Está en la página 1de 11

COMPETENCIA

Reconoce soluciones básicas y ácidas utilizando indicadores y valora la preparación de


soluciones a diferentes concentraciones mediante la utilización de software y laboratorios
virtuales.

SOLUCIONES QUIMICAS

Son mezclas homogéneas formadas por dos o más sustancias puras, el disolvente y soluto.
La sustancia disuelta se llama soluto presente en pequeña cantidad en comparación con la
que se disuelve llamada solvente o también llamado disolución.

TIPOS DE SOLUCIONES:

SEGÚN EL ESTADO DE AGREGACION:

- SOLUCION LIQUIDA: Donde el soluto y el disolvente son líquidos, el soluto es un


sólido y el solvente un líquido o el soluto es un gas y el disolvente un líquido.
- SOLUCION SOLIDA: Donde el soluto y el solvente son sólidos, el soluto es un
líquido y el disolvente un sólido o es soluto un gas y el disolvente un sólido.
- SOLUCION GASEOSA: Donde el soluto es un sólido y el disolvente un gas, el soluto
un líquido y el solvente un gas o el soluto y solvente son gases.

COMPONENTES DE LA SOLUCIÓN:

- SOLUTO: Es el componente que se dispersa homogéneamente a nivel atómico o


molecular y que generalmente interviene en menor proporción.
- SOLVENTE: También se le conoce como disolvente, es el medio dispersante que
interviene en mayor proporción. En caso de que el solvente sea agua se le llama
solución acuosa.

LA SOLUBILIDAD:

Es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente

CONCENTRACIONES DE SOLUCIONES:
- S. DILUIDA: La cantidad del soluto esta en mínima proporción en el volumen
determinado, un ejemplo de este tipo de solución es, al disolver 0.2 g de bicarbonato
de sodio con agua hasta 100g de disolución, se tendrá una disolución diluida.
- S. CONCENTRADA: Cantidad considerable de soluto en un volumen determinado.
Es la solución en la que falta poco soluto para alcanzar la saturación. Un claro ejemplo
sería que al disolver 6.5g de bicarbonato de sodio con agua hasta un volumen de 100g
de disolución.
- S. INSATURADA: No tiene la cantidad máxima posible de soluto para una
temperatura y presión.
- S. SATURADA: Mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presión
(equilibrio). Ejemplo: al disolver 9.5g de bicarbonato de sodio con agua hasta 100g
de disolución.
- S. SOBRESATURADA: Es aquella solución que admite un excedente de la máxima
cantidad de soluto disuelto en el solvente, el excedente puede ser disuelto en baño
maría, así, por ejemplo, al disolver 11g de bicarbonato de sodio con agua hasta un
volumen de 100g de disolución.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD:

a) Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay mayor


superficie de contacto
b) Agitación: Separación las capas de disolución que se forman del soluto y nuevas
moléculas del solvente continúan la disolución
c) Temperatura: Favorece el movimiento de las moléculas y hace que la energía de
las partículas del sólido sea alta y puedan abandonar su superficie disolviéndose.
d) Presión: Influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional

FÓRMULAS:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
- Molalidad 𝑚: 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
- Molaridad 𝑀 = 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜 𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑒
- Fracción molar 𝑥 𝑠𝑡𝑜 = 𝑥 𝑠𝑡𝑒 =
𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑛 𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑛
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
- Normalidad 𝑁= 1𝑒𝑞 − 𝑔𝑟 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


- Solubilidad 𝑜 ≠ 𝑝:
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 100 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

- Unidades de concentración

𝑃 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% =( ) ∗ 100
𝑃 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑉 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% =( ) ∗ 100
𝑉 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑃 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛


% =( ) ∗ 100
𝑉 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

- Partes por millón


𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑝𝑝𝑚 =
𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑝𝑝𝑚 =
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

SOLUBILIDAD Y MISCIBILIDAD

Usualmente describimos a las soluciones en términos de la capacidad que una sustancia tiene
de disolverse en otra: el soluto se disuelve en el solvente. No obstante, en algunos casos una
sustancia es soluble en la otra en todas las proporciones y cuando esto es así, decimos que
ambos componentes son entre sí (por ejemplo, cuando se mezclan agua y etanol). En este
caso no tiene mucho sentido llamar a un soluto y a la otra solvente. Por el contrario, cuando
dos sustancias no se mezclan nunca se dice que son inmiscibles (por ejemplo, agua y aceite).
En la mayoría de los líquidos existe un límite para la cantidad de uno que se disuelve en el
otro, éstos son parcialmente miscibles.

Con la excepción de aquellas sustancias que son miscibles entre sí, en la mayoría de los casos,
cuando uno desea realizar una mezcla entre soluto y solvente se debe tener en cuenta hasta
qué proporciones se pueden mezclar uno con otro componente. En este caso, hablamos de
solubilidad que se define como la máxima capacidad cantidad de soluto que se disuelve en
una cantidad particular de solvente a una dada temperatura. Esta magnitud se expresa
usualmente en las siguientes unidades: g/L o M (molaridad). Si a una solución se le agrega
un exceso de soluto de manera tal que excede los niveles de solubilidad, la cantidad extra de
soluto no se disuelve y precipita y en este caso decimos que la solución está saturada.

En este caso se produce un equilibrio entre el soluto disuelto y el soluto no disuelto en la


solución: Soluto (disuelto) ⇌ Soluto (no disuelto)

SOLUBILIDAD Y TEMPERATURA

Uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar la solubilidad es
la temperatura, ya que esta afecta a la solubilidad de la mayoría de las sustancias. En el caso
de los solutos sólidos, la temperatura es directamente proporcional a la solubilidad de los
mismos. En el caso de algunas sales, estas muestran un incremento en la solubilidad con el
incremento de la temperatura, pero por arriba de ciertas temperaturas muy elevadas la
solubilidad decae. Si el soluto es un gas, la solubilidad es más fácil de predecir que en el caso
cuando el soluto es sólido. Así, la solubilidad de los gases en agua decae con el incremento
de la temperatura.

PROPIEDADES COLIGATIVAS

Respecto de las propiedades de una solución, podemos decir que estas son constantes en
cualquier punto de la misma.

Algunas de estas propiedades son función de la naturaleza del soluto (color, sabor, densidad,
viscosidad, conductividad eléctrica, etc.), mientras que otras dependen del disolvente si bien
pueden ser modificadas por el soluto (tensión superficial, índice de refracción, viscosidad,
etc.). Sin embargo, hay otras propiedades más universales que sólo dependen de la
proporción entre soluto y solvente, y no de la naturaleza de sus moléculas.

PREPARACION DE MATERIALES
3.1. MATERIAL-EQUIPO Y REACTIVOS:

➢ Vaso de precipitados, termómetro, cápsula de evaporación, luna de reloj, bagueta de


vidrio, pinza, trípode, mechero.

➢ Hidróxido de sodio 1M, amoniaco 1M (base débil), ácido clorhídrico 0.1M (ácido fuerte),
ácido fluorhídrico 1M (ácido débil)
3.2. Procedimiento:
➢ Adecuar el laboratorio virtual y observar las coloraciones que presentan diferentes
indicadores a diferentes pH, observar y anotar.

➢ Utiliza el laboratorio químico virtual IrYdium, utilizar 04 vasos de precipitados y agregar


al primer vaso: hidróxido de sodio 1M (base fuerte), al segundo vaso: amoniaco 1M (base
débil), al tercer vaso: ácido clorhídrico 0.1M (ácido fuerte) y al cuarto vaso: ácido
fluorhídrico 1M (ácido débil), agregar a cada vaso 1 gota del indicador fenolftaleína, observar
el pH de cada vaso y anotar las conclusiones.

➢ Realizar mezclas de dilución utilizando el laboratorio químico virtual IrYdium.

➢ Adecua el laboratorio virtual, realiza los cálculos correspondientes para preparar 100 ml
de NaOH, al 0.5 M, arrastra el matraz de NaOH al 1M, transfiere la cantidad requerida en
una fiola aforada y enrasa con agua destilada hasta el aforo, observa y anota. Puedes
aprovechar de observar el pH de la solución.
4. CALCULOS Y RESULTADOS
Cuadro de coloraciones, anota los cambios que ocurren con el indicador fenolftaleína:

PH Indicador Nombre del compuesto PH Naranja de


fenolftaleína utilizado metilo
13.9 Rosado NaOH (1M) 13.82 Amarillo
11.5 Rosado NH3 (1M) 11.51 Amarillo
1.18 Blanco HCl (0.1M) 1.18 Rojo
1.69 Blanco HF (1M) 1.69 Rojo

Cuadro de identificación de soluciones:

Sustancias Color que adquiere la PH


solución
1- NaOH (1M) Pasa de un color blanco a Pasa de un ph de 14
un color rosa. (básico) a tener un ph de 7
(neutro)
2- NH3 (1M) Pasa de un color blanco a El ph pasa de ser 11.62 a
un color rosa. 11.42, sigue estando en un
medio básico.
3- HCl (0.1M) Mantiene el mismo color. El ph pasa de 1 a 1.3, se
mantiene en el medio acido.
4- HF (1M) Mantiene el mismo color. El ph pasa de 1.60 a 1.75,
se mantiene en el medio
acido.
1.

2.

3.

4.
Cuadro para disoluciones:
Cantidad Volumen Cantidad Concentración Hallando Observaciones
Sustancias en de agua en ml de la % de
ml desionizada totales sustancia. disolución.
NaOH- 10 90 100 0.11 11% PH del soluto
1M es 14.
HCl- 20 230 250 0.9 8.7% PH del soluto
0.1M es 1.
HCl – 3M 35 215 250 0.16 16.27% PH del soluto
es -0.48.
H2SO4 - 24 76 100 0.31 31.57% PH del soluto
3M es -0.48.
HNO3 340 660 1000 0.51 51.52% PH del soluto
es -0.48.

Cuadro para disoluciones:


Sustancias Cantidad Cantidad Numero Litros de Molaridad Normalidad
en g en ml de moles solución
Nitrato de 60 300 0.33 0.3 1.09 2.18
cobalto (II)

Cloruro de 59 400 0.46 0.4 1.14 2.28


cobalto
Dicromato de 90 500 0.31 0.5 0.61 1.22
potasio
Cloruro de 56 123 0.43 0.123 3.53 7.6
níquel

Sulfato de 90 670 0.56 0.67 0.84 3.36


Cobre
Permanganato 34 500 0.22 0.5 0.43 0.83
de potasio

1. Para hallar el Numero de Moles, utilizamos la fórmula:


N= número de moles

𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑁=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟

2. Para hallar la Molaridad, utilizamos la siguiente formula:


𝑛
𝑀=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛(𝐿)

3. Para hallar la Normalidad, utilizamos la siguiente formula:


N= normalidad
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑥 ∅
𝑁=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑥 𝑉(𝐿)

CUESTIONARIO
1. ¿Qué entiende por pH?
El pH es aquel que nos indica cuan acido o básico esta una sustancia, esta varia de 0
a 14 donde 0 es un pH acido 7 es un pH neutro y 14 es un pH básico.
2. En el cuadro 2 ¿Por qué cambian las coloraciones de las soluciones para cada
pH?
Varía de acuerdo al indicador que utilizamos para realizar la práctica y también de
acuerdo a los solutos ya que algunos son ácidos y otros básicos.
3. Realice un mapa conceptual de soluciones.
BIBLIOGRAFÍA
Perez, V. (3 de Octubre de 2008). Soluciones Químicas. Obtenido de
https://es.slideshare.net/verosantiago/soluciones-qumicas-presentation

QUIMICA 11 ALIANZA. (s.f.). QUIMICA 11 ALIANZA. Obtenido de SOLUCIONES


QUÍMICAS: https://sites.google.com/site/quimica11alianza/temas-de-
clase/solucione-quimicas

Valencia, V. (2017). Obtenido de SOLUCIONES QUIMICAS:


http://168.176.14.11/fileadmin/content/gruposdeinvestigacion/materialesnanoestruct
uradosysusaplicaciones/documentos/SOLUCIONES_QUIMICAS.pdf
PRACTICA N° 1

RESPONDE EN LABORATORIO
Averigua sobre las Soluciones saturadas, sobresaturadas y diluidas.
1. Enumere tres aplicaciones en su escuela profesional
 Inmovilización de metales.
 Retención de metales en aguas.
 Retención de contaminantes gaseosos.

2. En el experimento de dilución realizados ¿Cuál es el valor de pH en cada dilución?

¿Para qué sirve la molaridad y normalidad de una solución?

La molaridad muestra la concentración de una disolución mostrando la cantidad de moles de


soluto que aparecen disueltos en cada litro de la mezcla y la normalidad corresponde al
número de equivalentes de soluto por litro de solución. La normalidad se calcula tomando
como referencia una reacción determinada.

3. Enumere tres reactivos básicos y tres reactivos ácidos, indicando sus propiedades
físicas y químicas.
REACTIVOS BASICOS

a) Hidróxido de Sodio (NaOH)


Propiedades físicas: Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe humedad y
dióxido de carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos. Se obtiene,
principalmente por electrólisis de cloruro de sodio, por reacción de hidróxido de
calcio y carbonato de sodio y al tratar sodio metálico con vapor de agua a bajas
temperaturas.
Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)
Punto de fusión: 318.4 ºC
Indice de refracción a 589.4 nm: 1.433 (a 320 º) y 1.421 (a 420 ºC)
Presión de vapor: 1mm (739 ºC)
Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)
Propiedades químicas: El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando
aniones como e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales, forma esos
mismos aniones y agua. Con cinc metálico, además, hay ignición.
Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o violentas.
La reacción con sosa y tricloroetileno es peligrosa, ya que este último se descompone
y genera dicloroacetileno, el cual es inflamable.

b) Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2)


Estimula la calcificación, de una manera muy clara, activa los procesos reparativos
por activación osteoblástica; al aumentar en pH en los tejidos; cree que dicho cambio
de pH es beneficioso porque además inhibe la actividad osteoclástica.
Puede esterilizar hasta un 88% de los conductos radiculares, disminuye el Edema,
destruye el Exudado, genera una barrera mecánica de cicatrización apical. También
sella el sistema de conductos, equilibrada Toxicidad al ser mesclado con solución
fisiológica o anestesia y disminución de la Sensibilidad (por su efecto sobre la fibra
nerviosa).

c) Hidróxido de Magnesio
Hidróxido de magnesio: es un hidróxido metálico formado por cationes Mg+ e iones
OH-, unidos a través de un enlace iónico. Actúa como un antiácido con efectos
Catárticos y tiene la solubilidad baja en el agua, con un K de 1.5×10; y se considera
un electrólito fuerte.
Estado de agregación: sólido
Apariencia: blanco
Densidad: 1.04 kg/m3; 0,00104 g/cm3
Masa molar: 58,3 g/mol
Punto de fusión: 623 K (350 °C)
Solubilidad en agua: 12 mg en 1 L de agua
REACTIVOS ACIDOS

a) Ácido clorhídrico (HCl)


Propiedades físicas: Las propiedades físicas del ácido clorhídrico, tales como puntos
de fusión y ebullición, densidad y pH dependen de la concentración (habitualmente
la forma de expresar la concentración de una disolución es la molaridad, aunque hay
otras) de HCl en la disolución ácida. El ácido clorhídrico (HCl) se obtiene en el
laboratorio por adición de ácido sulfúrico (H2SO4) a sal (NaCl) calentando a 150 °C.
Propiedades químicas: Es un ácido monoprótico, lo que significa que solo puede
liberar un ion H+ (un protón). En disoluciones acuosas, este ion se une a una molécula
de agua para dar un ion oxonio

b) Ácido sulfúrico (H2SO4)


Este ácido está formado por dos átomos de hidrógeno, uno de azufre y cuatro de
oxígeno. Por esta razón, también se le conoce como ácido tetraoxosulfúrico o
tetraoxosulfato (IV) de hidrógeno.
En condiciones normales el ácido sulfúrico se presenta como un líquido aceitoso y
viscoso, transparente o ligeramente amarillo y, en función de su concentración, con
un olor bastante particular. Y es que los compuestos de azufre suelen emitir un
inconfundible hedor a huevos podridos, asociado también a los volcanes.
El ácido sulfúrico es soluble en agua y tiene un gran efecto deshidratante, por lo que
puede utilizarse para el secado de gases y líquidos. Además, es un potente agente
oxidante y, a altas temperaturas, reacciona con muchos metales.

c) Ácido nítrico (HNO3)


Propiedades físicas: El ácido nítrico puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro.
A menudo, distintas impurezas lo colorean de amarillo-marrón. A temperatura
ambiente libera humos amarillos y concentrado tiñe la piel humana de amarillo al
contacto, debido a los grupos aromáticos presentes en la queratina de la piel.
Punto de ebullición: 83 °C
Punto de fusión: −41,6 °C
Densidad relativa (agua = 1): 1,4
Solubilidad en agua: miscible
Presión de vapor a 20 °C: 6,4 kPa
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2,2
Propiedades químicas: Es un agente oxidante potente; sus reacciones con compuestos
(cianuros, carburos y polvos metálicos) pueden ser explosivas y las reacciones con
muchos compuestos orgánicos (trementina), son violentas. Además, es un oxácido
fuerte: en solución acuosa se disocia completamente en un ion nitrato NO3- y un
protón hídrico. Las sales del ácido nítrico (que contienen el ion nitrato) se llaman
nitratos.

También podría gustarte