Está en la página 1de 11

INFORME SOBRE UN CASO PSICOPATOLÓGICO DESDE LA EVALUACIÓN

CLÍNICA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENTA
Briana Yelitza López Ospina ID 678363
Luz Derlys anguila Martinez ID 646376
Armando Jose Castillo Roche ID 677065

DOCENTE
Rafael Arturo de la Torre onoro

UNIVERSISDAD MINUTO DE DIOS


16 DE MARZO DEL 2020
BARRANQUILLA

INFORME DE CASO PSICOPATOLOGICO


“DEPRESIÓN”
1. Contextualización del caso:

La paciente es una mujer de 27 años de edad, tiene tres hijos menores de edad.

Motivo de Consulta: Paciente María clara Rivas remitida para valoración como parte del proceso
previo para ser candidata al procedimiento de Cirugía bariátrica.

Antecedentes: En cuanto a su historia de obesidad, menciona que no tiene claro desde cuando tiene
sobrepeso, señala que recuerda siempre haber tenido sobrepeso pero que al revisar fotografías de su
infancia se da cuenta que cuando tenía 12 años era muy delgada, por otra parte da cuenta que desde
que tiene memoria la mamá le decía “parece una marrano”, pero que cree que entonces realmente
comenzó a presentar sobrepeso desde su adolescencia, refiere que la mayoría de sus familiares tienen
sobrepeso, excepto su esposo e hijos. Desde el primer embarazo el aumento de peso fue muy rápido,
hasta llegar a 115 kg hace 10 años, con el segundo embarazo bajo de peso, y con el tercero volvió a
subir, su peso actual es de 120 kg.

Comenta que cuando se siente deprimida recuerda “todo lo de mi vida”, señala que por ejemplo
recuerda cómo fue maltratada toda su vida por su mamá. Narra que cuando era niña vivía con la
mamá, el padrastro y los hermanos, enfatiza el trato que le daban su madre y su padrastro como
maltrato físico y psicológico constante, el cual se mantenía a pesar de que ella ocupaba siempre los
primeros puestos en el colegio y le daban muchas medallas constantemente por excelencia académica
y de comportamiento en el colegio, la madre la trataba de “prostituta” y señala que no existían
muestras de afecto, tanto así que ella piensa que la mamá no la quería. Cuenta que incluso cuando
estaba enferma la obligaban a levantarse y a cumplir con todo como si no estuviera enferma, le
jalaban del cabello, la golpeaban contra las paredes y con los objetos a la mano (Llora mientras cuenta
esto). Señala que para ella era muy difícil teniendo en cuenta que durante sus primeros 10 años sufría
de ataques epilépticos, pero aun así la mamá y el padrastro la golpeaban fuertemente. Cuenta que
también maltrataban así a su hermano (ellos eran hijos de la primera pareja sentimental de su mamá),
pero al hermano menor lo consentían, no lo golpeaban y le daban más cosas (Al hijo del padrastro de
María clara).

El padre de María clara, se suicidó cuando ella tenía un año de edad. Ella manifiesta que el padrastro
los golpeaba a ella y al hermano, con correa, puños, patadas e incluso con un palo con puntillas, hasta
los 7-8 años, puesto que ellos escucharon una noticia en la que decían que los padrastros cometían un
delito al golpear a sus hijastros, y le dicen a la mamá que si el padrastro los volvía a golpear ellos lo
demandaban, desde allí el señor no los volvió a maltratar, pero sí continuaba el maltrato por parte de
la mamá. Comenta que a los 3 años de edad, ella y el hermano tomaron Baigon con agua, ya que
estaban aburridos y porque ese día en particular por estar jugando no hicieron el oficio y sabían que la
mamá cuando llegara les iba a golpear y no querían que eso sucediera, pero sólo les dio dolor de
estómago y no le contaron a nadie, y efectivamente al llegar la mamá los golpeó por no hacer el
oficio.
La mamá falleció hace once años en el día de la madre por un cáncer de seno, señala que lo que más
le duele es que solamente tuvieron una buena relación los últimos tres años de vida de la mamá. Al
indagar por otros aspectos importantes de su vida, señala que tuvo un intento de “violación” y en otra
ocasión si la “violaron”, no obstante María clara pide no hablar de dichos eventos ya que no quiere
recordar estas situaciones.
Se indaga un poco más sobre su historia social y académica, refiere que siempre ha tenido muchos
amigos, dice que siempre le ha gustado ayudar a otros, e incluso en el colegio buscaba hablar con
aquellos a quienes los demás rechazaban. Cuenta que su mejor amiga la conoció cuando hicieron la
primera comunión, a los 10 años de edad. Al recoger información relacionada con la historia con su
esposo, señala que en las discusiones de los primeros años, ella lo buscaba para no estar peleando,
pero que en el segundo embarazo (hace 7 años) él la golpeó; él trabajaba como administrador de un
motel por esa época, y le fue infiel con diferentes mujeres, incluso esas mujeres lo llamaban a la casa,
y en una ocasión en que él no llegó en toda la noche y en la mañana cuando llegó la otra mujer lo
llamó, entonces ella decidió confrontarlo y en esta discusión él la empujó y la golpeó en el rostro, ella
le rasguñó toda la cara a él y maría clara llamó a los hermanos para que la ayudarán. Cuenta que ella
no lo dejó, y estuvieron durmiendo en camas separadas por dos meses y no recuerda cómo
solucionaron las cosas, decidiendo volver a dormir juntos. Además, cuenta que poco tiempo después
del altercado en que la golpeó cuando estaba embarazada ella en una discusión le dijo que lo iba a
dejar, él reaccionó yendo a la cocina por un cuchillo y cuando volvió lo lanzó a la almohada de ella,
quedó clavado al lado de la cara de ella en la almohada, y le dijo que él no respondía si ella lo dejaba
o si la encontraba con otro. Dice que después le pidió perdón y le prometió no volver a hacerlo y ha
cumplido su palabra.

Datos actuales: La consultante es remitida inicialmente por cirugía bariátrica para valoración como
parte del proceso previo para ser candidata a dicho procedimiento, María clara ha manifestado que
tiene miedo a realizarse el procedimiento ya que no quiere morir en el quirófano, manifiesta que en
ocasiones permanece despierta pensando en cómo será el proceso postoperatorio y que tan doloroso
puede ser para ella, sin embargo refiere que tiene esperanza que con la cirugía pueda curarse de la
diabetes y recuperar su deseo sexual indica que con la pérdida de peso volverá hacer una mujer
atractiva para su esposo y así evitar que este le vuelva hacer infiel, aunque manifiesta que ese episodio
no se ha repetido, en ocasiones se desespera pensando en ello, se siente fea y poco atractiva;
manifiesta:

“Yo consumo mucha azúcar y harinas, he tratado de bajar de peso haciendo dietas restrictivas en las
cuales tengo varias horas en las que no cómo, o como solamente dos veces al día; pero nunca me dan
resultados y por eso dejo de hacerlas. En este momento me están haciendo exámenes para descartar
cáncer de seno, lo cual también me ha afectado”.

Los reportes realizados por María clara, dan cuenta del funcionamiento en las siguientes áreas:

Familiar: En la actualidad la consultante vive con su esposo, con quien convive en unión libre desde
hace 14 años y con sus tres hijos de 2, 7 y 10 años. Describe que en la actualidad no tiene muy buena
relación con ellos, que se ha vuelto muy irritable que los grita, y los manda, pero que ellos no le hacen
caso, motivo por el cual ella les deja de hablar hasta que ellos le obedecen o le piden disculpas,
situación que puede durar varios días. Refiere que también suele discutir constantemente con su
esposo, por su situación de desempleo, pelea con él cuando lo ve viendo televisión, o cuando descansa
y le dice que salga a buscar trabajo, respecto estas discusiones refiere que se gritan y que se termina la
discusión porque ella se va y no le vuelve a hablar hasta que él le pide perdón.

Laboral: La consultante trabaja como madre comunitaria cuidando niños, refiere que le gusta mucho
su trabajo.
Social: Tiene muchos amigos, pero que no habla con ellos de sus sentimientos, dice que solamente
con una amiga, a quien conoce desde su infancia, pero aun así no le cuenta todo dado a que ella
también tiene conflictos y prefiere aconsejarla, pues se considera muy “buena” consejera. No refiere
realizar actividades diferentes a lo laboral.

Afectividad/sexual: La consultante manifiesta que su esposo la busca para tener relaciones sexuales de
manera frecuente (5-7) veces por semana, ella pocas veces se niega a tener relaciones con el esposo,
pero refiere no disfrutarlo, en las pocas ocasiones en que se niega a tener encuentros sexuales con él
refiere sentirse enferma o finge estar dormida. Adicional a esto refiere que nunca le ha dicho que se
siente inconforme respecto a su vida sexual. En la actualidad la consultante refiere que quiere dejar a
su esposo, esto teniendo en cuenta historia de maltrato, pero no lo hace porque uno de sus hijos le pide
que no lo haga y porque ella siente mucho miedo de lo que él pueda llegarle a hacer si toma dicha
decisión.

Personal: La consultante se describe a sí misma como una persona gorda, que no le gusta ni verse en
el espejo, da cuenta que desde la adolescencia tiene problemas de obesidad. Adicional a lo anterior
narra: “a veces me siento como una inútil”, respecto a esto, refiere las dificultades físicas que
presenta, como que se fatiga fácilmente y no puede hacer muchos esfuerzos. Se define a sí misma
como una persona muy encerrada: “me siento muy sola, así esté rodeada de gente”, dice “me
considero buena mamá, buena esposa, buena persona, buena amiga, siempre estoy pendiente de mis
hijos y esposo y me gusta ayudar”. Señala que las otras personas le dicen constantemente que es
buena consejera y amiga. También refiere ser muy orgullosa.

Espiritual: La consultante expone creer en Dios y asistir eventualmente a una iglesia cristiana, pero
no ser practicante.

Salud: La consultante se encuentra en este momento haciendo un proceso para realizarse una cirugía
bariátrica, sufre de diabetes, obesidad mórbida y se encuentra haciendo unos exámenes por posible
cáncer de seno. Actualmente relata estar haciendo una dieta restrictiva en la que tiene varias horas de
ayuno o come dos veces al día.

2. Descripción clínica del caso - etiología (criterios DSM-5)

Los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza de una intensidad o una duración suficiente
como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una disminución del interés o del placer
despertado por las actividades. Se desconoce la causa exacta, pero probablemente tiene que ver con la
herencia, cambios en las concentraciones de neurotransmisores, una alteración en la función
neuroendocrina y factores psicosociales. El diagnóstico se basa en la anamnesis. En el tratamiento se
utilizan fármacos o psicoterapia y, en ocasiones, terapia electro convulsiva.
Trastorno de depresión mayor: Se caracteriza por la presencia de diferentes síntomas que tiene que
ver la tristeza alteraciones cognitivas y síntomas somáticos, la manifestación en los adultos es por
medio de la irritabilidad, incapacidad para disfrutar las cosas que les gustan, problemas para estar
concentrados, pérdida o aumento notable de apetito, con falta de incremento ponderal esperado para la
edad y sexo labilidad emocional, llanto fácil, alteraciones de sueño, pérdida de energía, dificultades
para pensar en el futuro y cuando es grave puede haber intentos suicidas o síntomas de psicosis.

Trastorno depresivo persistente: Este trastorno, también conocido como «distimia», es una forma de
depresión menos grave, pero más crónica. Si bien no suele ser incapacitante, el trastorno depresivo
persistente puede impedir que se desenvuelva normalmente en su rutina diaria y afectar la capacidad
de tener una vida plena.

Trastorno disfórico premenstrual: Este tipo de trastorno implica síntomas de ánimo y ansiedad que
están claramente relacionados con el ciclo menstrual, con inicio en la fase premenstrual y un intervalo
libre de síntomas después de la menstruación. Los síntomas deben estar presentes durante la mayoría
de los ciclos menstruales durante el pasado año.
Otros trastornos depresivos: Los conjuntos de síntomas con características de un trastorno depresivo
que no cumplen todos los criterios para otros trastornos depresivos, pero que causan malestar clínico
significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral u otra área importante de la persona, se
clasifican como otros trastornos depresivos (especificados o no especificados).
Se incluyen los períodos recurrentes de disforia con ≥ 4 otros síntomas
depresivos que duran <2 semanas en personas que nunca han cumplido los
criterios para otro trastorno del ánimo (p. ej., depresión breve
recurrente) y los períodos de depresión que duran más tiempo, pero que
no incluyen suficientes síntomas para el diagnóstico de otro trastorno
depresivo.

Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: (TDDEA) es un término relativamente


novedoso en psicología clínica y psiquiatría el cual hace referencia a una perturbación del estado de
ánimo del niño o niña, durante este, el niño muestra manifestaciones de irritabilidad crónica y
estadillos de humor desproporcionados en comparación con la situación.

3. Posibles hipótesis (biológicas o de aprendizaje social)

Las vulnerabilidades y factores protectores relacionados con los problemas identificados permiten
explicar las siguientes hipótesis.

Predisposición:

Estilo de crianza por parte de la madre.


Antecedentes de maltrato físico y psicológico por parte de la madre, el padrastro y su esposo.
Antecedente de violación
Redes de apoyo escasas o limitadas.

Mantenimiento:

Consumo constante de azucar.


No es constante en la realización de dietas.
Es una conducta mantenida por medio de reforzamiento negativo (escape) y reforzamiento positivo
(atención y acceso a tangibles).

4. Descripción e implementación de las pruebas que aplicaran en el proceso de evaluación.


Para evaluar y justificar las hipótesis planteadas e indicar el proceso de evaluación se propone utilizar
las siguientes técnicas:

● Observación
Se implementó la observación pasiva al momento de la paciente ingresar al consultorio o espacio
indicado. Se observa su postura, forma de caminar y el ritmo con el que lo hace; su expresión facial,
tono de voz y forma de saludar. Es decir, en dicha observación se evalúa la conducta no verbal,
conducta espacial, conducta vocal y conducta verbal o lingüística.
Definición de la conducta objetivo: Definición funcional de la conducta, esta permite analizar e
identificar el porqué de una conducta. En este caso, su percepción física de sí misma y su baja
autoestima.
Luego, el método de medición: Permite identificar la respuesta conductual del problema. En este caso,
el método de duración, ya que la consultante emite conductas no discretas al momento de manifestar
sucesos específicos de su vida.
Se identifican estímulos antecedentes y consecuentes: Aquí se evalúan las situaciones en las cuales la
consultante manifiesta sucesos de gran impacto para ella, y qué consecuencias tienen esas en su
conducta o pensamiento.
Fichas de registro: El apunte de las conductas manifiesto en la consultante con su respectivo código,
esto permite identificar y analizar con mayor eficacia.
Periodo de registro: Se generan las anotaciones en periodos de tiempo, eso sí, esto depende de la
durabilidad de las conductas.
Elección de los observadores: Es pertinente que sea más de una, esto permite tener un panorama y
percepción menos sesgada y más objetiva frente a las conductas y sus antecedentes.

● Entrevista con la consultante (María clara).


Comprendiendo las necesidades y motivo de consulta, La Entrevista no estructurada viene siendo la
mejor opción, ya que le permite encontrar ese sentimiento de comodidad, estabilidad y liberación. Ya
que la consultante viene teniendo el dominio de la consulta, hablando de lo que siente, piensa y
necesita; con intervenciones abiertas que hacen ampliar el tema.
● Cuestionario de dependencia emocional.
Por medio de este test se formulan una serie de preguntas las cuales se centran en los
comportamientos y pensamientos frente a las relaciones interpersonales estrechas y las rupturas
amorosas. Del mismo modo, la percepción de sí mismo frente a situaciones en las cuales terceros
tienen la posibilidad de opinar o construir una referencia sobre sí misma.
● Escala de desesperanza.
Este cuestionario permite analizar y evaluar las expectativas futuras, frente a sus sentimientos,
motivaciones y posición futura en cuanto a bienestar, relaciones interpersonales y contexto familiar.
● Inventario de Beck para la depresión
Permite medir los niveles de depresión, por medio de una serie de 21 preguntas de selección múltiple,
con respuesta cerrada y puntual.

5. Diagnóstico clínico (criterios DSM-5).


● 300.4 (F34.1). Trastorno depresivo persistente (distimia)
● Especificar si: En remisión parcial, En remisión total
● Especificar si: Inicio temprano, Inicio tardío
● Clasificación del DSM-5
● Estado de ánimo deprimido que se mantiene durante casi todo el día
y durante la mayoría de los días, en un período de ≥2 años.
● Se registran ≥2 de los siguientes síntomas:

Disminución o aumento del apetito.


Insomnio o hipersomnia.
Sentimiento de fatiga o falta de energía.
Baja autoestima.
Dificultades para tomar decisiones, para concentrarse y para la atención.
Sentimientos de desesperanza.
En un período de 2 años, los síntomas no remiten durante >2 meses seguidos.
El diagnóstico requiere excluir una causa orgánica, así como que se trate de síntomas de una
depresión mayor (síntomas crónicos, remisión parcial).

El diagnóstico de los trastornos depresivos se basa en la identificación de los signos y síntomas (y los
criterios clínicos descritos anteriormente). Para poder diferenciar los trastornos depresivos de los
cambios de ánimo normales, debe existir angustia significativa o deterioro en el funcionamiento
social, laboral o en otras áreas importantes.

6. Tratamiento y objetivos de la intervención de acuerdo con los resultados de la evaluación.

Los síntomas pueden remitir espontáneamente, sobre todo cuando son leves o de corta duración. La
depresión leve puede ser tratada con medidas generales y psicoterapia. La depresión moderada o grave se
trata con fármacos o psicoterapia, y a veces con terapia electroconvulsiva. Algunos pacientes requieren una
combinación de fármacos. La mejoría puede necesitar entre 1 y 4 semanas de tratamiento farmacológico.

7. Conclusiones generales.

● Prevalencia: variable, aproximadamente 21 de cada 100 personas –sufren un episodio de


depresión en su vida
● Inicio: Promedio es de 25 años, pero puede iniciar a cualquier edad (el 50% inicia entre los
20 y 40 años)
● Prevalencia a lo largo de la vida 5-11%
Recurrencia: 50% un episodio aislado
70% después de dos episodios
90% después de tres episodios

● La depresión mayor se vuelve crónica en un 30%


● En la actualidad: La Depresión ocupa el 4º lugar entre las enfermedades más Incapacitantes.

FACTORES FÍSICOS FACTORES PSICOLÓGICOS FACTORES SOCIALES


Herencia Rasgos de personalidad Sucesos y circunstancias
familiares adversas

Alteraciones en la química del Procesos de pérdida y duelo Situación social y económica


cerebro

Otras enfermedades Problemas de desarrollo y Abuso sexual durante la


fracasos consecutivos infancia

Medicamentos y otras Otros acontecimientos


sustancias traumáticos durante la infancia

Stahl S. Essential Psychopharmacology, 2000


AHCPR. Rockville Maryland; US Dept of Health and Human services; 1993
Los estudiantes responderán las preguntas que se formulan a continuación:

1. ¿Qué herramientas y competencias de trabajo en equipo evidenció durante el


análisis de caso?

Revisión del manual DSM 5 versión on-line.


Lectura y debate de diferentes casos tratados en la asignatura de psicopatología así
como casos virtuales.

2. ¿La organización del trabajo en equipo fue eficiente?


Contamos con una buena comunicación, nos entendemos y respetamos las
opiniones e intervenciones de cada uno. Concordamos y lo más importante, con
validez y aceptación de cada uno.

3. ¿Qué oportunidades de mejora evidencio?


Aclarar y profundizar más en los temas propuestos, organizar los tiempos de aporte
y debate para tener el trabajo y aportes a tiempo.

4. ¿Qué estrategias se pueden implementar para solventar los problemas y optimizar el


proceso desarrollado?
Debatir días específicos de lectura, es decir, días límites de lectura para poder
estipular el tiempo límite de construcción de trabajo y entrega del trabajo.

5. ¿Qué aprendizajes o reflexiones obtuvo a partir de la dinámica de trabajo grupal


implementada?
Consideramos que este ejercicio de trabajo nos ayudó a reforzar y construir aún más
los conceptos y ejercicios realizados en Estructura y psicopatología. Incentivado el
carácter y pensamiento profesional y terapéutico.
BIBLIOGRAFIA

1. Ghasemi M, Phillips C, Fahimi A, et al: Mechanisms of action and clinical efficacy of


NMDA receptor modulators in mood disorders. Neurosci Biobehav Rev 80:555-572,
2017. doi: 10.1016/j.neubiorev.2017.07.002.

2. 2.García-Allen, J. (s.f.). psicologiaymente. Obtenido de Los distintos tipos de entrevista y


sus características: https://psicologiaymente.com/organizaciones/tipos-de-entrevista-
trabajo-caracteristicas

3. Gragera, T. (5 de Septiembre de 2017). onmeda. Obtenido de Pensamientos suicidas:


guía de autoayuda: Escala de Desesperanza de Beck:
https://www.onmeda.es/enfermedades_mentales/pensamientos_suicidas_autoayuda-
escala-de-desesperanza-de-beck-18596-5.html
4. Granada, C. d.-P. (2007). nicolasmorenopsicologo. Obtenido de Test de dependencia
emocional a la pareja: http://www.nicolasmorenopsicologo.com/psicologos-granada/test-
de-dependencia-emocional-a-la-pareja
5. Pico, I. (6 de Octubre de 2016). Psicopico. Obtenido de TIPOS Y FASES DE
OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO.: https://psicopico.com/tipos-fases-
observacion-del-comportamiento/
6. Psyciencia, E. d. (19 de agosto de 2014). Inventario de depresión de Beck. Obtenido de
psyciencia: https://www.psyciencia.com/pdf-inventario-de-depresion-de-beck/

También podría gustarte