud (OMS, 2004) definen las Sustancias Psicoactivas (spa)

Como una droga o sustancia (química, natural) que introducida en el organismo por cualquier vía

ya sea (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el sistema

nervioso central (SNC) provocando una alteración psicológica. Como, por ejemplo, la

17
experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico que, de manera

general, es, capaz de cambiar el comportamiento de las personas.

De esta manera las sustancias psicoactivas (SPA) tiene gran influencia en los individuos con

trascendencia histórica en el desarrollo y funcionamiento del ser humano, la familia y la

sociedad. La dimensión del consumo hoy en día implica diferentes espacios como lo son lo

educativo, social y comunitarios.

Es de vital importancia diferenciar los niveles o tipos de consumo porque no todos los

consumidores son iguales. Todos están en contextos diferentes y sus motivaciones pueden ser

muy diversas. Estos tipos son:

Consumo experimental: se relaciona con las situaciones de contacto inicial del individuo con

una o varias sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono de las mismas o a la

continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa con mayor frecuencia donde surge este

tipo de consumo en altos porcentajes. (Nida, 2010)

Consumo ocasional: es el que sucede de forma intermitente sin periodicidad fija y con largos

intervalos de abstinencia. Generalmente ocurre en ocasiones especiales y en grupo, aunque quien

lo realiza es capaz de hacer las mismas actividades sin necesidad de consumir sustancias.

Además entre las motivaciones principales está facilitar la comunicación, la búsqueda de placer,

relajación, entre otras. (Unam, 2016)

Consumo Habitual: Supone una utilización frecuente de la droga. Esta práctica puede conducir

a otras formas de consumo dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las

características de la persona, el entorno que le rodea, etc. Entre las motivaciones expresadas para

mantener el uso de las drogas están intensificar las sensaciones de placer; pertenencia al grupo y

18
necesidad de reconocimiento dentro de éste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la ansiedad;

reafirmar independencia o aversión hacia la sociedad y reducir el hambre, el frío, la debilidad o

el cansancio. (Senda).

Consumo Problemático: Se refiere al uso recurrente de drogas que produce algún efecto

perjudicial, para la persona que consume o su entorno, esto es problemas de salud (incluidos los

signos y síntomas de dependencia), problemas en las relaciones interpersonales, incumplimiento

de obligaciones, entre otros. (Senda).

Consumo de Dependencia: conjunto de síntomas cognoscitivos, comportamentales y

fisiológicos que indican que un individuo continúa consumiendo una sustancia a pesar de la

aparición de problemas significativos relacionados con ella. El individuo ha perdido el control

sobre la sustancia y su consumo se convierte en la máxima prioridad en su vida, abandonando

otros aspectos. (Caudevilla F, 2007)

Teniendo en cuenta los tipos de consumo, se determina que el consumo de SPA ya sea por placer

o para aliviar el dolor, puede dañar la salud y acarrear problemas sociales a corto y largo plazo.

Por medio de este proyecto de intervención se busca la Prevención que es considerado como el

manejo y la gestión de riesgos a través de estrategias para evitar que los riesgos se manifiesten a

nivel individual en la salud, la calidad de vida y el bienestar de los individuos, las familias y las

comunidades. Estas estrategias se deben centrar en la promoción de hábitos y prácticas

saludables y de autocuidado para evitar al máximo conductas de riesgo que aumenten la

vulnerabilidad al consumo de SPA. (Ministerio de Salud y Protección)

Permitiendo mitigar la Reincidencia que es establecida como el traumatismo por antecedentes

previos de consumo que requiere una intervención profesional que reduzca la Recaída que se

19
define como un regreso a los patrones de comportamiento y pensamiento típicos de la adicción

activa, que ya se habían superado (abstinencia) y que conllevan a volver al uso de la sustancia,

volviendo al estado anterior a la recuperación. (Isep, 2017).

A partir de lo anterior se establece que la Intervención Interdisciplinar definida como un

espacio de reflexión que le permita a la persona motivarse para el cambio. En este espacio, el

profesional u operador brinda herramientas y motiva la aparición de comportamientos distintos,

que permitan superar en alguna medida los problemas. (Ministerio de Salud y Protección).

De esta manera es fundamental articular la Red de Apoyo Familiar dado que constituyen una

fuente de recursos materiales, afectivos, psicológicos y de servicios, que pueden ponerse en

movimiento para hacer frente a diversas situaciones de riesgo que se presenten en los hogares,

mitigando problemas de salud mental, como el estrés y la depresión.

20
1.2.9 Análisis de involucrados

MAPEO DE ACTORES QUE INTERVINEN EN LA ASOCIACIÓN NUEVA VIDA


PARA MUJERES.

BENEFICIARIOS EQUIPO TECNICO INSTITUCIONES


- Usuarias - Psicología - Iglesia
- Familia - Trabajo social - Sector salud
- Organizaciones privadas. - Policía
- ICBF
- Banco de alimentos

Figura 1. Análisis de involucrados

Fuente. Autoridad propia

21
Tabla 1 Análisis de involucrados

MATRIZ DE ÁNALISIS
ACTORES R.C R.L R.D R.F R.I ÁNALISIS
La relación es fuerte porque son las
actoras principales beneficiarias directas
que habitan y conviven permanentemente
en la institución nueva vida para mujeres,
En la institución reciben apoyo
terapéutico, rehabilitación integral Lo que
ha permitido fortalecer las relaciones al
interior de la institución fomentando la
cohesión grupal a partir de las experiencias
de vida.
USUARIAS x
Las relaciones con las familias son débiles,
algunas de ellas no cuentan con red de
apoyo familiar, hay bajos niveles de
comunicación, lo que afecta su proceso
terapéutico y posibles recaídas en la
problemática consumo de sustancias
psicoactivas.
FAMILIAS x
La relación con el área de psicología es
débil, por el cambio constante de
profesional generando re victimización en
PSICOLOGÍA x las usuarias.
El acompañamiento del área de trabajo
social es cercano porque ha permitido
una relación empática entre la profesional
y las usuarias aportando herramientas para
la vida en ras de propender en la
recuperación de las usuarias.
TRABAJO SOCIAL X
La relación con las organizaciones
privadas es cercana porque permiten
fortalecer habilidades y aprovechar el
tiempo libre a través de actividades
ORGANIZACIONES lúdicas y pedagógicas. (Dibujo y expresión
PRIVADAS X corporal).
La relación es fuerte porque es una red de
apoyo que permite el fortalecimiento del
área espiritual
IGLESIA x

22
La relación con el sector salud es débil por
la falta de promoción y prevención en
salud para proporcionar a las usuarias los
medios necesarios para mejorar la salud y
ejercer un mayor control sobre la misma A
través de la prevención de riesgos latentes
en el entorno.

SECTOR SALUD x
La relación con la policía es cercana
cuando se presenta algún conflicto
intervienen de manera inmediata con el
objetivo de mitigar riesgos en el contexto
POLICIA x social.
La relación es cercana brindan atención
especialmente a las adolescentes en
condiciones de amenaza, o vulneración de
derechos.
ICBF x
La relación es fuerte, puesto que es una
red que provee servicios de alimentación y
fortalecimiento de la participación social a
la institución favoreciendo a sus usuarias
en la disminución de riesgos latentes en el
entorno.
BANCO DE ALIMENTOS x

23
1.2.10 Análisis de problemas

CONFLICTOS TOMA DE DESEQUILIBRIO BAJAS CONDUCTAS


FAMILIARES DESICIONES EMOCIONAL OPORTUNIDADES DELICTIVAS
INADECUADAS DE OCUPACIÓN
LABOPRAL

AUSENCIA DE
FRUSTRACIÓN DETERIORO EN AUMENTO DE
FORMAS DE AUTOCONCEPTOS
(AUTOCONOCIMIEN PERSONAL LAS LA ANSIEDAD Y
COMUNICACIÓN
TO, AUTOESTIMA, CONDICIONES EL ESTRES
NO ASERIVA AUTOCONTROL Y
DE VIDA
AUTOMOTIVACIÓN).

REINCIDENCIA Y RECAIDA EN EL CONSUMO DE SPA (SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS).

PERDIDA DE CRISIS DE AUSENCIA DE CARENCIA DESAPROVECHAMIE


NTO DEL TIEMPO
AUTORIDAD IDENTIDAD PROYECCIÒN ECONOMICA
LIBRE Y OCIO
PERSONAL Y PRODUCTIVO
PROFESIONAL

AUSENCIA DEL PERDIDA DE ESCASAS DESCONOCIMIEN


INFLUENCIA
ROLES, NORMAS CONFIANZA HABILIDADES TO DE SERVICIOS
ENTORNO LABORALES Y DE REDES DE
Y LIMITES. APOYO
BAJOS INSTITUCIONAL
NIVELES Y SOCIAL
ACADEMICOS

24
1.2.11 Análisis de objetivos

PROMOVER LA TOMA DE MANEJO DE ALTAS REDUCIR


RESOLUCIÒN DE DESICIONES EMOCIONES Y OPORTUNIDADES CONDUCTAS DE
CONFLICTOS SENTIMIENTOS DE OCUPACIÓN RIESGO
FAMILIARES LABOPRAL

FORTALECER BAJOS NIVELES DE


COMUNICACIÓN AUTOCONCEPTOS ESTABLECER MEJORAR LAS
(AUTOCONOCIMIEN METAS Y CONDICIONES ANSIEDAD Y EL
ASERIVA ESTRES
TO, AUTOESTIMA, OBJETIVOS DE VIDA
AUTOCONTROL Y
PERSONALES
AUTOMOTIVACIÓN).

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA QUE CONTRIBUYAN A LA


MITIGACIÒN DE REINCIDENCIAS Y RECAIDAS EN EL CONSUMO DE SPA.

PROMOVER LA ESTABILIDAD APROVECHAMIENTO


DESARROLLAR POTENCIALIZAR DEL TIEMPO LIBRE Y
COSTRUCCIÒN IDENTIDAD FORTALEZAS Y ECONOMICA
OCIO PRODUCTIVO
DE RELACIONES PROPIA OPROTUNIDADE
DEMOCRATICAS S FRENTE ALA
PROYECCIÒN
PERSONAL

DEFINIR ROLES, POTENCIALIZACIÒN CONOCIMIENTO


PENSAMIENTO AUTOCONFIANZA HABILIDADES DE SERVICIOS DE
NORMAS Y CRITICO
LABORALES REDES DE APOYO
LIMITES. INSTITUCIONAL
Análi Y SOCIAL

25
1.2.12 Diagnostico Social

La fundación Nueva vida para mujeres es un centro cristiano de rehabilitación sin ánimo de

lucro, cuya misión es la rehabilitación integral para mujeres con problemas de

farmacodependencia y prostitución a nivel nacional y local, presta servicios a nivel de

promoción, prevención, evaluación y tratamiento. Se encuentra ubicada en el Barrio santa Fe en

la localidad de los Mártires reconocida como una zona legalizada de ejercicio de prostitución

según el decreto 187 de 2002.

Para la identificación y reconocimiento de necesidades se utilizaron metodologías cualitativas

recolección de la información usada en el documento, se utilizaron una serie de metodologías

cualitativas y cuantitativas que permiten ahondar en la descripción y análisis de cifras y

contextos. Para los abordajes cualitativos se realizó la lectura de necesidades mediante lluvia de

ideas, árbol de problemas, conversatorios, análisis de involucrados y caracterización de la

población.

A partir de la técnica árbol de problemas y la participación de las usuarias se identificó que la

problemática central es la reincidencia y recaída en el consumo de SPA dado que la mayoría de

las mujeres que pertenecen a la fundación, anteriormente ya habían estado en procesos de

rehabilitación en comunidades terapéuticas.

Las causas y efectos que conllevan a reincidir y recaer al consumo de spa a las usuarias se

evidencian a partir de hogares conflictivos y familias disfuncionales con un modelo educativo

excesivamente permisivo y autoritario, donde se realizan pocas actividades conjuntas entre

26
padres e hijos. Se identifica la falta de comunicación asertiva, ausencia de roles y la dificultad

para fijar límites y normas conllevando a cambios bruscos de comportamiento e incremento de

ansiedad y la ruptura de lazos afectivos.

Otro factor determinante para reincidir y recaer en el consumo de sustancias psicoactivas en las

jóvenes es la influencia del entorno sobre la conducta individual, las jóvenes intentan copiar

conductas y comportamientos propios del grupo siendo susceptibles a influencias negativas

sobre su conducta y la tendencia a naturalizar el consumo.

Se evidencia la ausencia de proyección personal y profesional dado que las usuarias no tienen

establecidos objetivos y metas a futuro, se encuentran perdidas en su presente placentero,

dominadas por los intereses propios de esta edad como la música, el Facebook, el internet, el

celular, y las fiestas, refugiadas en una zona de confort. Así mismo las usuarias desconocen las

redes de apoyo institucional y social, conllevando al desaprovechamiento del tiempo libre y ocio

productivo que influye en las conductas de riesgo.

se recolecto y se tabulo la información de la caracterización de la población beneficiaria de la

fundación con el objetivo de reconocer dinámicas internas de la misma y sus usuarias

usando gráficas, tablas y diagramas para presentar la información de manera significativa y

comprensible.

27
A continuación, se presentará las respectivas variables y sus resultados:

Grafica1. Edad poblacional

TOTAL
USUARIAS

15-17 años 21-28 años 34-40 años

Fuente: Elaboración Propia

Actualmente en la institución hay 13 usuarias entre los 15 y 40 años de edad, con problemáticas

de consumo.

A partir de la caracterización se ubica el inicio del consumo de sustancias psicoactivas en edades

tempranas, la edad más baja mencionada es 11 años, pero la mayoría se ubican entre los 14 a 18

a años. Podríamos considerar que el periodo crítico para la experimentación inicial con una o

más sustancias psicoactivas es la etapa vital de la adolescencia, donde se evidencia que este tipo

de consumo se convierte en un consumo problemático afectando la formación de una identidad

propia.

28
Grafica 2. Tipología familiar

15%
23%
Nuclear
8%
Extensa
Recompuesta
8%
Unipersonal
Parental

46%

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la caracterización se evidencia que las familias están constituidas el 8% son

familias unipersonales y extensas el 15% parentales, el 23% nuclear, y el 46% recompuestas. A

partir de lo anterior se deduce que la mayoría de las familias son disfuncionales como factor

influyente en el proceso de recaída.

29
Grafica 3. Tipos de violencia

11%
22%

Fisica
Emocional
Economica

67%

Fuente: Elaboración Propia

En las familias se presentan diferentes tipos de violencia que se convierten en un factor

determinante en la reincidencia y recaída en el consumo de SPA, se identifica que el tipo de

violencia que prevalece es la violencia emocional con un 67% que, afectando la autoestima de la

persona, incluye una extensa gama de conductas como el insulto, los gritos, amenazas,

acusaciones e intimidaciones, burla, ridiculización. la violencia económica el 22% como otro

detonante es otro detonante, que incluye la utilización de medios económicos para coartar el

desarrollo personal, así mismo se presenta violencia física que atenta contra la integridad física,

psíquica o sexual.

30
2. Etapa II: Etapa de planificación (Nivel 1 de Práctica)

2.1 Formulación Proyecto de Intervención

2.1.1 Titulo del Proyecto

Fortalecimiento de habilidades para la vida en mujeres con problemáticas de reincidencia y

recaída en el consumo de spa de la asociación nueva vida para mujeres.

2.1.2 Justificación

Este proyecto de intervención busca fortalecer habilidades para la vida de las usuarias de la

fundación nueva vida para mujeres con problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas,

que contribuyan a la mitigación de reincidencias y recaídas de SPA, dado que la mayoría

anteriormente ya habían estado en procesos de rehabilitación en comunidades terapéuticas, así

mismo aportar estrategias para la intervención desde el trabajo social.

En la problemática del consumo de SPA existen tipos de consumidores que inician un consumo

experimental y desarrollan una adicción, haciéndose necesario un tratamiento eficaz, mediante

un abordaje integral que abarque una intervención desde las áreas de salud y educación. Una

variable a trabajar de manera trascendental es el concepto de recaída, que es entendido como

“cualquier retorno al comportamiento adictivo o al estilo de vida anterior, después de un período

inicial de abstinencia y de cambio de estilo de vida”. (Marlatt y Gordon, 1985).

.Es a través del aprendizaje y desarrollo de las habilidades para la vida que los jóvenes

incrementan sus oportunidades para integrarse a la sociedad de manera productiva y saludable,

31
así mismo les permita enfrentar situaciones problemáticas de la vida diaria y facilita a la persona

tomar decisiones exitosas , solucionar adecuadamente sus problemas y conflictos, comunicarse

de forma asertiva, mayor autonomía y manejo de emociones y gozar de un nivel de autoestima

adecuado al momento de finalizar el proceso terapéutico.

2.1.3 Matriz De Planificación del Proyecto (MPP)

Tabla 2. Matriz De Planificación del Proyecto (MPP)

32
33
Fuente: Naranjo (2008) Proyectos Sociales, una propuesta de aplicación al marco lógico.
Elaboración Propia (2018).

34
2.1.4 Cronograma

35
t

36
2.1.5 Rubro

37
3 Anexos

FICHA TECNICA

38
DIARIO DECAMPO

39
FORMATO DE EVALUACIÓN
EVALUACION
Dimensión individual-Social-Espiritual

Nombre:

1. ¿Cómo se sintió durante la semana?

2. ¿Cuáles fueron los avances y dificultades durante la semana en sus problemáticas?

3. Durante la semana como fueron las relaciones con sus compañeras

Buena Regulares Mala


¿Por qué?

4. SI se presentó un conflicto ¿cómo actuó y como lo soluciono?

5. ¿Qué herramientas propone para mejorar?

6. ¿Cómo se sintió en su área espiritual?

7. ¿Durante la semana como se sintió frente al acompañamiento familiar?

8. Sugerencias …

40
41
42
4 Referencias

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-
sustancias-psicoactivas.aspx.

Ministerio de salud y protección social. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas


(SPA).Recuperado de Observatorio de drogas de Colombia. Situación del consumo de drogas en
Colombia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-
drogas/situacion-consumo

Nelcy. M. (2012) Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente.


Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962012000200006
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000200006
Castellano. G Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores. Recuperado de
.codajic.org/files/Consumo%20de%20sustancias.pdf
Healthresources. Cómo prepararse para una recaída en el consumo de alcohol o drogas.
Recuperado de
https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?DocumentHwid=u
g4863&Lang=es-us

Minsalud. (2012) Prevención, mitigación, superación y capacidad de respuesta, ejes del


Gobierno para combatir el consumo de drogas en Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Prevención,%20mitigación,%20superación%20y%20capa
cidad%20de%20respuesta,%20ejes%20del%20Gob

43
Etapa III ejecución, monitoreo, evaluación e informe final (nivel de práctica II)

La ejecución del proyecto de intervención en su fase ll se realiza en la Asociación Nueva vida para

mujeres, un centro cristiano de rehabilitación sin ánimo de lucro, se encuentra ubicada en el Barrio santa

Fe en la localidad de los Mártires reconocida como una zona legalizada de ejercicio de prostitución según

el decreto 187 de 2002. Cuya misión es la rehabilitación integral para mujeres con problemas de

farmacodependencia y prostitución a nivel nacional y local, presta servicios a nivel de promoción,

prevención, evaluación y tratamiento. Así mismo busca fortalecer su área Espiritual ofreciéndoles un

proceso terapéutico para lograr adaptación y reconciliación con su medio personal, familiar, social,

laboral en aras de propender a una mejor calidad de vida.

De acuerdo a esta problemática surgen instituciones como clínicas, hospitales y comunidades terapéuticas

que buscan la rehabilitación, la restitución de normas y la adquisición de nuevos hábitos de vida,

afianzamiento de valores y actitudes proactivas, vínculos sociales y familiares de individuos con

problemas de adicción.

Es así que, desde el ejercicio de práctica profesional de Trabajo Social se implementa la

metodología de árbol de problemas ,análisis de involucrados , caracterización de la población y

la observación teniendo en cuenta las necesidades y problemáticas encontradas mediante la

participación activa de la población, realizando un diagnóstico social, encontrando como

resultado una problemática central enfocada en la reincidencia y recaída en el consumo de

sustancias psicoactivas, ya que la mayoría de las usuarias anteriormente habían estado en

procesos de rehabilitación en comunidades terapéuticas. Permitiendo identificar las causas y

efectos que afecta en las áreas individual, familiar y social.

44
Dando respuesta a la problemática se diseñó un proyecto de intervención enfocado al fortalecimiento de

habilidades para la vida propuesto por la OMS (Organización Mundial de la Salud) dado a que su

enfoque de educación ha mostrado su eficacia en el abordaje educativo frente al abuso de drogas,

así mismo son comportamientos aprendidos que las personas usan para enfrentar situaciones

problemáticas de la vida diaria. Estas habilidades contribuyen a enfrentar exitosamente los desafíos de la

vida diaria en los diferentes ámbitos o áreas en las que se desempeña la persona, familia, escuela, amigos,

trabajo, u otros espacios de interacción.

Para la primera fase de la práctica profesional se planifico el proyecto de intervención bajo la metodología

de marco lógico en la cual se establecieron unos indicadores que no permitiría medir el logro de los

resultados propuestos, para ello se realizó la matriz de planificación, cronograma y presupuesto.

Para la segunda fase de la práctica profesional se ejecutó el proyecto de intervención logrando el

cumplimento del primer y segundo objetivo los cuales corresponde a “fortalecer las habilidades para la

vida, en las usuarias con el interés de generar la mitigación de reincidencia y recaída frente al consumo de

sustancias psicoactivas “y “Promover estrategias de control de emociones que permita el autocontrol de

las mismas”. Objetivos que se materializaron a través de actividades lúdico pedagógicas referente a temas

de: autoestima, autoconocimiento, autocontrol, toma de decisiones, comunicación asertiva, manejo de

emociones, trabajo en equipo, relaciones interpersonales y manejo de ansiedad, articulándolo a la

planeación y fortalecimiento del proyecto de vida de cada una de las usuarias.

Otras acciones emprendidas fueron las intervenciones que se lograron llevar acabo con las familias el cual

permitió que el proyecto fuera exitoso, dado que en su totalidad se realizaron las actividades propuestas,

de igual manera se evidencio la motivación y el compromiso tanto de las usuarias como de las familias

por adquirir herramientas que les permitirán asumir el control adecuado en sus vidas. Entonces, se

permite decir, que se dio cumplimiento al tercer objetivo de intervención “Fortalecer niveles de

comunicación en el contexto familiar”.

45
Por consiguiente, los logros obtenidos en la ejecución del proyecto de intervención, fueron:

 La socialización y potencialización de las habilidades para la vida en las usuarias, donde


se les proporcionaron diferentes técnicas y manejo de sus habilidades para el mejoramiento de sus
comportamientos en sus contextos familiares, grupales y personales.

 Se propiciaron acciones de participación y compromisos de las familias con el proceso de


las usuarias, adoptando cambios positivos en la comunicación y relaciones familiares.

 Se evidencio que las usuarias, emprendieron acciones de autocontrol y comunicación en


cuanto a la convivencia interna de la casa.

 Se estableció compromiso y apropiación de las usuarias con los temas trabajados al


momento de articularlos al proyecto de vida.

 En cuanto a los logros a nivel profesional, como practicantes se fortaleció habilidades

comunicativas, de autonomía, manejo de grupo, diseño de actividades de intervención,

reconocimiento de factores de riesgo y de factores protectores a nivel individual, familiar y social

frente al consumo de sustancias psicoactivas.

Por otro lado, en la ejecución del proyecto se percibieron las siguientes dificultades:

 No cumplimiento de los tiempos establecidos para la ejecución de los talleres, además de


las interrupciones en las sesiones por la mala organización a nivel institucional, por lo que en
ocasiones no todas las usuarias participaban hasta el final de las actividades.

 Dificultad en la ejecución de las actividades por falta de materiales, debido a que la


institución no suministraba ninguna clase de estos.

 No se tuvo acompañamiento, ni direccionamiento del profesional de Trabajo Social, lo


que propicio que como practicantes tomáramos acciones autónomas en la intervención tanto
grupal como familiar.

 No se pudo evidenciar un trabajo interdisciplinar con la parte de psicología para un


adecuado seguimiento de la articulación de los temas tratados acorde a las necesidades de las
mujeres.

46
APORTES A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

A partir de la planeación y la ejecución del proyecto de intervención en la Asociación Nueva vida para

Mujeres es importante agradecer al campo por darnos la oportunidad de realizar nuestra práctica

profesional y permitirnos conocer las problemáticas a nivel individual, familiar y social frente al consumo

de sustancias psicoactivas. Cabe resaltar que fue una experiencia enriquecedora para fortalecer

conocimientos como Trabajadoras Sociales en formación, así mismo nos permitió establecer un panorama

real de las dificultades a las que nos podemos enfrentar, así como de las responsabilidades y

satisfacciones profesionales que trae consigo realizar un proceso efectivo, de igual manera se logró

articular y aplicar los conocimientos adquiridos en la academia, fomentando el desarrollo de

competencias y habilidades personales y profesionales.

EVALUACION DEL CAMPO DE PRÁCTICA:


Se considera que la Asociación Nueva Vida para Mujeres es un buen campo de practica dado que es una

institución que le permite al Trabajador Social en formación tener desde un principio el acercamiento a la

población atendida, de igual manera limitan al estudiante a realizar las actividades propuestas y lo más

importante es que realmente este campo de practica requiere el acompañamiento y la intervención del

área de Trabajo Social teniendo en cuanta que la profesional de la institución únicamente se encuentra

un día a la semana, y esto genera que solo se haga intervención de caso, por lo tanto este campo de

practica requiere practicantes comprometidos que aporten al proceso de las usuarias a nivel grupal y

familiar, además que es una área que está abierto para que los practicantes aporten a la organización y la

ejecución desde el quehacer profesional de Trabajo Social al proceso de rehabilitación de cada una de las

usuarias de la Asociación.

PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO CONTINUO:

47
A partir de lo anterior se hace necesario realizar algunas propuestas como profesionales en formación

enfocadas a mejorar y generar cambios positivos que contribuya a la institución al fortalecimiento de los

procesos de intervención en cuanto al área de trabajo social.

-Se propone realizar una valoración interdisciplinar, esto quiere decir que toda usuaria debe ser valorado

teniendo en cuenta las áreas en psicológica, trabajo social y ocupacional, de forma que, a través del

análisis de la información referente a estas tres áreas, pueda realizarse una evaluación de la usuaria en

función de las siguientes dimensiones señaladas (salud y autocuidado, psicopatología, consumo, familiar,

socio-relacional, formativo-laboral y de ocio). Teniendo en cuenta lo anterior el profesional en trabajo

social se centrará en la atención en dimensiones familiar, socio familiar.

Otro punto importante es que desde la institución se estableciera un cronograma de actividades donde se

refleje los temas a trabajar desde las diferentes áreas con el fin de organizar los días que asisten los

profesionales para evitar el cruce de horarios con las intervenciones propuestas, también sería importante

que la institución se comprometiera con los materiales necesarios para las actividades de las usuarias. Por

último, se sugiere mayor organización con las dinámicas internas de las usuarias para que todas las

beneficiarias estén presentes en las intervenciones de los profesionales hasta el final, para evitar que por

dinámicas de las instituciones se interrumpan las acciones para sacar a algunas usuarias.

48
ANEXOS

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN
DESDE EL TRABAJO SOCIAL
A POBLACIÓN CON PROBLEMATICAS
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
49
ASOCIACION VIDA NUEVA PARA LAS MUJERES
ATENCION A MUJERES CON PROBLEMÁTICA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PROTOCOLO DE INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL A MUJERES CON


PROBLEMÁTICAS DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

BOGOTA MAYO 2019

50
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 52
ANALISIS DE CONTEXTO .......................................................................................................... 53
OBJETIVOS DEL PROTOCOLO ................................................................................................ 54
MARCO NORMATIVO .................................................................................................................. 54
POBLACIÓN................................................................................................................................... 59
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES CON
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ..................................................................... 59
6.1. Atención a la demanda inicial. .......................................................................................... 59
6.2. Valoración interdisciplinar (equipo psicosocial- ocupacional) ..................................... 61
6.3.2. Intervención grupal ......................................................................................................... 63
6.3.3. Intervención con la familia ............................................................................................. 64
7. GLOSARIO ................................................................................................................................. 64
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 70
ANEXOS..............................................................................................¡Error! Marcador no definido.

51
INTRODUCCIÓN

En la asamblea de la federación Internacional de Trabajadores Sociales de


Montreal, Canadá, en Julio de 2000 aprobó la siguiente definición de Trabajo
Social:

“El Trabajo Social es la disciplina de la que se deriva la actividad profesional del


Trabajador Social y del Asistente Social, que tiene por objeto la intervención
social ante las necesidades sociales para promover el cambio, la resolución de
los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la libertad de la
sociedad para incrementar el bienestar, mediante la utilización de teorías sobre
el comportamiento humano y los sistemas sociales y aplicando la metodología
específica en la que se integra el trabajo social de caso, grupo y comunidad. El
Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con
su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son
fundamentales para el Trabajo Social”

El Trabajador Social realiza su actividad profesional en múltiples y diversas


áreas y ámbitos de desempeño, donde se busca detectar y reconocer las
problemáticas sociales con el fin de diseñar estrategias de acción que permitan
modificar la realidad social a través de la relación de ayuda a las personas en un
proceso de empoderamiento y prevención de disfunciones y la dinamización de
recursos institucionales y comunitarios, con la finalidad de generar
transformaciones sociales que permitan aumentar el bienestar de las personas.

En esta línea Escartín, Palomar y Suarez (1997 p.34), destacando el carácter


eminentemente activador de la intervención del Trabajador Social, la define
como “el proceso de ayuda realizado por un profesional colocado en un contexto
de un sistema organizado de servicios, dirigidos a individuos, grupos o sujetos
colectivos como en relación a los demás”

De esta manera este documento establecerá la Intervención del Trabajador


Social en el área de Drogodependencia, especialmente en el tratamiento de las
personas afectadas. Desdé una Intervención Integral, que tengan en cuenta las
diferentes dimensiones que suelen versen afectadas por esta problemática. El
papel del Trabajador Social desde esta perspectiva, incluye, no solo la acción

52
directa con los afectados, si no también, la Intervención con las familias, con el
medio social próximo y con la sociedad en su conjunto, propiciando
transformaciones en la percepción de la drogodependencia facilitando la
aceptación de los mismos con el fin de mitigar el daño, generando
transformaciones en la vida personal, familiar y social de las usuarias de la
Asociación Vida Nueva para las Mujeres.

ANALISIS DE CONTEXTO

En Colombia el consumo de drogas es uno de los principales diez problemas de


salud pública. Los costos que acarrea, tanto a nivel económico como personal,
familiar y social, son enormes. En particular, el uso de sustancias psicoactivas en
población general colombiana merece atención. Según el Estudio nacional de
consumo de sustancias psicoactivas, el Distrito Capital se encuentra por encima de
la media nacional en la prevalencia de todas las sustancias a excepción del tabaco
(Plan de desarrollo Bogotá Humana, Estrategia de orientación y asesoría a jóvenes
con consumos iniciales de drogas,2013 pag.96).

Es así que la realidad actual del consumo de sustancias motivó al Gobierno


Nacional a promover la formulación del “Plan Nacional de Promoción de la Salud,
Prevención y Atención del Consumo de Drogas 2014 – 2021”, que se fundamenta
en los enfoques de la salud pública y de derechos humanos y que fue aprobado por
el Consejo Nacional de Estupefacientes.

El país avanza gradualmente en el desarrollo del Plan Nacional, en los


componentes estratégicos como son la promoción de la salud, la prevención del
consumo de drogas, la reducción de riesgos y daños, el tratamiento del consumo y
el fortalecimiento institucional y de forma paralela en la concreción de los enfoques
de salud pública y derechos humanos (Min justicia Observatorio de drogas en
Colombia, 2016, pag.20)

Desde el enfoque de salud pública, es claro que todas las drogas presentan riesgos
para la salud de las personas que las usan. Bajo esta perspectiva, la prevención y la
promoción de la salud es uno de los temas centrales del Plan Nacional, con
prioridad en los niños, niñas y adolescentes. Se viene haciendo un énfasis en la
necesidad de promover programas de prevención eficaces, basados en la
evidencia, que intervienen las vulnerabilidades socioeconómicas y que vinculan a
las comunidades en las acciones de prevención. Otro aspecto fundamental, es que

53
el consumo de drogas desde la perspectiva de salud pública, plantea la intervención
de los determinantes sociales de la salud desde una aproximación intersectorial.

Desde el mismo enfoque de salud pública y de derechos humanos, el consumo de


sustancias psicoactivas se entiende como una conducta que puede o no realizar las
personas en el marco de sus derechos y libertades. Por ello, se busca reducir el
estigma y la discriminación que surge al valorar a quienes consumen drogas como
“viciosos”, “delincuentes” o “enfermos” y en cambio, se reconozcan como sujetos de
derechos. En esta línea, recientemente se desarrollan acciones de reducción de
riesgos y daños dirigidos a los consumidores problemáticos. (Min justicia
Observatorio de drogas en Colombia, 2016, pag.21).

A partir de lo anterior la Asociación Vida Nueva para las Mujeres, tiene la necesidad
de implementar procesos y procedimientos desde la diciplina de trabajo social que
permita una atención integral de la población específicamente mujeres con
problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas y sus familias basadas
en la reducción y mitigación de daño que permita encaminar ejercicios de
recuperación integral de las mujeres en el contexto social.

OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

 Definir procesos y procedimientos a implementar desde el área social en la


atención integral a mujeres con problemáticas asociadas al consumo de
sustancias psicoactivas en la Asociación vida Nueva para las mujeres.

 Facilitar la tarea de los trabajadores sociales, aportando diferentes


metodologías y estrategias de intervención, tanto individuales, familiares,
grupales y comunitarias y recopilando experiencias de buenas prácticas en la
intervención social en la mitigación del daño y reducción del consumo de
sustancias psicoactivas en la población objeto de intervención.

MARCO NORMATIVO

NIVEL NORMA CONTENIDO

54
INTERNACIONAL Convención Única de 1961 de Convención Única de 1961
Naciones Unidas Sobre Estupefacientes.
Enmendada por el Protocolo
de 1972 de Modificación de la
Convención Única de 1961
sobre Estupefacientes

INTERNACIONAL Convención Única de 1961 de Convenio de Viena sobre


Naciones Unidas sustancias sicotrópicas de
1971.
INTERNACIONAL Ley 67 del 23 de agosto de Aprobó la Convención de las
1993 Naciones Unidas contra el
tráfico ilícito de estupefacientes
y sustancias psicotrópicas de
1988
INTERNACIONAL Declaración Política UNGASS) Principios rectores de la
1998 reducción de la demanda de
drogas y medidas de fomento
de la Cooperación
Internacional en la lucha contra
el problema mundial de las
drogas. Naciones Unidas.
Período extraordinario de
sesiones de la Asamblea
General dedicado a la acción
común para contrarrestar el
problema mundial de las
drogas
INTERNACIONAL Declaración Política y Plan de Declaración y Plan de Acción
acción 2009 de Naciones sobre Cooperación
Unidas Internacional en favor de una
Estrategia Integral y
Equilibrada para Contrarrestar
el Problema Mundial de las
Drogas de Naciones Unidas.
INTERNACIONAL UNGASS 1998 Período extraordinario de
sesiones de la Asamblea
General dedicado a la acción
común para contrarrestar el
problema mundial de las
drogas 8 al 10 de junio de
1998. Declaración Política.
Principios rectores de la
reducción de la demanda de
drogas y Medidas de fomento

55
de la cooperación internacional
en la lucha contra el problema
mundial de las drogas.
NACIONAL Decreto 3788 de 1986 Por el cual se reglamenta la
Ley 30 de 1986. Regula el
funcionamiento de los
Consejos Seccionales de
Estupefacientes y crea los
Comités Municipales de
Drogas.
NACIONAL Resolución 002 de 2012 Por medio de la cual se
establece la periodicidad de la
realización de los estudios de
consumo de sustancias
psicoactivas en Colombia.
NACIONAL Resolución No.006 de 2005 Por medio de la cual se adopta
(CNE) como fuente de información
oficial en materia de drogas el
Observatorio de Drogas de
Colombia – ODC - y se dictan
otras disposiciones.
NACIONAL Ley 1566 de 2012 “Por la cual se dictan normas
para garantizar la atención
integral a personas que
consumen sustancias
psicoactivas y se crea el
premio nacional “Entidad
Comprometida con la
Prevención del Consumo,
Abuso y Adicción a Sustancias
Psicoactivas”.
NACIONAL Ley 745 de 2002 Por la cual se tipifica como
contravención el consumo y
porte de dosis personal de
estupefacientes o sustancias
que produzcan dependencia,
con peligro para los menores
de edad y la familia.

Política Pública De Familia


Leyes 1361 de 2009 y 1857 de 2017
La Mesa Técnica Nacional de Familia, en el marco de la Política Nacional de Apoyo y
fortalecimiento a las Familias –PPNAFF exhorta y convoca a las secretarías de salud,

56
las secretarías de desarrollo social y las secretarías de familia de los niveles
departamental, distrital y municipal, para que de manera articulada promuevan y
desarrollen acciones de conmemoración del día de las familias, teniendo en cuenta
que:

- La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó mediante resolución de 1993


(A/RES/47/237), el 15 de mayo de cada año como Día Internacional de la Familia,
haciendo eco de la importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia.

- La Ley 1361 de 2009, en su artículo 6, ratifica esta fecha y la importancia de su


conmemoración para la promoción de la ayuda mutua y los valores de amor, tolerancia
y honestidad, como elementos inherentes a las familias.

- La ley 1857 de 2017, en su artículo 4 señala que además de ser el día de la familia,
el 15 de mayo será también el “Día sin Redes”, para lo cual se “promoverán mensajes
que durante ese día inviten a los usuarios a un uso responsable de todos los medios
digitales, adviertan los riesgos que conllevan y a dedicarle tiempo de calidad a los
miembros de la familia.”

-La División de Política Social y Desarrollo de las Naciones Unidas ha señalado como
tema para la conmemoración del Día Internacional de las Familias en el año 2018, el de
“Familias y sociedades inclusivas” en concordancia con el Objetivo de Desarrollo
Sostenible No. 16 que busca “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.

-La Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias tiene por objeto
“Reconocer, promover y fortalecer las capacidades de las familias como sujetos
colectivos de derechos y protagonistas del desarrollo social”

Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la


oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C.

El marco de la constitución, la normatividad nacional sobre drogas y la puesta en


operación del Consejo Distrital de Estupefacientes, en seguimiento a la ley 30 de 1986
y la resolución 003 de 1996 y sus reglamentarios, se ha venido trabajando en la
formulación de la Política Pública Distrital, y cumpliendo con los procesos necesarios
para que ésta surja a partir de la articulación de las diferentes entidades distritales.
Para ello se han desarrollado diversas acciones, dirigidas a su construcción, las cuales
están además soportadas por el decreto 048 del 18 de Febrero de 2009, que
reglamenta la creación del Consejo Distrital de Estupefacientes y tiene como principal
objetivo la construcción de la Política Distrital de Drogas. De igual manera las
directrices de esta política, están cobijadas por el acuerdo 376 del 2009 aprobado por
el Concejo de Bogotá, “mediante el cual se establecen lineamientos para la política

57
pública distrital para la prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias
psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en Bogotá, D.C”, En el mismo sentido, las
estrategias de prevención y atención se articulan con los marcos normativos e
institucionales que el Distrito ha ido consolidando para fortalecer el reconocimiento
como “sujetos de derechos” a las comunidades étnicas de los afrodescencendientes e
indígenas que hacen parte de la sociedad bogotana. La inclusión de acciones
afirmativas dirigidas hacia estos grupos poblacionales, no solamente obedecen al
reconocimiento de las condiciones de vulnerabilidad derivadas de la exclusión social
histórica que continúan experimentando, sino fundamentalmente al compromiso del
gobierno distrital con los principios constitucionales y desarrollos legislativos que
obligan al Estado a promover y proteger sus derechos étnicos y culturales.
Política de juventud:

Decreto 482 de 2006: "Por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para
Bogotá D.C. 2006-2016“

Propósito: tendrá como fin la promoción, protección, restitución y garantía de los


derechos humanos de los y las jóvenes en función de su ejercicio efectivo, progresivo y
sostenible, mediante la ampliación de las oportunidades y el fortalecimiento de las
potencialidades individuales y colectivas. De igual forma, promoverá el desarrollo de la
autonomía de la población joven y el ejercicio pleno de su ciudadanía mediante
mecanismos de participación con decisión, teniendo como principio transversal la
corresponsabilidad.
Política Pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres y el Plan Integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencias

La formulación y ejecución de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las


Mujeres, es un compromiso del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos que se encuentra
consagrado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para todos”. El
PND consagra en los artículos 177 y 179 la obligación de construir de manera participativa,
bajo la coordinación de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (ACPEM),
una Política nacional integral de Equidad de Género para garantizar los derechos humanos
integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género. La adopción de estos
artículos fue posible por la incidencia política de las redes y organizaciones nacionales de las
mujeres en el Consejo Nacional de Planeación.

Atendiendo a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en septiembre de 2012, el


Gobierno Nacional lanzó los Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género
para las mujeres y del Plan integral para garantizar una vida libre de violencias,
constituyéndose en el referente para el diseño y puesta en marcha de acciones sostenibles
para la superación de brechas y la transformación cultural, que en el horizonte de los próximos
10 años, contribuyan al goce efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país. Estos
lineamientos fueron construidos a través de un proceso participativo en diálogo con las redes y

58
organizaciones nacionales de mujeres y con el apoyo y acompañamiento de la comunidad
internacional.

Con fundamento en los principios, objetivos y ejes desarrollados en los mencionados


lineamientos, fue construido el documento CONPES Social 161 de 2013 que presenta la
Política Pública Nacional de Equidad de Género y precisa el plan de acción indicativo para el
período 2013-2016. Las problemáticas abordadas y priorizadas en este documento, reflejan
aspectos centrales de las desigualdades que afectan a las mujeres en nuestro país,
evidenciando la pertinencia de su tratamiento intersectorial en forma articulada por parte del
Estado. Esto, se logrará a través de la puesta en marcha de este Plan de Acción Indicativo que
precisa objetivos, alcances y acciones de las entidades involucradas, para avanzar en la
superación de las brechas de inequidad.
Para la operativización del Plan de Acción Indicativo del CONPES 161, se creó una Comisión
Intersectorial mediante Decreto 1930 de 2013, que también adoptó la Política. La Comisión es
la máxima instancia rectora de la Política Nacional de Equidad de Género para las mujeres, y
está integrada por los representantes de las entidades involucradas. Actualmente el Plan
indicativo se encuentra en implementación para su primer año.

POBLACIÓN

La Asociación Nueva Vida para Mujeres es una organización sin ánimo de lucro la cual
atiende a mujeres con problemas de fármaco dependencia y prostitución que brinda
atención a nivel de Rehabilitación Integral (personal, social y laboral) a toda la
población femenina de Bogotá, Colombia y el Mundo Entero. Brinda asesorías
Terapéuticas y espirituales para la formación de su propia personalidad y su propio
proyecto de vida, mediante convenios con entidades públicas y privadas, a través de la
implementación de proyectos alternativos, que ayuden a mejorar la integridad de estas
mujeres.

EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES CON


CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

El Trabajador Social, al igual que el resto de los profesionales, que forman parte del
equipo interdisciplinar debe tener claro el rol que cumplirá en el proceso de atención
integral para la atención de la problemática de sustancias psicoactivas en mujeres que
habitan en la Asociación Vida Nueva para las mujeres

6.1. Atención a la demanda inicial.

La atención a las demandas producidas en la institución, se llevará a cabo mediante


dos
actuaciones: la recepción y la acogida de la usuaria.

59
 La recepción, será es el primer contacto que tendrá la profesional con la mujer a
institucionalizarse que incluirá la toma de datos iniciales.

 La acogida: será la primera entrevista con el Trabajador Social, al igual que otros
profesionales de la institución, tendrá un segundo momento de contacto con el
paciente, a través de esta primera entrevista de acogida, que incluye
dimensiones enfocadas en el establecimiento de relaciones empáticas que le
permita identificar especificidades dinámicas y características individuales de la
usuaria y sus familias.

A través de la misma se pretenden cumplir con una serie de objetivos acorde al


quehacer del trabajador social:

- Escucha activa de la demanda.


- Reconocer información clave de la usuaria.
- Comprobar si existe algún motivo de prioridad en la atención.
- Direccionar y orientar sobre las actuaciones posibles, canalizando aquellas
demandas que no correspondan a la asociación hacia otros servicios más adecuados.
- Motivar al paciente para iniciar el proceso de atención por parte del equipo
interdisciplinar

El profesional en Trabajador Social realizara un primer análisis de la demanda del


paciente y su familia, así como de su motivación y expectativas frente al tratamiento y
procurar reforzar y apoyar el deseo de cambio del usuario ayudándole a salir de su
situación inicial

Así mismo recogerá información sobre otras variables del paciente

- Historia de consumo
- Sustancia principal
- Vía y motivo de acceso
-Dinámicas familiares y cotidianas de la usuaria

Instrumentos de la atención de la demanda inicial

1. Ficha de recepción de datos iniciales


2. Historia del usuario según requerimiento de la institución

60
6.2. Valoración interdisciplinar (equipo psicosocial- ocupacional)

Todo paciente debe ser valorado teniendo en cuenta las áreas en psicológica, social y
ocupacional, de forma que, a través del análisis de la información referente a estas tres
áreas, pueda realizarse una evaluación del paciente en función de las siguientes
dimensiones señaladas (salud y autocuidado, psicopatología, consumo, familiar, socio-
relacional, formativo-laboral y de ocio). Teniendo en cuenta lo anterior el profesional
en trabajo social se centrará en la atención en dimensiones familiar, socio familiar.

En esta etapa el trabajador social indagará sobre los datos y la información necesaria
para realizar un diagnóstico social del paciente; diagnóstico social que será aportado
por el trabajador social al equipo para poder realizar la evaluación interdisciplinaria del
paciente y el diseño de un plan de trabajo integral a la usuaria.

El estudio y diagnóstico social incluirá información relativa del propio paciente y a su


medio familiar y social (entorno). Consistirá en una síntesis de las características del
sujeto, reflejando la dimensión de la situación problema, las necesidades sociales y las
dificultades que pueda presentar en relación a las variables estudiadas, y también las
fortalezas o puntos fuertes en los que poder apuntalar la intervención. El diagnóstico
social se complementará con información y variables acerca de:
- La droga o drogas de las que depende
- Duración del problema. (inicio del consumo)
- La forma en que el usuario y su familia viven la situación-problema y el modo en que
son
capaces de afrontarla (recursos individuales y familiares).
- Conocer si ha habido intentos previos de solución cuáles han sido.
- La motivación para la superación de la problemática
- Situación familiar del paciente (datos actuales, antecedentes, dinámica, estructura,
estilo
de comunicación, normas y límites familiares, consumo en la familia, puntos fuentes o
potencialidades, limitaciones, etc.)
- Situación económica y grado de autonomía personal
- Red social de la usuaria y análisis de sus posibles riesgos o potencialidades,
existencia o no de relaciones de apoyo fuera del ámbito del consumo.
- Nivel de participación e integración social del paciente en su medio, grado de
conocimiento del medio y el entorno social, uso de recursos sociales.
- Características del tipo de ocio y de la gestión de su tiempo libre.
- Situación jurídica. En el caso de extranjeros, valoración de si se encuentra o no en
situación regular.

61
La recolección de la información se completará con una primera hipótesis de trabajo o
propuesta de intervención social, que incluya la, posibilidad de utilización de los
recursos expuestos en la Asociación Vida Nueva para las Mujeres, o de otros recursos
institucionales externos.

El instrumento de recolección de información será la historia social que permita,


mantener actualizada información sobre el paciente a lo largo de todo el proceso de
tratamiento y facilitar las intervenciones del Trabajador Social.

Instrumento
1. Formato ficha social que contemplé instrumentos como genograma, ecomapa

6.3. Intervención con la usuaria y su contexto

La intervención del Trabajador Social ira orientada a la consecución de los objetivos


fijados para la usuaria a partir de las dimensiones que pueden verse afectados por la
situación asociado al consumo de sustancias psicoactivas: familia y socio-relacional.

Las intervenciones del Trabajador Social se centrarán exclusivamente en la persona,


mediante intervenciones individuales, grupales y familiares. Todo ello con el objetivo de
brindar una atención integral desde diversas miradas que permita enriquecer la
atención brindada.

6.3.1. Intervención individual

La intervención individual con la persona, se realizará a través la entrevista, en sus


diferentes formas, es la técnica de intervención social por excelencia. Según Teresa
Rossell define la entrevista como una técnica con muchas utilidades en las ciencias
sociales, que puede ser utilizada con distintos fines:

 Entrevista motivacional, que pretende promover la motivación del paciente hacia


el
Tratamiento, la toma de conciencia de problemas o el compromiso con los acuerdos
alcanzados.
 Entrevista de asesoramiento, en la que se busca proporcionar al paciente no
solo
Información sobre recursos, servicios, o alternativas de tratamiento sino también sobre
las

62
Posibles ventajas/desventajas, coste/ beneficios, o consecuencias de las diferentes
opciones planteadas.
 Entrevistas de seguimiento, a través de las que se revisan los acuerdos
marcados entre paciente y profesional, así como todo el proceso de cambio del
paciente.

En la práctica diaria es muy frecuente que una misma entrevista adquiera diferentes
tipologías en función de los objetivos de la misma y de la situación del paciente. En el
contexto de la entrevista el Trabajador Social puede ofertar al paciente una escucha
activa y una retroalimentación, que le faciliten la reflexión y el conocimiento propios,
extrayendo conclusiones de utilidad para la posterior toma de decisiones. Así mismo,
en el contexto de la intervención individual el Trabajador Social apoyará a la usuaria
para que ejecute tareas a las que se ha comprometido para conseguir la solución de
sus problemas, apoyándole para que incremente su motivación frente al tratamiento y
asuma los compromisos derivados del mismo,

6.3.2. Intervención grupal

La intervención grupal es una importante herramienta terapéutica, que permite


implementar un trabajo desde las diferentes áreas, facilitando las relaciones positivas
y las ventajas que el grupo fomenta para facilitar el proceso de cambio.

El Trabajador Social implementará diferentes tipos de grupos; grupos de acogida/inicio,


grupos de educación para la salud, grupos de prevención de recaídas u otros
necesarios en la intervención, su función será como facilitador principal del grupo o
como acompañante de otro profesional del equipo.

La vinculación de una usuaria al grupo se acuerda en la reunión en articulación con el


equipo interdisciplinar; tras ello la persona se debe compromete a asistir con una
frecuencia semanal y en un horario determinado, explicándole previamente cual es el
objetivo de dicho grupo, las normas de funcionamiento, haciendo especial mención en
la necesidad de mantener la confidencialidad de la información que en grupo se
trabaje.
Los instrumentos de apoyo son:

Ficha técnica de planeación del grupo


Ficha de sistematización y/o acta de reunión
Registro fotográfico

63
6.3.3. Intervención con la familia

La intervención con las familias de las usuarias debe ser una intervención prioritaria, si
bien no es posible abordar en todos los casos esta línea de trabajo, ya sea por expreso
deseo del paciente o por dificultades o falta de motivación por parte de la familia.

El Trabajador Social implementara la técnica de la entrevista para trabajar con la


unidad familiar o ya sea con aquellas familias que consultan o solicitan apoyo y
orientación. Así mismo se realizará trabajos grupales que le permita a las familias
generar proceso de reflexión a través del reconocimiento de otras experiencias
cotidianas vividas por las diversas familias.

Los instrumentos a utilizar son:

1. Entrevista estructurada
2. Ecomapa, genograma
3. Ficha de sistematización y/o acta de reunión
4. Registro fotográfico
5. Visita domiciliaria.
6.3.4. Activación y enlaces institucionales de rutas de atención de acuerdo a las
necesidades de la usuaria y sus familias

6.3.5. Seguimiento de la egresada

7. GLOSARIO

Definiciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Abstinencia: Privación del consumo de sustancias psicoactivas o de bebidas


alcohólicas.
Abuso de Sustancias Psicoactivas (SPA): Un modelo problemático de uso de una
sustancia psicoactiva caracterizado por un consumo continuado, a pesar de que el
sujeto sabe que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o
recurrente, provocado o estimulado por el consumo o consumo recurrente.
Auto cuidado. Obligación de toda persona de velar por el mejoramiento, la
conservación y la recuperación de su salud personal y la salud de los miembros de su

64
hogar, evitando acciones y omisiones perjudiciales, y cumpliendo las instrucciones
técnicas y las normas obligatorias que dicten las autoridades competentes.

Consumo: Autoadministración de una sustancia psicoactiva.


Dependencia de sustancias psicoactivas: Implica una necesidad imperiosa e
incontrolable (física o psicológica) que tiene una persona de ingerir una determinada
sustancia psicoactiva para encontrarse bien o para no sentirse mal.

Embriaguez. Conjunto de cambios psicológicos y neurológicos de carácter transitorio,


así como en órganos y sistemas, inducidos en el individuo por el consumo de alcohol,
las cuales afectan su capacidad y habilidad para la realización adecuada de actividades
de riesgo.

Factor de protección del consumo de sustancias psicoactivas: Es un atributo o


característica individual, condición situacional o contexto ambiental que inhibe, reduce
o atenúa la probabilidad del consumo y/o abuso de sustancias psicoactivas y que
favorece el desarrollo personal.

Factor de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas: Es un atributo o


característica individual, condición situacional o de contexto ambiental que incrementa
la probabilidad del consumo de sustancias psicoactivas.

Fomento de estilos de vida saludables: Conjunto de actividades, intervenciones y


programas dirigidos a las personas, cuyo objeto es orientar el desarrollo o
fortalecimiento de actitudes y hábitos que favorezcan la salud y el bienestar de la
población.

Gestión de caso: Proceso mediante el cual, a través de la identificación, la


canalización, el seguimiento, el monitoreo y la abogacía se garantiza el goce efectivo
del derecho a la salud de los consumidores de sustancias psicoactivas, lo cual implica
la óptima articulación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, las
Administradoras de Riesgos Laborales, las empresas y los trabajadores.
Prevención del consumo de SPA: Es un proceso activo de implementación de
iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de
los individuos, fomentando el autocontrol individual.
La prevención del consumo de SPA se clasifica en:

• Prevención universal: Corresponde a las acciones dirigidas al total de la población,


independientemente del nivel de riesgo a que están expuestas, sean consumidores o
no de sustancias psicoactivas. El objeto principal es prevenir el consumo, resaltando
los beneficios que se obtienen al tener un estilo de vida saludable.

65
• Prevención selectiva: Contempla acciones dirigidas a grupos específicos, que, por
características personales, del entorno social, familiar, socio-cultural y de relación se
hallan expuestos a diversos riesgos individuales. Su fin es reducir la probabilidad de
crear dependencia o abuso a las sustancias psicoactivas.

• Prevención indicada: Incluye actividades dirigidas a los individuos que presentan


síntomas de abuso o dependencia, cuyo propósito es reducir el daño como
consecuencia de esta enfermedad. Este enfoque de intervención debe ser específico.
Salud: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
Sustancia psicoactiva (SPA): Sustancia lícita o ilícita de origen natural o sintético, de
producción legal o ilegal, que cuando se consume, afecta y modifica el funcionamiento
del sistema nervioso central y los procesos mentales (como la cognición o la
afectividad). “Psicoactivo” no implica necesariamente que produzca dependencia, sin
embargo en el lenguaje corriente, esta característica está implícita, en las expresiones
“consumo de drogas” o “abuso de sustancias”.

Tipos de consumo: Los consumos se pueden clasificar según dos criterios: la


frecuencia del consumo y el sentido que se da al mismo. Dependiendo de la frecuencia,
el consumo puede clasificarse en:
• Habitual: Cuando se consume una vez a la semana.
• Intensificado: Cuando se consume más de una vez a la semana.

• Masivo: Cuando se consume todos los días. Dependiendo del sentido, el consumo
puede clasificarse en:

• Experimental: Cuando se consume por curiosidad o para conocer el efecto. Todo


consumo empieza por esta vía, cuando la persona decide probar una o más
sustancias, una o dos veces y resuelve no volver a hacerlo.
• Recreativo: Cuando se consume por esparcimiento, asociado a los tiempos de ocio,
entre amigos y en diferentes contextos. Este consumo puede trascender a un consumo
problemático.

• Cotidiano: Cuando se consume a diario como parte de la rutina o costumbre. En este


punto se tiene ya una sustancia de preferencia, la cual juega un papel importante en la
vida de la persona 28 cumpliendo funciones específicas y generando riesgos para la
salud.

• Compulsivo: Cuando se consume por intensa necesidad física y psicológica. Se


presenta ya una dependencia no solo a la sustancia, sino al estilo de vida que
desarrolla alrededor del mismo.

66
• Uso nocivo o perjudicial de SPA: Es un patrón de consumo en el que se presenta el
uso recurrente a pesar de problemas legales, sociales o interpersonales que resulten
como consecuencia del consumo, o el consumo en situaciones en las que es
físicamente peligroso.

• Uso problemático de SPA: Es un patrón de uso que puede incluir el abuso y la


dependencia, tiene impacto significativo y negativo sobre la salud, las relaciones
sociales y familiares y sobre la estabilidad académica, laboral y económica.

Reducción de riesgos: Este concepto plantea minimizar las condiciones de riesgo


asociadas al consumo de drogas, estableciendo un contacto directo y permanente con
los consumidores en las mismas comunidades locales en donde se da el fenómeno.
Mitigación del daño:

Proceso: Conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se


realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado.
Conjunto de actividades destinadas a generar valor añadido para conseguir un
resultado que aumente la satisfacción de la población que recibe los servicios y de los
profesionales que lo llevan a cabo.
Procedimiento: Plan escrito y detallado de una intervención, Método de ejecutar
algunas cosas (RAE, 2001), Modo de ejecutar determinadas acciones que suelen
realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos, que
permiten realizar una ocupación, trabajo, investigación, o estudio correctamente.

Protocolo
Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación
médica (RAE, 2001).

Trabajo social Según el código de ética profesional en Colombia, se entiende por


Trabajo Social “la profesión ubicada en el área de las ciencias sociales y humanas, que
interviene en aspectos relacionados con las políticas de bienestar, desarrollo humano y
seguridad social”89.

Recursos sociales
Son «aquellos medios humanos, materiales, técnicos, financieros e institucionales de
que se dota a sí misma una sociedad para hacer frente a las necesidades de sus
individuos, grupos y comunidades en cuanto a miembros integrantes de ellas» (De
Heras, Cortajanera, 1985).

Técnicas sociales

67
Son los procedimientos y medios que utilizan los Trabajadores Sociales para hacer
efectivos y operativos los objetivos que se proponen alcanzar para llevar a cabo su
trabajo (Trigueros, 1998).

La técnica es el saber práctico que permite la utilización racional de unos instrumentos


para obtener un resultado determinado (Colomer, 1987).

El conjunto de procedimientos y recursos de que sirven las Ciencias Sociales.


Pericia y habilidad para usar estos procedimientos y recursos. (Equipo de profesores
de la
Escuela Universitaria de Trabajo Social de San Sebastián).
Métodos de trabajo social

Método de caso: Método que abarca la serie de procesos que desarrollan la


personalidad de cada individuo a partir de ajustes adecuados conscientemente y
realizados en las relaciones sociales de los hombres con el medio en que viven.
Estudia individualmente la conducta humana a fin de interpretar, descubrir y encausar
las condiciones ”positivas” del sujeto y debilitar o eliminar las “negativas” como medio
de lograr el mayor grado de ajuste y adaptación entre el individuo y su medio
circundante.

Método de grupo: Consiste en la organización y capacitación de grupos pequeños


mediante procesos que impliquen una dinámica de grupo, orientados a enriquecer y
mejorar el funcionamiento social tanto a niveles preventivos primarios como de
tratamiento social. Gira siempre entorno a un grupo pero sin desconocer las
características de cada uno de sus miembros, contribuyendo al perfeccionamiento
individual y a la consecución de objetivos sociales útiles. Por medio del uso de las
interacciones dadas al interior del grupo mismo y con otros, se produce un proceso
sinérgico como resultado de la propia dinámica grupal, el cual debe posibilitar la
educación, el desarrollo y el crecimiento Biopsicosocial, cultural y espiritual de sus
integrantes.

Método de comunidad: Método que consiste en un proceso de abordaje de la


comunidad, liderado por el profesional que desde su perspectiva, busca orientarla hacia
la consecución de objetivos comunes que den respuesta a las necesidades detectadas,
con este método se consigue promover el mejoramiento general y lograr objetivos
específicos estimulando iniciativas de gran número de personas en una participación
voluntaria y responsable. ( Ander Egg Ezequiel, 1995).
Intervención Familiar

68
La intervención familiar es una estrategia clínica de origen sistémico, o sea que
involucra a la familia como grupo, y así mismo pone en juego todas las energías de
relación que existen en el sistema familiar, en ese momento.
La intervención familiar fue introducida en los años sesenta por un trabajador social
llamado Vernon Johnson y se basa en la idea de que el adicto no puede ver su
problema debido a la negación, que afecta su percepción.
Como los demás miembros de la familia pueden ver con mayor claridad el avance de
los síntomas, entonces ellos pueden unir criterios para presentar la realidad que la
familia percibe como alternativa a la realidad distorsionada que el adicto percibe. Este
proceso recibe el nombre de confrontación constructiva, y debe hacerse bajo la guía de
un profesional. Alvarado Saúl).
Enfoque sistémico

El enfoque sistémico admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema,


pero no se limita a ello. Reconoce que los sistemas poseen características de las que
carecen sus partes, pero aspira a entender esas propiedades sistémicas en función de
las partes del sistema y de sus interacciones, así como en función de circunstancias
ambientales. Es decir que el enfoque sistémico invita a estudiar la composición, el
entorno y la estructura de los sistemas de interés. Gay Aquiles).

69
BIBLIOGRAFIA

Consejo General de Trabajo Social. Definición de Trabajo Social. Obtenido el 4 de junio de 2012
de la web del Consejo General: www.cgtrabajosocial.es/ndex.php?option=
Com_content&task=view&id=10&Itemid=48&limit=1&limitstart=3

Escartín, M.J.; Palomar, M.; Suarez, E. (1997) Introducción al Trabajo Social con individuos y
familias. Alicante, Editorial Aguaclara.

Madrid + Salud Instituto de Adicciones. Protocolo de Intervención de Trabajo Social en los


Centros de Atención de Drogodependencia de Instituto de Adicciones. Obtenido el 23 de abril
de 2019 de
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/ProtocoloIntervSocial.pdf

Consejería Presencial para la Equidad de la Mujer. Política Publica Nacional de Equidad de


Género y el Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias. Obtenido
el 30 de abril de 2019 de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-
equidad-de-genero.aspx

70
71

También podría gustarte