Está en la página 1de 8

Doctorado en Ciencia de la Educación

FB04 PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS QUE INCIDEN


EN LA EDUCACIÓN GE

Diego Ricardo Rojas Cuellar


000-00-4600

1.1 Síntesis
Unidad 1

PHD. Lorena Torres Cudris


Noviembre 27 de 2021

1
Introducción

El presente trabajo tiene objetivo la exploración y análisis de la lectura Colombia

las América y el mundo 2015, realizando una actividad que nos llevara a conocer los

antecedentes de la sociedad actual en Latinoamérica como en Colombia a fin de tener

recursos para hacer un análisis tanto de las características propias como las

problemáticas que se viven, teniendo un contexto real. El plantea un estudio integral de

las áreas de investigación a grosamente, la identidad de los colombianos, la percepción

sobre problemáticas y actores mundiales, apreciaciones sobre las reglas de juego

internacionales, impresiones sobre migración y emigración, conocimiento del mundo y su

contacto con este, la opinión política exterior, las relaciones de Colombia con América

Latina y la percepción de las relaciones de Colombia con U.S.A., desde lo cual se

intentara construir una síntesis que lleve a la reflexión transversal de estas temáticas en

la educación nacional y sus implicaciones.

2
SINTESIS - COLOMBIA LAS AMÉRICAS Y EL MUNDO 2015
OPINIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA EXTERIOR.

“Creo que si uno vive en este país


tiene una tarea fundamental
que es transformarlo”.
Jaime Garzón

La concertación de las políticas en Colombia es un concepto relativo, ya que, si


observamos el proceso a lo largo de la historia se podrá evidenciar que anteriormente la
educación estaba estipulada unilateralmente por el actor político o social que estuviera a
cargo en la época. La concertación política en Colombia la podemos llegar a evidenciar
a partir de los años ochenta que es donde empiezan a haber discusiones para poder
conformar las diferentes leyes, decretos, planes y estatutos que surgieron a partir de
diversas reuniones entre actores de este sector y aprobadas gracias al surgimiento de la
constitución política de 1991.

La síntesis nos permite pensar de forma profunda un estudio cuantitativo de las


realidades de estos factores en Colombia y en consecuencia servirá de insumo para
cualquier ejercicio posterior relacionado con educación dada la veracidad de los datos y
lo descriptiva que se es con la realidad local, desde la perspectiva personal del autor de
este documento, el documento producto de síntesis en esta actividad es un insumo en
extremo relevante para cualquier trabajo de investigación serio y valido en el país.

Características de la población colombiana a nivel general

El nivel de escolaridad de la población Colombiana sigue siendo aún muy bajo,


además de que se han observado variaciones entre el año 2010 y 2012; excepto por la
disminución en el porcentaje de quienes tomaron la educación universitaria y el
crecimiento de los que tienen formación de posgrado. El 25 % de la población solo
completó su formación primaria, el 49 % cursó entre uno y seis años de educación
secundaria, el 12 % tiene educación universitaria y el 16 % alcanzó alguna formación de
posgrado. (Tickner et al., 2015).

3
Se observa además que el porcentaje de personas que están asistiendo a un
posgrado es mínimo y que quienes lo hacen se ven obligados a realizarlos con el ánimo
de tener una calidad de vida mejor, sin embargo, se evidencia que la falta de
oportunidades no abarca solamente el escenario laboral, si no también el académico ya
que Colombia se ha convertido en uno de los países con costos académicos más alto y,
en consecuencia, muy pocos logran continuar sus estudios de educación superior. De
acuerdo a (Tickner et al., 2015) (la desaprobación) Las políticas de educación y economía
son las peor evaluadas. El 55 % y el 52 %, respectivamente, las evalúan con una
calificación por debajo de 5 en una escala de 0 a 8. Lo que con lleva a que los
colombianos creen que el mundo está peor que hace diez años, esto por las decisiones
políticas en el país.

La mayoría de las familias colombianas son muy numerosas y están viviendo en


condiciones que no deberían, el salario mínimo en Colombia es bajo y la falta de
oportunidades es aún mayor; por eso en las instituciones educativas observamos los
hogares disfuncionales, ya que muchas personas deben salir a trabajar fuera de su
ciudad y algunas ocasiones del país y dejar a sus hijos con sus abuelos, o con uno de
sus padres para poderles brindar una calidad de vida mucho mejor, además, esto nos
lleva como consecuencia de lo anterior a la falta de escolaridad de la población
colombiana. En términos de ingresos de acuerdo Tickner et al., (2015), la mayoría de los
colombianos (37 %) vive en hogares con ingresos familiares que oscilan entre uno y dos
salarios mínimos, mientras que el 24 % lo hace con ingresos inferiores a $644.350 (el
salario mínimo de 2015). Se trata de niveles bastante precarios, sobre todo en el caso de
familias de tres o más personas, por lo que es apenas lógico que el 44% de los
encuestados tenga problemas para cubrir sus gastos mensuales y solo el 9% pueda,
además de esto, ahorrar.
La identidad de los colombianos
Se encontró que para los encuestados todos los elementos son importantes, ya que
ninguno se percibe como muy importante por menos del 48 %, como es el caso de la
religión. Empero, sobresalen el orgullo nacional (87 %), el lugar de nacimiento (85 %) y
el respeto a los símbolos patrios (82 %) como aquellos aspectos que más determinan el

4
ser colombiano. En ese ranking Tickner et al., (2015), los elementos menos importantes
en opinión de la población son el “ser católico”, “creer que Colombia es mejor que los
demás países” y “preferir la música y las películas colombianas”, con valoraciones de por
lo menos poco importantes para el 36 %, 23 % y 28 %, respectivamente.

Los Colombianos nos caracterizamos por ser muy regionalistas, es claro que
amamos ser Colombianos pero también tenemos la parte regional muy marcada, la parte
católica ha pasado no solo en Colombia si no en muchas partes del mundo a un segundo
plano ya que el conocimiento nos ha permitido conocer otras religiones u opciones
espirituales, en donde las iglesias protestantes están creciendo a un ritmo casi que
exponencial, sin embargo curiosamente el sentido patrio no es producto del
reconocimiento de una identidad apoyada en sus raíces étnicas o culturales, por el
contrario se da como resultado directo del sentido romántico conductualmente
exacerbado de nuestra realidad social.

Situación de América Latina


Con respecto al grafico usted cree que América latina está mejor o peor que hace
diez años, observamos las respuestas que se obtuvieron de la percepción del 2008 al
2015, donde las respuestas son peor, mejor o igual y donde observamos que la población
está dividida entre en que sigue siendo y un 3% más considera que si ha mejorado en el
2015, pero en general en los dos años anteriores la población ha sido menos perceptiva
a esto, pero aun así siguen considerado que si ha mejorado un poco.

Países Referentes
Se observa que los colombianos tienen una percepción positiva frente a países como
Canadá, Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, países que de una u otra forma cuentan
con economías más estables, y donde se ve menos corrupción; por otro lado existen
países que perciben de manera negativa a Cuba la cual, con el apoyo al proceso de paz
en Colombia, genero ante el mundo una imagen negativa, al igual que Argentina y Brasil
que con todos los problemas de corrupción que tuvo con la presidenta, esto nos muestra
que para los Colombianos son más atractivo los países que tienden a ser tendencia y que

5
anhelamos ser tan organizados tanto culturalmente, socialmente y económicamente
como ellos; los líderes que se observaron con mayor favoritismo en primer lugar
encontramos al papa Francisco y en segundo el presidente de los Estados Unidos Barack
Obama.

Colombia y los Asuntos globales


Para el 84 % de los encuestados, los dos temas que más afectan a Colombia son
las crisis económicas mundiales, el narcotráfico y el crimen organizado.
Simultáneamente, el que más los afecta a nivel personal es el cambio climático (75 %).
Hay que tener en cuenta que durante 2014 e inicios de 2015, los desafíos económicos
fueron unos de los temas más sonoros en los informes de los me-dios nacionales e
internacionales de comunicación. A su vez, la problemática ambiental ocupó un lugar
central tanto en la agenda local del alcalde Gustavo Petro en Bogotá, como en la política
exterior, dado el protagonismo logrado por Colombia en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20. En línea con lo anterior Tickner et al.,
(2015), el cambio climático también aparece entre las prioridades nacionales (83 %), junto
con la violación de los derechos humanos (81 %) y los desastres naturales (80 %).

Es evidente que el narcotráfico es uno de los factores que más influye en la crisis
del país ya que a raíz de este factor muchos políticos se benefician además del
entendimiento de que el narcotráfico va acompañado del crimen organizado, en
consecuencia, una cosa lleva a la otra; También se aprovechan de las personas de bajos
recursos y muchos de nuestros jóvenes creen que es una salida fácil para mejorar sus
economías. Frente al cambio climático a los colombianos nos falta mucha conciencia
sobre nuestros recursos, nos falta tener sentido de pertenencia, tener una cultura
diferente frente al aprovechamiento de nuestros recursos, somos un país rico en fauna y
en flora pero son recursos que hemos permitido que otros países lleguen a explotar y
como consecuencias de esto el cambio climático que estamos viviendo en la actualidad,
y a su vez las malas decisiones de los gobiernos que solo han pensado en el beneficio
propio.

6
Derechos Humanos
Al aparecer con cierta frecuencia en la agenda pública, no debe sorprender que la
mayoría de los colombianos escuche el término también repetidamente en su vida
cotidiana (34 %) y un porcentaje significativo del 23 % lo haga todos los días. Según los
resultados de Tickner et al., (2015), en la encuesta, los colombianos asocian mucho con
derechos humanos la protección a las personas de la tortura y el asesinato (60 %), la
promoción de elecciones libres y justas (46 %) y la promoción de la justicia social y
económica (43 %). Al contrario, hay un fuerte rechazo a la idea de que proteger los
derechos humanos implica también proteger delincuentes y el 42 % afirma no hacer tal
asociación en lo absoluto, hecho que sugiere una drástica deshumanización de estas
personas.

CONCLUSIONES

La conclusión obtenida nos obliga a señalar como referencia para cualquier


proceso de investigación en el país, esto se debe a que logra cuantificar de forma muy
explicita las realidades locales. En uno de los países más desigual de América Latina se
evidencia que el nivel de escolaridad y la política publica aplicada a esta problemática se
conoce como Colombia, también de los más violentos, sin embargo, es de los países que
muestra menor pensamiento crítico y menor vinculación a programas de orden social y
persecución sindical. Se observa también que el gobierno del presidente santos no fue
tan malo, muchos colombianos estaban de acuerdo con sus políticas de gobierno y que
consideran que realizo cambios buenos para nuestro país en especial el proceso de paz.
No se puede desconocer que la educación es un proceso en constante cambio y
evolución. Que en un principio no corresponde a una construcción colectiva si no
individual, pero, que con el paso del tiempo y la unión de las diferentes individualidades
llevan a una realidad concertada y amplia, es decir es el camino al cambio y mejoramiento
de los piases (desarrollo económico).

7
REFERENCIAS

Tickner, A. B.; Cepeda, C.; Rouvinski, V.; & Milanese, J. P. (2015). Colombia las Américas

y el mundo 2015. Opinión pública y política exterior. Bogotá, Colombia: Universidad de

los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política. Recuperado

de:

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82177/1/rouvinski_colo

mbia_americas_2016.p

También podría gustarte