Está en la página 1de 2

Bombini, Lenguaje en acción:

“La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral


(conversaciones, debates, exposiciones y narraciones) (…)”
“El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las situaciones de
comprensión y producción de textos orales y escritos.”
Elegí estas citas pues creo que el vínculo entre ellas y la propuesta de este libro
es, en palabras de Iturrioz, La actitud normativa deja de ser abstracta, cobra
importancia la idea de situación comunicativa y la noción de “incorrecto” es
suplantada por la de “inadecuado”, que implica comprender la lengua ligada a las
situaciones de interacción social (…)” Estas citas demuestran el objetivo de las
actividades, encontrarse en diversas situaciones orales posibles, analizarlas y a
veces, criticarlas o diferenciarlas uno de otra.
Tomo palabra 8
“El reconocimiento y la valoración de las lenguas y variedades lingüísticas
presentes en la comunidad, en los textos escritos y en los medios de
comunicación audiovisuales para, con la orientación del docente, comprender las
nociones de dialecto (geográfico y social) y registro y reflexionar sobre algunos
usos locales, indagando las razones del prestigio o desprestigio de los dialectos y
las lenguas.”
“Contrastar usos lingüísticos (orales y escritos) propios de distintos registros y
dialectos (geográficos y sociales) para, con orientación del docente, sistematizar
las nociones de dialecto y registro e indagar las razones del prestigio o
desprestigio de los dialectos y las lenguas”
Para este caso, donde los sociolectos, en esta caso la escolarización y los
dialectos están puestos en tela de análisis. Me parece relevante lo que dice
Iturrioz sobre ello: “La categoría “lengua estándar” se utiliza por primera vez en los
análisis discursivos que se propone a los alumnos y, respecto de las variantes
sociolectales, cobra importancia la designación de Nicolás Bratosevich de “lengua
escolarizada”.” Aquí vemos que las actividades quieren que los alumnos
reflexionen sobre su dialecto y el de otros, buscando definiciones e incluso la
identificación de la lengua estándar. Por último se habla de cronolecto, lo cual
indica que el análisis debe ser geográfico o contextual sino también temporal.
Tomo palabra 9
“El interés por saber más acerca de la lengua y de la literatura para conocer y
comprender mejor el mundo y a sí mismos e imaginar mundos posibles”
“La reflexión sistemática, con ayuda del docente, sobre distintas unidades y
relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos trabajados en el año,
así como en situaciones específicas que permitan resolver problemas, explorar,
formular hipótesis y discutirlas, analizar, generalizar, formular ejemplos y
contraejemplos, comparar, clasificar, aplicar pruebas, usando un metalenguaje
compartido (…)
Para esta actividad, donde la reflexión y análisis está en el origen del castellano, o
su proceso histórico para llega a Buenos Aires, para dejar ver las diferenciaciones
entre “mundos”. Pero que a pesar de que haya algunas diferencias ya sean
conceptuales o gramaticales, se pueden entender unos a los otros (o no), si dichas
palabras son puestas en contexto especifico. Iturrioz dice al respecto: “La
relevancia puesta en la idea de saberes supone la consideración de las historias
personales, las apropiaciones y producciones que cada uno hace desde su
experiencia social sobre el mundo que lo rodea” No se puede tomar este sistema
como algo asilado, se debe analizar desde la comunidad.

También podría gustarte