Está en la página 1de 7

Ergonomía Industrial

Licenciatura Ingeniería en Gestión Indutrial

Ciencias Exactas, Ingeniería


U n A D M

y Tecnología

Evaluación de la ergonomía y
diseño de trabajos
industriales

Factores Humanos en la
Ergonomía Industrial

Alumno: Leobardo Basilio Martínez


Prof: Jorge Basilio Juan

14-Abril 2021
Redacta una explicación de por qué tu estación de trabajo contempla las
condiciones ideales de trabajo y cuál es la importancia del diseño de la estación
de trabajo.

Ahora que se han venido haciendo cambios en los centros de trabajo, por razones ya
conocidas como la pandemia, la globalización, esto en los ámbitos industriales y de
negocios, una manera de que la empresa crezca y aumente sus ganancias, es por supuesto
aumentando su productividad, una herramienta clave para para el buen desempeño es la
Ergonomía.
Pero no siempre es pensar en la productividad, algo muy fundamental es la seguridad en el
lugar de trabajo, El objetivo principal no es aumentar la producción a través de mejores
condiciones de trabajo o del aumento de la moral del trabajador, sino específicamente
reducir el número de accidentes, los cuales dan como resultado la aparición de lesiones y la
pérdida de bienes. Tradicionalmente, la preocupación más importante de las empresas ha
sido el cumplimiento de las regulaciones de seguridad existentes a nivel país y estado y
evitar inspecciones de seguridad por parte de los funcionarios de entidades federales (como
la OSHA) que traen como consecuencia citaciones, multas y penalizaciones.

En la planta matriz, en donde funge como escuelita, una planta matriz en donde muchos de
los proyectos son implementados aquí, para luego disiparlos a través de del líder por las
diferentes plantas de la República, debe ser sin duda una imagen vanguardista en todos sus
aspectos, desde el propio personal, como sus proyectos y sin duda las mismas instalaciones.

Dentro de la planta de producción, en la elaboración del producto y al final de su proceso,


se localiza la estación de trabajo del empacador (a), de lo cual su función es armar las cajas
y llenarlas con los empaques de producto provenientes de la maquina empacadora, que
llegan al empacador mediante un banda pequeña elevadora, hacia un disco de
aproximadamente 1.80 cm de diámetro, el cual siempre esta girando con la misma
transmisión de la banda elevadora para estar sincronizados, hay dos empacadores, uno de
cada lado del disco con su respectivo banco, que tiene una inclinación de 70 0 para para
armar su caja de cartón y vaciar ahí las bolsitas de producto acomodándolas correctamente
para su posterior traslado.
Un principal problema que acontece a este puesto de empacador es la altura del personal,
entes más bajitos de estatura se complica mas en el aspecto del rendimiento, así como
también la altura de este mismo. Existe una concesión entre los principios segundo y
tercero. Los movimientos más rápidos generan un mayor impulso y mayores fuerzas de
impacto en el caso de los codos. Los movimientos hacia abajo son más eficaces que los
movimientos hacia arriba, debido a la ayuda que proporciona la fuerza de gravedad. Para
hacer un uso total del impulso que se forma, las estaciones de trabajo deben permitir que
los operarios liberen una parte terminada en un área de entrega mientras sus manos estén
en el proceso de tomar las partes o las herramientas para comenzar el ciclo de trabajo
siguiente. Aunque el trabajo no pesado, pero si es muy rutinario, la maquina produce 70
bolsa por minuto, sin interrupciones, así que imaginemos esto por dos maquinas ya que hay
dos empacadores, el disco recolector de bolsas tendrá 140 bolsitas por minutos.

El banco de trabajo deberá de tener un medio mecánico para ajustar la altura fácilmente y
sin complicaciones, esto lo podrá realizar el mismo empacador, así como también el ajuste
del ángulo para soportar las cajas y armar estas mismas.

El diseño debe ser 100% ergonómico, ajustado para para diferentes estaturas y capacidades
del personal, también, es importante tomar en cuenta el piso, se sugiere poner un tapete
acolchonado, con el fin de estar 100% en el piso duro y frio, este tapete deberá ser térmico
para evitar perturbaciones futuras en el personal, ya que se han manifestado desviaciones
con el personal que durante años a laborado como empacador.

Con respecto a la ventilación, en época de verano se incrementa la temperatura, tanto por


el funcionamiento de los equipos como por el clima. Aquí se sugiere poner en cada estación
de trabajo un clima personalizado, de modo que el trabajador pueda ajustar su propia rango
de temperatura con el fin de que este a gusto.
La importancia del aire limpio, no contaminado en el entorno de trabajo industrial es bien
conocida. La Industria moderna con su complejidad de operaciones y procesos utiliza una
creciente cantidad de compuestos y sustancias químicas, muchos de los cuales pueden ser
altamente tóxicos. El uso de tales materiales puede resultar en partículas, gases, vapores
y/o nubes de polvo en el aire de la nave Industrial, en concentraciones que exceden los
niveles seguros para los trabajadores. Adicionalmente, el estrés por calor es otro factor que
contribuye a convertir el medio ambiente laboral en uno tóxico, inseguro, y poco favorable
para la productividad.
Todos estos problemas pueden resolverse con un buen sistema de ventilación, el cual no
solo limpiará el ambiente de vapores, partículas suspendidas y malos olores, sino que
incluso resolverá los problemas de calor que aquejan a toda la industria.

Los sistemas de ventilación utilizados en plantas industriales se basan en un proceso de


inyección de aire limpio y fresco, y en otro de extracción del aire caliente y viciado
provocado por los procesos productivos. Estos dos procesos en conjunto provocan una
brisa de aire continuo que constituye la base para un medio ambiente laboral adecuado
para la salud de los trabajadores, como para la productividad de la empresa.

Un sistema bien diseñado de Ventilación coadyuva a la Salud Financiera de la Empresa


debido a lo siguiente:

• Disminuyendo la rotación del personal: Al eliminar el estrés por calor, que está
comprobado es uno de los principales factores de rotación.
• Disminuyendo el ausentismo por problemas de salud: El respirar continuamente aire
libre de contaminantes evita problemas de las vías respiratorias y de transmisión de
enfermedades.
• Coadyuvando a la productividad: Al eliminar el estrés por calor, y los factores de
riesgo, los trabajadores se encuentran con un nivel mayor de bienestar laboral lo
que les permite una mejor actitud y disposición hacia el trabajo.
• Cumpliendo con las normas gubernamentales: La Secretaría del Trabajo tiene
normado la cantidad de cambios de aire que requiere un trabajador dependiendo
de la actividad que desarrolla. Cumpliendo con la norma se evitan sanciones.

Iluminación
La iluminación es una parte fundamental en el acondicionamiento ergonómico de los
puestos de trabajo. Si bien, el ser humano tiene una gran capacidad para adaptarse a las
diferentes calidades lumínicas, una deficiencia en la misma puede producir un aumento de
la fatiga visual, una reducción en el rendimiento, un incremento en los errores y en
ocasiones incluso accidentes.
Otro aspecto importante que se debe contemplar es el siguiente: en condiciones normales,
un aumento de luminancia conlleva una mejora del rendimiento visual. Esta mejora crece
hasta un punto en el que ya no aumenta más aunque siga aumentando la luminancia. La
mejora se manifiesta sobre todo cuando se ejecutan trabajos minuciosos o de poco
contraste. Sin embargo, en tareas visuales bien contrastadas y que no precisan la
percepción de detalles finos, el rendimiento visual máximo se consigue con niveles
moderados de luminancia. Para una tarea dada, el aumento de luminancia se puede
conseguir incrementando el nivel de iluminación. Este es el fundamento de las tablas de
iluminación, donde para cada tarea se estima el nivel mínimo de iluminación necesario para
alcanzar el máximo rendimiento visual. Pero también es cierto que siempre se busca hacer
ahorros en gastos de operación, así que, aquí es tema de debate, o se ahorra bajando la
tarifa de energía eléctrica (luz) o no se ahorra.
Se pretende poner en la estación de trabajo sensores de luminiscencia para tener
equilibrado el nivel de visibilidad que requiere el trabajador, de modo que las lámparas
darán el brillo adecuado a cualquier hora del día, ya que bien sabemos, en el día puede
variar la visibilidad, por la luz artificial, caso contrario, esto no ocurre por la noche.
Para tener una medición de luminosidad tendremos en cuenta el siguiente articulo:
. Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo
establecido en la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la Tabla A1, y realizar
la medición en el lugar donde haya mayor concentración de trabajadores o en el centro
geométrico de cada una de estas zonas; en caso de que los puntos de medición coincidan
con los puntos focales de las luminarias, se debe considerar el número de zonas de
evaluación de acuerdo a lo establecido en la columna B (número mínimo de zonas a
considerar por la limitación) de la Tabla A1. En caso de coincidir nuevamente el centro
geométrico de cada zona de evaluación con la ubicación del punto focal de la luminaria, se
debe mantener el número de zonas previamente definido.

Tabla A1

Índice de área A) Numero de zonas a B) Número de zonas a


evaluar considerar por la
limitación
IC < 1 4 6
IC < 1 < 2 9 12
2 < IC < 3 16 20
3 < IC 25 30

El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por la
ecuación siguiente:
(𝑥)(𝑦)
𝐼𝐶 = ℎ(𝑥+𝑦)

Donde: IC = índice del área.


x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros.
h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.
En donde x es el valor de índice de área (IA) del lugar, redondeado al entero superior,
excepto que para valores iguales o mayores a 3 el valor de x es 4. A partir de la ecuación se
obtiene el número mínimo de puntos de medición.
En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm
± 10 cm, sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre
luminarias contiguas.

Temperatura

Típicamente, el ser humano se puede representar como un cilindro con una protección que
corresponde a la piel, los tejidos de la superficie del cuerpo y las extremidades y un núcleo
que corresponde a los tejidos profundos del tronco y la cabeza. Las temperaturas del núcleo
exhiben un rango estrecho alrededor del valor normal de 98.6 °F (37 °C). A valores entre
100 y 102 °F (37.8 y 38.9 °C), el desempeño psicológico se reduce considerablemente. A
temperaturas por arriba de 105 °F (40.6 °C), el mecanismo mediante el cual se genera sudor
puede fallar, lo cual genera un incremento rápido de la temperatura en el núcleo y la
eventual muerte. Por otro lado, los tejidos de protección del cuerpo pueden variar a lo largo
de un rango mucho más amplio de temperaturas sin mostrar una pérdida signifi cativa de
efi ciencia, y pueden actuar como un recubrimiento para aislar el núcleo de las
temperaturas.
La ropa, si se utiliza, actúa como una segunda protección que sirve para aislar aún más el
núcleo de la temperatura.
Los intercambios de calor entre el cuerpo y su medio ambiente puede representarse
mediante la
ecuación de balance de calor como:
S = M +/- C +/- R – E

donde M = ganancia de calor del metabolismo


C = calor ganado (o perdido) por convección
R = calor ganado (o perdido) por radiación
E = pérdida de calor a través de la evaporación del sudor
S = Almacenamiento de calor (o pérdida) en el cuerpo

Una estación de trabajo ideal (y para las otras también) seria implementar un sistema de
enfriamiento evaporativo que permiten mejorar las condiciones de temperatura,
especialmente en áreas industriales con elevadas cargas térmicas, mediante la aportación
de aire exterior previamente humidificado, siendo posible lograr una refrigeración con un
bajo consumo energético, en función de las condiciones climatológicas exteriores.
Hay sistemas que utiliza la potencia de enfriamiento de la evaporación natural del agua para
reducir la temperatura interna en edificios industriales y/o almacenes, garantizando
mejores condiciones de confort de los trabajadores (o incluso mejores condiciones de
conservación de los productos almacenados). Cuanto más cálido y seco sea el aire exterior,
más eficiente será el sistema de enfriamiento evaporativo.

Bibliografía
Benjamin W. Niebel, A. F. (2009). Ingenieria Industrial, metodos, estandares y diseño de
trabajo. CDMX: McGrawHill.
COLT. (2021). Obtenido de Enfriamiento evaporativo : https://www.colt.es/evaporativo-
enfriamiento.html
GBR. (2020). Obtenido de Normas de iluminacion en México:
https://www.gbrmexico.com/normas-de-iluminacion-en-mexico/
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Madrid: Gobierno
de España.

También podría gustarte