Está en la página 1de 13

FARMACOLOGÍA - SEMINARIO

VI Ciclo de Estudios Semestre Académico 2021-I

SEMINARIO 1:
"Interacción farmacológica
farmacocinética"
Integrantes
Esteves Vílchez Aaron Cód. 2019724708
Mirez Perez Kiara Shantall Cód. 2019153182
Muro Aguinaga Jhons Hannse Cód. 2019153244
Oliva Rojas Jorge Luis Cód. 2019153262
Rojas Ruiz Yahaira Sarahy Cód. 2019153450
Sánchez Sandoval Scarlet Valeska Cód. 2018218121
Yampufé Rioja Alberto Luis Cód. 2017222522
Sección - Grupo
06M23 - Grupo 6
Docente
Dr. Marcelo Vereau

Chiclayo – Perú
2021
I. INTRODUCCIÓN

La obligación de todo profesional de


salud es administrar a su paciente la
mejor terapia posible, para conseguir
esto en algunas oportunidades debemos
administrar más de un medicamento,
aumentando así el riesgo de obtener
mayores efectos adversos, a veces a
causa de la propia asociación como
consecuencia de alguna interacción
farmacológica. (1)

La integración del farmacéutico en las diferentes áreas especializadas permite


conocer de cerca las oportunidades de mejora terapéutica y entre ellas, una de
las más importantes es la relacionada con las interacciones farmacológicas
(IF). Los farmacéuticos nos encontramos en una posición privilegiada para
aportar recomendaciones sobre el manejo de las IF. (2)

El conocimiento de las bases farmacológicas y la necesidad de disponer de


información actualizada y contrastada para evitar, minimizar o tratar los riesgos
que una inadecuada asociación de fármacos pueda causar en los pacientes, es
una de las áreas de conocimiento en las que somos necesarios y podemos ser
muy eficaces. (3)

Las IF se producen, en general, por dos mecanismos diferentes, clasificándose


en farmacodinámicas y en farmacocinéticas. Las primeras se basan según la
influencia que tiene uno o varios fármacos sobre el efecto de otro u otros en los
receptores u órganos en los que actúan. Las segundas se deben a la influencia
que tiene un fármaco sobre la farmacocinética de otro en el organismo,
alterando la absorción, distribución, metabolismo o excreción. En ocasiones
pueden coincidir ambos mecanismos, farmacodinámicos y farmacocinéticos.
(4)
II. OBJETIVOS

1. Conocer la farmacocinética de la Rifampicina y los anticonceptivos


hormonales orales.

2. Identificar los fármacos que actúan como inductores enzimáticos.

3. Reconocer los tipos de Interacciones farmacológicas que pueden darse


a nivel farmacocinético.
III. MARCO TEÓRICO
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Son las alteraciones de los efectos de un fármaco debidas a la
utilización reciente o simultánea de otro u otros fármacos (interacciones fármaco-fármaco), a la ingestión de
alimentos (interacciones nutriente-fármaco) o a la ingestión de suplementos dietéticos (interacciones
suplemento dietético-fármaco). (5)

Una interacción fármaco-fármaco puede incrementar o reducir los efectos de uno o de ambos fármacos. Las
interacciones con importancia clínica suelen ser predecibles o indeseables. Pueden producirse efectos
adversos o fracaso terapéutico. Por ejemplo, la administración simultánea de lopinavir y ritonavir en
pacientes con infección por HIV produce una alteración del metabolismo del lopinavir y aumenta sus
concentraciones séricas y su eficacia. (6)

Las interacciones farmacológicas pueden ser de naturaleza:

 Farmacodinámica
 Farmacocinética
 Farmacogenética

INTERACCIONES INTERACCIONES INTERACCIONES


FARMACODINÁMICAS FARMACOCINÉTICAS FARMACOGENÉTICA

 Un fármaco modifica la  Un fármaco modifica la absorción,  Ciencia que estudia las acciones
sensibilidad o la la distribución, la unión a e interacciones entre fármacos que
respuesta tisular a otro proteínas, el metabolismo o la pueden afectar individualmente a
fármaco debido a su excreción de otro. cada persona, según sus genes.
efecto parecido  Se altera la cantidad de fármaco Cada persona
(agonista) o bloqueante disponible para unirse a los sitios es genéticamente diferente, por lo
(antagonista). receptores y su tiempo de que su respuesta ante determinados
 Efectos suelen ejercerse persistencia en estos. tratamientos farmacológicos puede
a nivel del receptor, pero  Suelen ser predecibles mediante ser diferente.
también pueden el conocimiento de cada fármaco,
producirse o pueden detectarse mediante la
intracelularmente. monitorización de las
 Se relacionan con los concentraciones del fármaco o por
efectos de los la aparición de signos clínicos.
medicamentos, tanto
terapéuticos como
adversos y suelen ser
comunes a los
componentes de un
mismo grupo
terapéutico. Podríamos
decir que es como una
sobredosificación.

De las farmacocinéticas el proceso que tiene un papel más importante es el metabolismo. Los
potentes inductores o inhibidores enzimáticos van a ser los responsables de que se produzca
la interacción, son los "fármacos precipitantes". Los que tienen un estrecho margen
terapéutico y/o los que son sustratos altamente sensibles a la metabolización, son los
"fármacos objetos" de interacción. (7)

La farmacocinética de los medicamentos: se refiere a los procesos que determinan el


movimiento (kinós) de los fármacos en el organismo a través de los fenómenos de:

PROCESOS

Liberación Absorción Distribución Metabolismo Eliminac

/Excreci

-Proceso -Pasaje del -Se transfieren -Utilizado para describir -Los riñones
mediante el fármaco desde el unidades de   masa la biotransformación de órganos pr
cual el principio sitio de de fármaco hacia la sustancias   para la excre
activo presente administración sangre, dando como farmacéuticas en el sustancias
en una forma hacia el interior resultado un gradiente organismo, para que hidrosolubles.
farmacéutica del organismo. de concentración a éstas puedan eliminarse
queda libre través de los más fácilmente. -La excreció
para ser -Es un requisito capilares. juega un
absorbido. previo para que -El sitio principal del importante
éste ejerza su -Depende de sus metabolismo de los eliminación
-Las vías de acción. propiedades fármacos es el hígado. fármacos en s
administración fisicoquímicas, su inalterada.
intravasculares -El movimiento formulación y su vía -Los fármacos se
son las únicas de las drogas de administración. metabolizan a través de
que no desde su sitio de varias reacciones que
contemplan los administración incluyen: oxidación,
procesos de hasta el torrente reducción, hidrólisis,
liberación y sanguíneo. hidratación,
disolución. conjugación,
condensación e
isomerización.

Las vías de administración: son las rutas de entrada de los medicamentos al organismo con
finalidades terapéuticas específicas.

Un fármaco entra al torrente circulatorio si se le inyecta directamente


ahí (vía intravascular) o por absorción de los depósitos donde se aplicó.
El depósito más común es el sistema gastrointestinal, cuando el
fármaco es ingerido vía oral o, con menos frecuencia, si es
administrado por el recto. Otras vías de administración frecuentes son
la subcutánea y la intramuscular; hay otras vías de administración que
se utilizan con menos frecuencia, por ejemplo, a través de la piel
(percutánea) y por inhalación. (8)
Es la más antigua de las vías utilizadas, más segura, económica y
frecuentemente la más conveniente. Comprende:

 vías oral
Vía digestiva o enteral:
 sublingual
 gastroentérica
 vía rectal.

Vía que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la


barrera. Dentro de esta categoría se incluyen:

 La vía intramuscular.
 Subcutánea.

Vía parenteral:  Intravenosa intraarterial.


 Intraperitoneal, transdérmica.
 Vía intraarticular.

Permite la utilización farmacológica de sustancias gaseosas, y sus vías


características son:
Vía respiratoria:
 Intratraqueal.
 Intraalveolar.

Se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la


absorción de los principios activos. Usa la piel y las mucosas para
Vía tópica: administración del fármaco, y el uso más habitual es a través de
pomadas, cremas o ungüentos.

Conocida también como vía percutánea, permite la administración de


principios activos a una velocidad programada, o durante un período
Vía transdérmica: establecido, siempre y cuando la piel permita la llegada a los capilares
cutáneos.

IV. FUNDAMENTO
En la práctica clínica se suele utilizar más de un fármaco para el tratamiento de patologías, entonces,
esto nos puede llevar a que entre dos o más fármacos haya interacciones. Una de las posibles
interacciones son las de tipo farmacocinético, pudiendo relacionarse en la absorción, impidiendo uno
que le otro se absorba, en el metabolismo como inductores o inhibidores enzimáticos, en el transporte
si comparten la misma proteína trasportadora plasmática o en la excreción si comparten proteínas de
transporte de membrana ocasionando así que el resultado de la terapia farmacológica no sea la
esperada pudiendo obtener falla por una pobre respuesta o efectos adversos tóxicos por un exceso de
la acción del fármaco.
V. CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 33 años con antecedente de espondilitis anquilosante y uso de Etinilestradiol /
Levonorgestrel 0,03 / 0,05 mg al día. Refiere sintomatología respiratoria con tos y esputo
hemoptoico, fiebre vespertina y sudoración. Acude al Centro de Salud donde se le realiza prueba
de alcohol resistente en esputo dando como resultado BK+++. Radiografía de tórax muestra
cavitaciones, confirmando diagnóstico de Tuberculosis pulmonar. Se inicia tratamiento de
esquema I con Isoniazida y Rifampicina. Adicionalmente, por antecedente de espondilitis
anquilosante la paciente recibe Paracetamol y Ketoprofeno. A los 2 meses de iniciado el
tratamiento anti – TBC, la paciente presenta amenorrea, náuseas y vómitos por lo que se indica
Test de embarazo resultando positivo.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS CLÍNICO

 CONCEPTOS BASE SOBRE LOS FÁRMACOS


 Etinilestradiol/Levonorgestrel 0,03 - 0,05 mg por día
Es una píldora anticonceptiva que se utiliza para prevenir el embarazo y se utiliza para
el control de la natalidad, los síntomas de la menstruación, la endometriosis . Los
efectos secundarios pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, coágulos de sangre, dolor
en las mamas, depresión y problemas hepáticos. Contraindicaciones: No se
recomienda su uso durante el embarazo. (6)
 Isoniazida
Es un fármaco antituberculoso activo frente a Mycobacterium tuberculosis. Se trata de
un fármaco de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis, siendo el más
importante a nivel mundial para tratar todos los tipos de tuberculosis. Sus principales
efectos secundarios son la toxicidad hepática y la neuropatía periférica.
Contraindicaciones: no se recomienda el uso para pacientes con enfermedad hepática
agua o embarazo. (4)
 Rifampicina
Se usa para tratar a algunas personas que tienen Neisseria meningitidis (un tipo de
bacteria que puede causar una infección grave llamada meningitis), infecciones en la
nariz o garganta. Y se usa con otros medicamentos para tratar la tuberculosis.
Contraindicaciones: no se recomienda su uso en pacientes con hipersensibilidad a
rifampicinas, enfermedad hepática activa e insuficiencia renal grave. Además, la
rifampicina afecta a la actividad de los esteroides de los anticonceptivos. (2)
 Paracetamol
Es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas utilizado principalmente para
tratar la fiebre, y el dolor leve y moderado. Contraindicaciones: no se recomienda su
uso en pacientes con hipersensibilidad o con una insuficiencia hepatocelular grave. (5)
 Ketoprofeno
Es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo. Tiene una potente actividad analgésica.
Sirve para el tratamiento de enfermedades reumáticas, traumatologías y procesos
inflamatorios en general. En humanos puede administrarse vía oral o parenteral. 
Contraindicaciones: no se recomienda su uso en pacientes con anemia, asma, función
cardíaca comprometida, hipertensión, disfunción hepática y disfunción renal. (7)

 CONCEPTOS BASE DE LAS ENFERMEDADES QUE SE PRESENTÓ LA


PACIENTE EN EL CASO CLÍNICO
 Espondilitis anquilosante
Es una forma crónica de artritis. Afecta mayormente los huesos y las articulaciones en la
base de la columna, donde esta se conecta con la pelvis. Estas articulaciones resultan
inflamadas e hinchadas. Con el tiempo, las vértebras afectadas se pueden unir.
 Esputo hemoptoico
Expulsión de pequeñas cantidades de sangre junto con esputos al toser de forma
intensa. (1)
 Fiebre vespertina
Aquella que no supera los 15 días de evolución. Ejemplos: infecciones respiratorias,
infecciones de piel y partes blandas, infección urinaria. Tiende a ser más alta o en
horario vespertino. (6)
 Tuberculosis
Es una infección bacteriana causada por un germen llamado
Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede
también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire, cuando
una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla. (3)

Etinilestradiol Levonorgestrel Isoniazida Rifampicin


CUESTION (estrógeno
esteroídico sintético)
ARIO¿Cuál
es son las
característic
as
farmacociné
ticas de los
fármacos
elegidos
para el
presente
caso
clínico?
Absorción -Rápida y completa. -Rápida y completa. Se absorbe Rápida por
-Vía oral. -Vía oral. rápidamente por vía oral. Los alime
oral afectan la rapid
la extensión d
absorción
Distribución -El volumen
- El levonorgestrel se - La isoniazida se -El volumen
de distribución aparente une a la albúmina sérica distribuye muy bien en distribución
del etinilestradiol es dey a la globulina fijadora todos los órganos y aparente es
2,8–8,6 l/kg. de hormonas sexuales tejidos, y penetra a adultos de 1,6
-Se une en gran (SHBG). través de la meninges y de 1,1 l/kg
porcentaje a la albúmina -Sólo alrededor de un inflamadas alcanzando niños.
1,5% de los niveles niveles terapéuticos en -La unión
sérica e induce séricos totales está el líquido proteínas sér
incremento de las presente en forma de cefalorraquídeo. es del 84%-91%
concentraciones séricas esteroide libre, estando También cruza la -Cruza la bar
de SHBG. un 65% unido de forma placenta y se distribuye hematoencefáli
específica a la SHBG. en la leche materna. si las menin
están inflamada

Metabolismo En el Hígado En el hígado En el hígado, la Es transform


formando conjugados levonorgestrel es isoniazida es en hígado en
glucurónicos y sulfatos. hidroxilado por las metabolizada por metabolito
enzimas hepáticas acetilación, principal, 2
principalmente CYP3A4 . ocasionando desacetil
metabolitos inactivos. rifampicina,
que
microbiológicam
e activo, y al i
que la rifampic
sufre circula
entero-hepática
Eliminación/ Se excretan en las -Los metabolitos de Aproximadamente el Aunque la m
heces. levonogestrel se 75% del fármaco se parte del fárm
Excreción
excretan en excreta en la orina en se elimina por
proporciones forma de isoniazida sin el metab
aproximadamente alterar y de metabolitos, desacetilado
iguales en orina y en mientras que el resto se supone un 80%
heces. elimina en la heces, de la cant
saliva y esputo. excretada,
rifampicina tam
se detecta en
orina.
2. ¿En qué proceso de la Farmacocinética de los fármacos se presentó la
interacción de Rifampicina y los anticonceptivos Hormonales Orales?
Explique el mecanismo para producir la interacción.

La interacción se dio en el proceso de metabolismo por inducción enzimática, ya que


la rifampicina actúa como inductor sobre el levonorgestrel – etinilestradiol, esto hace
que la rifampicina aumentó la síntesis de las enzimas que metabolizan al fármaco
inducido; además, aumentó el grado de biotransformación y aclaramiento. En
contraste, el fármaco inducido (levonorgestrel – etinilestradiol), tuvo una reducción de
la confiabilidad y de su propio efecto como anticonceptivo.

El tratamiento con derivados de la rifamicina (rifampicina, rifabutina) disminuye las


concentraciones séricas tanto del etinilestradiol (EE) como de los diferentes
progestágenos (entre ellos levonorgestrel) que integran los preparados de
anticoncepción combinada oral (ACO). Este efecto puede implicar una reducción de la
eficacia anticonceptiva de los combinados hormonales. (4)

Para la terapéutica a seguir en el caso de que una mujer que toma un ACO precise
tratamiento a largo plazo con rifampicina, se recomienda cambiar de método
anticonceptivo, o, en el supuesto que se opte a continuar con ACO, asociar otra
medida contraceptiva (preservativo) mientras dure el tratamiento y hasta 28 días
después de suspenderlo. (3)

Las interacciones farmacocinéticas entre los anticonceptivos y otros fármacos pueden


actuar de dos formas:

 El fármaco puede actuar sobre el anticonceptivo ya sea disminuyendo las


concentraciones plasmáticas o aumentándolas, afectando la efectividad de los
contraceptivos.
 El anticonceptivo puede actuar sobre el proceso LADME de otros fármacos
ocasionando un incremento o disminución de su efecto farmacológico, o puede
potenciar los efectos adversos.

Proceso LADME del etinilestradiol (EE) y progestágenos


3. ¿Por qué es importante reconocer a tiempo este tipo de interacciones?

El uso racional de los medicamentos implica obtener un óptimo efecto


terapéutico con el menor número de fármacos posibles y con un costo
razonable. Las asociaciones medicamentosas pueden ser beneficiosas
cuando producen un incremento del efecto terapéutico y una reducción de
la toxicidad. También pueden ser perjudiciales cuando favorecen la
aparición de reacciones adversas o conducen a la disminución de los
efectos de uno o de ambos fármacos. (2)

En la terapia farmacológica, se incluye el manejo de sustancias de acción


farmacológica probada en condiciones controladas. Sin embargo, la
realidad de los efectos farmacoterapéuticos, constituyen un proceso dinámico de respuestas
variables en todos los casos. Esto se debe a la amplia variabilidad intra o interindividual, generada
por innumerables aspectos tales como el consumo de alimentos, disfunciones o situaciones
patológicas orgánicas de los pacientes, la edad, el estado hormonal y la administración simultánea
de otros fármacos, entre otros muchos factores y elementos a considerar. (10)

Las interacciones farmacológicas constituyen un factor de primer orden en lo que alteración de la


terapéutica se refiere, su importancia debería ser valorada de forma permanente y su detección y
prevención debería constituir uno de los ejes centrales e inmediatos de la actuación de los
farmacéuticos, en su ejercicio profesional. Esto, con el propósito de aumentar la efectividad
farmacoterapéutica y sobre todo de reducir cualquier posible efecto adverso. La mejor forma de
reducir el riesgo de interacciones farmacológicas hasta niveles aceptables es saber reconocer, con
urgencia, las situaciones potencialmente peligrosas e individualizar los tratamientos. (9)

4. ¿Qué medidas deberían indicarse para la administración de Rifampicina


en pacientes en edad fértil y que están consumiendo Anticonceptivos
hormonales orales?

La rifampicina, antibiótico empleado para tratar enfermos de tuberculosis, y la griseofulvina, un


antifúngico. Ambos fármacos aumentan la actividad de una enzima en el hígado que descompone
las hormonas, por lo que las hormonas activas suministradas por la píldora se descomponen tan
rápido que el cuerpo no puede usarlas para prevenir ovulación.
En pacientes en edad fértil que reciben anticonceptivos orales es importante recordar que la
rifampicina interactúa con estos medicamentos con un riesgo de disminuir la protección contra el
embarazo, Se supone que al ingerir ambos fármacos se produce una interacción que impide la
adecuada absorción de la píldora, lo que reduce su efectividad y aumenta la probabilidad de
embarazo. Los compuestos básicos de ambos medicamentos son metabolizados por el hígado. Por
ello, consumirlos a la vez puede disminuir la concentración de hormona absorbida y aumentar la
posibilidad de que se produzca la ovulación. (10)
Es por eso que se recomienda derivar a la paciente a un ginecólogo para que pueda elegir entre las
opciones que el médico le recomiende mientras recibe el tratamiento con rifampicina.
• Podría tomar una píldora anticonceptiva oral que contiene una dosis más alta de estrógeno
(50μg).
• Podría utilizar otra forma de anticonceptivo.
• Recomendar planificación familiar en el curso de cualquier tratamiento de TB.
VI. CONCLUSIONES
1. La rifampicina induce ciertos enzimas hepáticos del citocromo P450, pudiendo
potenciar el metabolismo de otros medicamentos entre los que se incluirían los
anticonceptivos hormonales sistémicos; Los anticonceptivos orales (ACO)
imitan a las hormonas ováricas. Una vez ingeridos, inhiben la liberación de la
hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) por el hipotálamo, inhibiendo así
la liberación de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación.

2. Un inductor enzimático es un fármaco que se une a una enzima y le induce un


aumento de su actividad como ejemplo de ellos tenemos a rifampicina,
fenobarbital y otros anticonvulsivantes, espironolactona, griseofulvina y el
alcohol.

3. En las interacciones farmacocinéticas, un fármaco modifica la absorción, la


distribución, la unión a proteínas, el metabolismo o la excreción de otro. Entre
los tipos de interacciones encontramos a alteraciones de motilidad, inhibición
enzimática, inducción enzimática, excreción renal y excreción biliar. Debido a
estas interacciones, se altera la cantidad de fármaco disponible para unirse a
los sitios receptores y su tiempo de persistencia en estos, entonces las
interacciones farmacocinéticas modifican la magnitud y la duración de los
efectos, pero no su naturaleza. Por ejemplo, en el caso de la Rifampicina
encontramos las siguientes interacciones que van a activar a una enzima, por
ser inductor, al CYP3A4 lo cual hace que los anticonceptivos se activen más
rápido, y otra de las interacciones es que va a tener un efecto colateral que
daña la flora intestinal y a la vez daña la circulación enteropática.
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Girona L, Juárez J, Lalueza P. Interacciones farmacológicas: un reto profesional [Internet].
Scielo.isciii.es. 2021 [cited 17 March 2021]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-63432014000300001
2. Girona L. Introducción a las interacciones farmacológicas [Internet]. Sefh.es. 2021 [cited 17
March 2021]. Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/interacc2014/InteraccionesFarmacoloigicas_pr.pdf
3. Interacciones farmacológicas - Farmacología clínica - Manual MSD versión para
profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2021 [cited 17 March
2021]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/farmacolog
%C3%ADa-cl%C3%ADnica/factores-que-afectan-la-respuesta-a-los-f
%C3%A1rmacos/interacciones-farmacol%C3%B3gicas
4. Peña C, Menéndez O, Rivero M, Yodú N. Importancia clínica de las interacciones
medicamentosas. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2000 Abr [citado 2021 Mar 19] ;
38( 1 ): 48-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032000000100007&lng=es
5. Farmacocinética. Administración, absorción, adsorción y distribución de fármacos |
Farmacología general. Una guía de estudio | AccessMedicina | McGraw-Hill Medical
[Internet]. Accessmedicina.mhmedical.com. 2021 [cited 17 March 2021]. Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1489&sectionid=96950107#:~:text=La%20farmacocin%C3%A9tica%20de%20los
%20medicamentos,organismo%20le%20hace%20al%20f%C3%A1rmaco.
6. Spain V. ★ Clasificación ATC - : null: [Internet]. Vademecum.es. 2021 [cited 19 March
2021]. Available from: https://www.vademecum.es/principios-activos-levonorgestrel
%2C+anticonceptivo+emergencia-g03ad01----
7. Vademecum. ISONIAZIDA EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. 2012 [cited 19 March 2021].
Available from: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i023.htm#:~:text=La
%20isoniazida%20se%20distribuye%20muy,distribuye%20en%20la%20leche%20materna.
8. Ministerio de Sanidad, política social e igualdad. Ficha técnica o resumen de las
características del producto. [Internet]2015.[Citado el 19 de marzo de 2021];3(2):1-
10.Disponible en :http://e-lactancia.org/media/papers/Rifampicina-FT-AEMPS2007.pdf
9. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. FICHA TECNICA
PARACETAMOL ACCORD 10 mg/ml SOLUCION PARA PERFUSION EFG [Internet].
Cima.aemps.es. 2019 [cited 19 March 2021]. Available from:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/72112/FichaTecnica_72112.html
10. Ministerio de Salud. Manuales de Capacitación para el Majeo de Tuberculosis.
[Internet].2018. [Citado el 19 de marzo de 2021];2(1):11-26. Disponible en :
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1797.pdf

También podría gustarte