Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|34938873

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)


lOMoARcPSD|34938873

Código: PRO-PF

Versión: 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
FATIGA Revisión: 00

Vigencia: 7/10/2021

1. OBJETIVO
Documentar el programa para la prevención de la fatiga y el sueño durante la
jornada de conducción de los trabajadores en rol de conductores, en cualquier
cargo, de la empresa ENERGY BUSINESS S.A.S., para prevenir incidentes y
siniestros asociados con factores de sueño, fatiga, cansancio y bajo estado de
alerta en la vía.

2. ALCANCE
Aplica a todos los trabajadores en cualquier cargo, en rol de conductor en las
diferentes vías transitadas por los vehículos puestos al servicio de ENERGY
BUSINESS S.A.S., en las ciudades o poblaciones donde se lleven a cabo
proyectos, y en vías nacionales.

3. RESPONSABILIDADES
ALTA DIRECCIÓN: A nivel de gerencia, se dispondrá de los recursos
necesarios y motivará en la realización de las actividades propias del
programa de prevención de la fatiga.
LÍDER DEL PESV: Es responsabilidad del responsable del LÍDER DEL PESV
socializar el presente programa a todos los colaboradores y llevar el
seguimiento del mismo.
TRABAJADORES Y VIGÍA SST: Es responsabilidad de cada uno de los
trabajadores de la organización, el estar atento a la iniciación de los
programas, así como de las actividades propias del programa de prevención
de la fatiga.
4. DEFINICIONES
5. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE FATIGA LABORAL
Es normal sentir en ocasiones fatiga. Forma parte de la condición
humana. Se suele percibir el cansancio, generalmente después de un
sobreesfuerzo o tensión sostenida. Bajo este término se etiquetan estados
de diferente intensidad (desde muy ligera hasta el agotamiento total) y no es
fácil dar con una definición única y aceptable para todos. Se podría decir
que se manifiesta como una sensación de debilidad y agotamiento
acompañada de molestias, incluso dolor e incapacidad para relajarnos.

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)


lOMoARcPSD|34938873

Código: PRO-PF

Versión: 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
FATIGA Revisión: 00

Vigencia: 7/10/2021

5.1. Los diferentes tipos de fatiga tienen en común


diversas características:

 Generalmente se traduce en una disminución de la capacidad de


respuesta o de acción de la persona.
 Es un fenómeno multicausal, aunque se pueda encontrar que en su
origen pese más un factor concreto.
 Afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) y en grado diverso,
dado que se percibe de manera personal.
 Sus elevados aspectos subjetivos y psicosomáticos.
 Su dificultad reparadora.
 Su tendencia para hacerse crónica y persistente.
 Su implicación a todos los niveles profesionales.
 Es un mecanismo regulador del organismo, de gran valor adaptativo, por
cuanto nos indica cuándo es necesario parar para descansar.
5.2. ¿Cómo se manifiesta?
La fatiga se manifiesta en función de factores situacionales y características
personales y tienen siempre, además de efectos funcionales, un sustrato
corporal subjetivo: dolores de cabeza o musculares, picor de ojos,
embotamiento, coraza tensional, torpeza en los movimientos… Es decir, cada
uno experimenta la fatiga a su propia manera, en su propio cuerpo y según la
situación. Ese es el motivo de que se encuentren diferencias entre las personas
y en diferentes momentos de la persona, en cuanto a las formas y la
intensidad de sentir la fatiga.

5.3. Fatiga laboral

La fatiga laboral, es aquella que se origina en la relación persona- trabajo. La


persona no puede separarse del trabajador (es la persona misma quien trabaja, se
relaciona con sus amigos, disfruta y sufre, descansa, tiene un sueño reparador o
se fatiga más aún) y determinadas actitudes, vivencias o experiencias fuera del
ámbito estrictamente laboral van a condicionar tanto que se origine fatiga como la
forma en que va a ser percibida.

De este modo, habría al menos dos vías de intervención en la prevención de la


fatiga: de un lado las técnicas y estrategias centradas en la persona, de otra las

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)


lOMoARcPSD|34938873

Código: PRO-PF

Versión: 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
FATIGA Revisión: 00

Vigencia: 7/10/2021

centradas en las condiciones de trabajo y su organización e incluso las que


pusieran su acento en la interacción de una y otra.

Desde el punto de vista de la institución, organización o empresa donde la


persona desarrolle su trabajo será necesario identificar cuáles son las
características de las condiciones de trabajo que incrementan la fatiga para
implantar medidas de prevención que puedan aminorarla. Estas medidas no tienen
por qué ser específicas, sino que al adoptar aquellas otras que permiten eliminar o
minimizar los riesgos estaríamos también reduciendo los efectos de dichas
condiciones de trabajo sobre la fatiga del trabajador.

Así, por ejemplo, si al utilizar pantallas de visualización de datos se adopta las


posturas adecuadas, se dispone de un asiento que reúna los requisitos
ergonómicos. La pantalla y el resto de los útiles de trabajo están dispuestos
correctamente, las condiciones ambientales son confortables y ajustadas a la
exigencia de la tarea. Asimismo, los programas que se manejan son intuitivos y
fácilmente utilizables, se goza de autonomía que permite planificar el trabajo y las
pausas y se cuenta con apoyo social en el grupo de trabajo. En ese sentido, no
solo se estará interviniendo sobre aspectos ergonómicos y psicosociales, sino
que, al hacerlo, se previene la posible fatiga física, sensorial, mental y emocional.

Además de esto, también se pueden desarrollar acciones centradas en la persona,


como el entrenamiento en estrategias y habilidades de gestión del cansancio.

5.4. Fatiga física

En este caso, la fatiga se debe, bien a una tensión muscular estática, dinámica o
repetitiva, bien a una tensión excesiva del conjunto del organismo, o bien a un
esfuerzo excesivo del sistema psicomotor. Estos esfuerzos excesivos pueden
estar causados por:

 Factores dependientes de una incorrecta organización del trabajo.


 Factores dependientes del mismo individuo: defectos visuales, lesiones
esqueléticas preexistentes.
 Condiciones ergonómicas y ambiente de trabajo no satisfactorios.

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)


lOMoARcPSD|34938873

Código: PRO-PF

Versión: 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
FATIGA Revisión: 00

Vigencia: 7/10/2021

Se trata de la disminución de la capacidad física del individuo después de haber


realizado un trabajo durante un tiempo determinado. La fatiga constituye un
fenómeno complejo que se caracteriza porque el trabajador:

 Baja el ritmo de actividad.


 Nota cansancio.
 Los movimientos se hacen más torpes e inseguros.
 Aparece una sensación de malestar e insatisfacción.
 Disminuye el rendimiento en cantidad y calidad.

La máxima cantidad de trabajo que puede realizar un músculo estará determinada


por el ritmo de trabajo, la tensión muscular y la circulación sanguínea. Por tanto, la
aparición de la fatiga estará relacionada con el mantenimiento de la irrigación y, en
definitiva, con el aporte de oxígeno al músculo.

Las exigencias físicas de trabajo que sobrepasen las capacidades del individuo
(sobrecarga de trabajo), pueden llevar a la situación de fatiga muscular. Si esta se
mantiene durante un tiempo, puede afectar no solo a los músculos directamente
implicados en la realización del trabajo, sino también a aquellos otros que no han
intervenido en el trabajo e incluso al propio sistema nervioso. De esta manera, se
pasaría de una situación de fatiga normal, con deterioro pasajero de la capacidad
de trabajo de determinadas partes del cuerpo, que es fácilmente reversible
mediante la introducción de descansos, a una situación de fatiga crónica o
patológica, difícilmente reversible y que supone graves repercusiones para el
cuerpo humano.

El incremento de la frecuencia o la reducción del tiempo de los ciclos de trabajo,


genera síntomas de fatiga, dolor y tensión muscular. Más aún, el trabajo repetitivo
puede causar daño directo a los tendones, al someterlos a constantes
contracciones y elongaciones, así como también, incrementar la probabilidad de la
fatiga de los tejidos, al reducir las posibilidades de recuperación.

Los episodios repetidos de este tipo de trastornos pueden producir inflamación de


los tejidos blandos y reducción de la movilidad articular. Si la sobrecarga del
trabajo afecta a nervios, los síntomas pueden estar acompañados de pérdida de
sensibilidad táctil y sensación de adormecimiento de las extremidades.

En caso de exposiciones prolongadas a trabajo repetitivo, las personas pueden


desarrollar trastornos músculo-esqueléticos con incapacidad irreversible. Un claro

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)


lOMoARcPSD|34938873

Código: PRO-PF

Versión: 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
FATIGA Revisión: 00

Vigencia: 7/10/2021

ejemplo de ello es el síndrome del túnel carpiano, característico de aquellas


actividades en las que se realizan movimientos repetitivos durante una parte
importante de la jornada laboral. Es el caso de los usuarios de pantallas de
visualización de datos.

5.5. Fatiga mental

Suele padecerse en trabajos que van acompañados de sedentarismo postural. Se


trata de actividades en apariencia cómodas, pero con carga física debido a que se
mantienen posturas estáticas, con frecuencia incorrectas o forzadas y con escaso
movimiento. Son tareas que exigen tratamiento de información y aplicación de
funciones cognitivas en intensidad variable (actividades mentales de comprensión,
razonamiento, solución de problemas; movilización de recursos como la atención,
la concentración, la memoria, etc.). Las molestias y el cansancio ponen de
manifiesto el desgaste que suponen y contradicen la creencia de que son trabajos
descansados. Junto con la fatiga mental, que puede desembocar en estrés, dan
lugar a trastornos musculoesqueléticos. Ambos, estrés y trastornos
musculoesqueléticos están siendo en Europa las principales causas de baja por
enfermedad.

Son similares a la fatiga mental la hipo vigilancia, la sensación de monotonía y la


saturación mental por sobre estimulación. En términos generales, estas
desaparecen cuando se producen cambios en la tarea o en las condiciones de
trabajo. En cuanto a la recuperación al cabo de la jornada, el sueño es el principal
elemento reparador.

La monotonía es un estado de activación reducida, de lenta evolución, que puede


aparecer en el desarrollo de tareas largas, uniformes, repetitivas. Se asocia a la
somnolencia, disminución y fluctuación del rendimiento, y variabilidad de la
frecuencia cardíaca.

Es necesario tener en cuenta que, en algunas profesiones, las consecuencias de


los errores pueden ser graves, lo que incrementa el estado de tensión de la
persona al atender estos estímulos y, por tanto, los efectos de la fatiga. La
relación, pues, entre estrés y fatiga es directa: a mayor nivel de estrés, más

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)


lOMoARcPSD|34938873

Código: PRO-PF

Versión: 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
FATIGA Revisión: 00

Vigencia: 7/10/2021

esfuerzo y, en consecuencia, más fatiga. A la inversa también se observa esta


relación. Cuando existe sensación de cansancio, las exigencias pueden generar
estrés.

5.6. Fatiga predominante sensorial


Ocurre en aquellos trabajos cuya demanda sensorial es elevada, por ejemplo,
vista u oído. En algunas actividades, como la de conducir un vehículo, se sumaría
a la fatiga física derivada del estatismo postural y la adopción de posturas
inadecuadas, la fatiga visual y la mental. También es posible que se pueda dar
fatiga emocional en relación con los aspectos psicosociales del trabajo.

6. EFECTOS DE LA FATIGA LABORAL

Quien siente fatiga tiene dificultades para concentrarse o pensar con claridad, y
corre el riesgo de dormirse con facilidad. Trabajar en estas condiciones puede
poner seriamente en peligro al individuo y terceros.
La fatiga se acumula con el tiempo generando una “deuda de sueño”. En general
no somos buenos jueces de nuestro propio nivel de fatiga o deterioro, nos
acostumbramos a los problemas asociados a la fatiga y creemos que nuestro bajo
nivel de rendimiento es normal.
Sujetos sumamente fatigados corren el riesgo de tener microsueños, quedándose
dormidos por pocos segundos. Si se conduce en este estado, es muy difícil
predecir o prevenir estos momentos.
El sueño es una necesidad básica del ser humano, varia un poco de una persona
a otra pero en los adultos dormir de 7 a 8 horas al día, está asociado con buena
salud y longevidad.
No dormir aumenta la irritabilidad y afecta el desempeño. Es fácil engañarse y
pensar que funcionamos igual con menos horas de sueño, pero los hechos han
demostrado lo contrario. Dormir no es una pérdida de tiempo, es importante no
malinterpretar la necesidad real de sueño como un síntoma de pereza. El sueño

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)


lOMoARcPSD|34938873

Código: PRO-PF

Versión: 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
FATIGA Revisión: 00

Vigencia: 7/10/2021

tiene un impacto poderoso sobre el desempeño de las personas en el trabajo, y su


salud física y mental.
Bajo los efectos de la fatiga, se alteran las percepciones del conductor causando
cambios en su comportamiento y dificultad en su razonamiento.
Un trabajador que conduce, cuando experimienta fatiga, podría:

 Encontrarse irritable o impaciente


 Frotarse la cara y/o los ojos
 Presentar inquietud física
 Bostezar constantemente
 Tener pensamientos desorientados
 Tener apariencia de cansancio
 Estar callado y reservado
 Dificultad para seguir instrucciones
 Tener la vista o mirada fija
 Ser indiferente a lo que sucede en el entorno
 Parpadear prolongadamente (2 segundos o más)
 Presentar microsueños

6.1. ¿Cómo afecta la fatiga al conductor?

 Puede sufrir de visión borrosa, generándole disminución en la agudeza


visual y problemas para enfocar objetos.
 Aumenta el tiempo de reacción y puede tardar mas en reaccionar ante un
peligro, por ejemplo, frenar bruscamente ante un pitido.
 Se acomoda constantemente en el asiento.
 Le puede costar trabajo mantener la cabeza erguida.
 Puede dejar desviar el vehículo del curso de la carretera y realizar luego
correcciones bruscas.
 Puede cambiar de velocidad sin darse cuenta.
 Puede empezar a conducir de forma automatizada y menos activa.

7. GESTIÓN DE LA FATIGA

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)


lOMoARcPSD|34938873

Código: PRO-PF

Versión: 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
FATIGA Revisión: 00

Vigencia: 7/10/2021

7.1. Autogestión del conductor

 Ir a la cama a la misma hora


 Procurar no tomar tantos líquidos antes de dormir para evitar levantarse
seguidamente durante la noche o las horas de sueño.
 Evitar la cafeína, el alcohol y fumar, 6 horas antes de dormir
 No dormir con el televisor, celulares o tabletas encendidos ya que no
permiten conciliar bien el sueño.
 Conducir por un periodo máximo de 8 horas por día. Cada dos horas
procurar hacer una parada de 15 minutos de descanso en la que puede
aprovechar para estirar las piernas, el cuerpo, caminar, ir al baño y tomar
agua.
 Mantener informada a la empresa sobre sus decisiones en la vía.
 Si conduce después de haber tomado el almuerzo, descanse por 20 o 30
minutos, antes de volver a conducir.
 Evitar las comidas que favorecen el sueño como las altas en harina y
dulces. Prefiere las frutas y verduras.
 Hidratarse
 Buscar espacios visibles y seguros en las rectas para estacionar el
vehículo. Encender las luces de advertencia si va tomar una corta siesta, y
procurar interactuar con alguien por ejemplo por teléfono, antes de retomar
el recorrido.
 Consultar con su medico respecto al uso de medicamentos que producen
somnolencia. No automedicarse.
 Estar atento a la invasión de la berma o el carril por parte de otros
conductores, pues podrían venir fatigados.

7.2. Gestión de la Empresa

 Se utilizarán herramientas tecnológicas como monitoreo satelital y tacógrafo


para gestionar tiempos de actividad y descanso.
 Promover entre los conductores dietas balanceadas para incrementar
estados de alerta durante la conducción.
 Informar a los trabajadores la importancia de gestionar la fatiga, las
consecuencias que podrían presentarse si se conduce en estado de fatiga,

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)


lOMoARcPSD|34938873

Código: PRO-PF

Versión: 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
FATIGA Revisión: 00

Vigencia: 7/10/2021

la administración del sueño, y brindar orientación y apoyo para el manejo


del estrés.

8. PREVENCIÓN DE LA FATIGA

Con el fin de prevenir la fatiga en los conductores de la empresa, se hace


necesario establecer algunas medidas que de no ser acatadas generarían
procesos disciplinarios con copia a la hoja de vida del trabajador.
-Se establece que la jornada máxima de conducción por día es 8 horas con
descansos cada dos horas, de 15 minutos.
8.1. Frecuencia de evaluación de los resultados

Se llevará a cabo la medición y evaluación de los resultados anualmente, cada fin


de año.

8.2. Procedimientos disciplinarios en caso de incumplimiento de


las directrices del Programa

 Primera vez: Audiencias de descargo


 Segunda vez: Llamado de atención
 Tercera vez: Suspensión de actividades por 2-5 días dependiendo de la falta
 Cuarta vez: Retiro por justa causa

9. COMUNICACIONES

Toda la información relacionada con este Programa, será divulgada a los


miembros de la empresa, sin importar su tipo de vinculación. Así mismo se
compartirá información vía W/App respecto a prácticas reguladas y
comportamiento seguro en la vía.

Se publicarán en cartelera las noticias y novedades respecto a los cambios que


surjan en este Programa, y se habilitará mediante el reporte de condiciones y
actos inseguros, un mecanismo para registrar comportamientos inseguros
detectados en los conductores de la empresa.

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)


lOMoARcPSD|34938873

Código: PRO-PF

Versión: 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
FATIGA Revisión: 00

Vigencia: 7/10/2021

10. FACTORES DE DESEMPEÑO


-Control de descanso durante la jornada de conducción

11. CONTROL DE CAMBIOS


VIGENCIA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO VERSIÓN
14/10/2022 Se elabora Programa de Gestión de la Fatiga 01

Nombre Cargo Firma Fecha de


aprobación
Responsable del
SGSST
Elaboró Alexandra
Cervantes

Revisó Diana Pereira Administradora


14/10/2022
Vélez

Aprobó Jorge E. Gerente


Cárdenas
Guerra

Descargado por JUAN GRANADOS (jagl070593@gmail.com)

También podría gustarte