Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538


Facultad de Humanidades
Escuela de Letras
Cátedra de Lingüística
Historia de la Española I
(LET-321)
UNIDAD III: EL ESPAÑOL
Mónica Cuesta Mateo
100537644

DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE III

Saludos estimados(as) Participantes:


En esta oportunidad te invito estudiar el Tema 3.4: El Español Clásico. A través de la
estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras
fuentes bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:

Competencia de la Unidad
Subraya y expone las características culturales, históricas, políticas y sociales en la península
ibérica entre el siglo XVI (1517) hasta entrado el siglo XVIII (1700) aproximadamente (Historia
externa), así como indicar los cambios concretos del Español Clásico en lo que respecta a
la fonología, fonética, morfología, sintaxis, fonosintaxis y lexicología clásica desde el punto de vista
de la lingüística histórica (Historia Externa).

Recursos de Aprendizaje
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje se te sugiere consultar:
 Libros de Historia Externa de la Lengua Española
1. Benavides G., Celso J. (2013). Fundamentos de Historia de la Lengua Española. Segunda edición.
Impresora Soto. Santo Domingo, República Dominicana.
2. Cano Aguilar, Rafael (2015). El Español a través de los tiempos. Octava edición. Editorial Arco-Libros, S.
L. Madrid, España.
3. Coseriu, Eugenio (1953). La Hispania Romana y el latín hispánico. Breve introducción al estudio histórico
del español. Montevideo: Universidad de la República.
4. Lapesa, Rafael (1981). Historia de la Lengua Española. Editorial Gredos. Madrid, España.
5. Quilis, Antonio (1976). Historia de la Lengua Española. Editorial Grefol, S. A. Madrid, España.
6. Tejeda Red, Ramón (2017). Mi breve Historia de la Lengua Española. Impresora Soto Castillo, S. A.
Santo Domingo, República Dominicana.
 Libros de Historia Interna de la Lengua Española
1. Company Company, Concepción y Cuétara Priede, Javier (2007). Manual de Gramática Histórica.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de México. Disponible en
https://www.yumpu.com/es/document/read/59892419/concepcion-company-company-manual-de-
gramatica-historica
2. Menéndez Pidal, Ramón (1977). Manual de Gramática Histórica Española. Decimoquinta edición.
Editorial Espasa-Calpe, S. A. Madrid, España.
3. García de Diego, Vicente (1970). Gramática Histórica Española. Tercera edición. Editorial Gredos, S. A.
Madrid, España.
4. Gili Gaya, Samuel, Nociones de gramática histórica española. Barcelona, Gustavo Gili, 1974.
5. Hanssen, Federico (2018). Gramática Histórica de la Lengua Castellana. Editorial Forgotten Books.
Londres, Inglaterra. Disponible en http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7911
 Artículos
1. Español medio. (2020, 16 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 03:00,
septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa
%C3%B1ol_medio&oldid=129320828
Vídeos
1. Quizhpe, Luis Antonio (22 de abril, 2013) Transición del Español Medieval al Clásico. Universidad
Técnica Particular De Loja (UTPL) [(CCEE - lengua y literatura)(historia del español)]. Archivo de vídeo
disponible en https://youtu.be/6ieB47t2GLo

Actividades de Aprendizaje
A) Actividades de aprendizaje 1: Conceptos.
1) Indague, lectocomprenda y explique los aspectos culturales, históricos,
políticos del Español Clásico indicados a continuación:
Consultar texto básico:
 Benavides G., Celso J. (2013). Capítulo IV: Español clásico, pp. 147-169. En Fundamentos de Historia
de la Lengua Española. Segunda edición. Impresora Soto. Santo Domingo, República Dominicana.
1.1 ¿A qué se llaman Español Clásico?
El Español Clásico se refiere a la etapa de la lengua española que se habló desde finales del siglo
XVI hasta finales del siglo XVII y se caracterizó por un proceso de estandarización y consolidación
del idioma, así como por el surgimiento de importantes figuras literarias y la creación de la Real
Academia Española.
1.2 ¿En qué marco histórico-cronológico se enmarca el Español Clásico?
El marco histórico-cronológico del Español Clásico se sitúa entre finales del siglo XVI y finales del
siglo XVII.
1.3 Explique las características del Español Clásico señaladas a continuación:
Estabilización del idioma El surgimiento de las cortes y la necesidad de una
lengua común para comunicarse en ellas. Además, la
creciente producción literaria en español.
Depuración de las técnicas literarias Se produjo una serie de cambios gramaticales y
fonéticos que ayudaron a consolidar el español como
lengua independiente del latín y de otros dialectos
romances.
Contienda entre el latín y el español Se adoptaron formas y estructuras propias del castellano
y se eliminaron los latinismos y las formas arcaicas.
Extensión del idioma por América se produjo una expansión de la lengua española en
América gracias a la creación de universidades y
escuelas, donde se enseñaba el español y se fomentaba
su uso. También se produjo una difusión del español a
través de la literatura
Denominación del idioma español La lengua española aún no había alcanzado la posición
de prestigio que alcanzaría posteriormente. El latín
seguía siendo la lengua de la iglesia y la educación, y el
castellano era una lengua en evolución que estaba en
proceso de consolidarse como lengua de prestigio y de la
literatura
Difusión del español por Europa El español comenzó a difundirse por Europa
principalmente como lengua diplomática y en la corte de
los reyes españoles. Además, la producción literaria en
español contribuyó a la difusión de la lengua en el
continente gracias a la imprenta.

1.4 Indique en qué consiste las etapas indicadas a continuación como períodos
fragmentario del Español Clásico.
Iniciación clásica Se caracterizó por el establecimiento de normas gramaticales
y estilísticas, la eliminación de formas arcaicas y la adopción
de un vocabulario más preciso y científico. En esta etapa, se
produjo una importante producción literaria y científica en
español, que sentó las bases de la lengua culta que se
utilizaría en los siglos siguientes.

Producción o ascensión clásica El español clásico alcanzó su máxima expresión y se convirtió


en una lengua de prestigio y referencia en el ámbito europeo.
La producción literaria de esta etapa se caracteriza por una
gran perfección estilística y una cuidada selección del
vocabulario.
La decadencia Se produjo un proceso de relajación y decadencia de la
lengua clásica, que se caracterizó por la pérdida de rigor
gramatical y estilístico, el uso excesivo de las figuras retóricas
y la aparición de arcaísmos y latinismos.

1.5 Explique la relación interdialectal tras producirse el triunfo del castellano


sobre los demás dialecto.
La relación interdialectal en el español ha sido compleja y ha evolucionado a lo largo de la historia.
A pesar del triunfo del castellano sobre los demás dialectos, estos han seguido siendo utilizados
en distintas regiones de España y de América, y han enriquecido la lengua gracias a su diversidad
y variedad.
1.6 Advierta las consecuencias lingüísticas emanadas del Español Preclásico:
1.6.1 Aspecto fónico
se produjo la pérdida de las vocales finales en muchas palabras, lo que dio lugar a la formación de
nuevas sílabas. También se produjo una pronunciación más abierta de las vocales, así como la
desaparición de algunas consonantes finales.
1.6.2 Aspecto fonosintáctico
Se produjo la desinencia de los verbos en la tercera persona del singular, lo que permitió una
mayor economía en la expresión verbal. También se producen cambios en la forma de expresar la
negación y en la relación entre los pronombres y los verbos.
1.6.3 Aspecto morfológico
se produjo la simplificación de las formas verbales, así como la pérdida de algunas formas
nominales. También se producen cambios en la formación de los adjetivos y en la declinación de
los pronombres.
1.6.4 Aspecto sintáctico
se produjo una mayor tendencia a la coordinación de las frases, así como la aparición de nuevas
estructuras sintácticas como el gerundio y el participio. También se producen cambios en la
ordenación de los elementos dentro de la frase.
1.6.5 Aspecto lexical
se produjo una importante ampliación del vocabulario de la lengua, gracias a la influencia de otras
lenguas y al desarrollo de nuevas actividades y conceptos.
1.6 Señale las aportaciones realizada por los personajes presentados a
continuación a los estudios lingüísticos
Juan de Vladés Fue un misionero franciscano que desarrolló una gramática
náhuatl en el siglo XVI, aportando a la lingüística en la
clasificación de las lenguas indígenas de México y en la
creación de una ortografía para el náhuatl.
Francisco Sánchez de las Brozas Fue un humanista del siglo XVI, conocido como "El
Brocense", quien realizó una obra lexicográfica en la que se
recopilaban palabras y frases de la lengua castellana y sus
equivalentes en latín.
Bernardo de Aldrete Fue un erudito del siglo XVII que se interesó por el estudio
de la historia, la geografía y la lingüística. Sus aportaciones
en este campo incluyen la elaboración de una teoría sobre el
origen de las lenguas y la descripción de las lenguas
prerromanas de España.
Juan Pablo Bonet y Pedro Ponce Fueron dos destacados especialistas en el lenguaje de
signos durante el siglo XVII, quienes desarrollaron un
método para la enseñanza de la lengua de signos a
personas sordas.
Gonzalo de Correa Fue un filólogo y lexicógrafo del siglo XVII, autor de un
diccionario etimológico que recopila la historia y evolución de
las palabras españolas.
Sebastián Covarrubias y Orozco Fue un lexicógrafo y gramático del siglo XVI, autor del
"Tesoro de la lengua castellana o española", uno de los
primeros diccionarios del español.
Licenciado Villalón Fue un humanista del siglo XVII que escribió una obra en la
que defiende el uso de la lengua castellana en la literatura.
Cristóbal de las Casas Fue un fraile dominico del siglo XVI que aprendió varias
lenguas indígenas de América y elaboró una gramática y un
diccionario de la lengua tzotzil.
Fray Pedro de Alcalá Fue un franciscano que se especializó en la lengua
mexicana y escribió una gramática y un diccionario de dicha
lengua.
Gregorio López de Madera Fue un lexicógrafo y gramático del siglo XVII, autor de una
gramática que se adquirió como manual de enseñanza en
los colegios españoles de la época.
B) Actividades de aprendizaje 3: Actitudes y Valores.
3. Reflexiona y aprecia.
3.1 ¿Cuál es la importancia del Español Clásico como lengua testimoniada entre
los siglos XVI (1517-1590), XVII (1600-1690) y XVIII (1700)?
La importancia del Español Clásico radica en que durante este período se consolidó el español
como lengua literaria y cultural, se produjeron importantes avances en el ámbito de la gramática y
la lexicografía, y se produjeron las bases de la lengua moderna.

También podría gustarte