Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

En este informe de laboratorio se tendrán en cuenta los materiales volumétricos que se


identificaron en el laboratorio su capacidad de medida y su uso. Como se sabe, los
líquidos pueden medirse determinando su volumen. En este caso se utilizaron 2
instrumentos para la medida de volúmenes de líquidos pipeta aforada y un vaso de
precipitado o Erlenmeyer.
Los instrumentos identificados tenían marcas grabadas en su superficie que indicaban el
volumen de los líquidos. Para medir el volumen, el nivel del líquido se comparó con las
marcas de graduación señaladas sobre la pared del instrumento de medida. Dicho nivel
se puede leer en el fondo del menisco el cual  se forma en el líquido. Gracias a esto se
pueden obtener lecturas exactas situando el ojo a la altura del menisco. Cabe decir que
para realizar una lectura correcta de un volumen utilizando una probeta, bureta o pipeta,
fue necesario que los ojos del observador estuvieran a la misma altura que el menisco del
líquido. En caso contrario la lectura será incorrecta

1. OBJETIVOS
Objetivo general

 Identificar el material volumétrico y su adecuado uso a la hora de realizar medidas.


Objetivos especificos

 Reconocer el material volumétrico y su capacidad de medición.


 Identificar el material aforado y graduado.
 Realizar toma de datos adecuadamente utilizando cifras significativas.
 Comprender los conceptos de incertidumbre, precisión y exactitud.
 Comprender el proceso a la hora de sacar un dato matemáticamente.
 Realizar adecuadamente la lectura de un dato medido.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Material Volumétrico:


Fuente: http://www.brand.de/fileadmin/user/pdf/Information_Vol/Brochuere_Volumenmessung_ES.pdf

3.2 Cifras Significativas:

Las cifras significativas son los dígitos de un número que consideramos no nulos. 


En el trabajo científico siempre debe tenerse cuidado de anotar el numero
adecuado de cifras significativas. En general, es muy fácil determinar cuantas
cifras significativas hay en un numero si siguen las siguientes reglas:

 Cualquier dígito diferente de cero es significativo. así, 845 cm tiene 3 cifras


significativas, 1234 kg tiene cuatro cifras significativas y así sucesivamente.
 Los ceros ubicados entre dígitos distintos de cero son significativos. así,
606m contiene tres cifras significativas, 40501 kg contiene cinco cifras
significativas y así sucesivamente.
 Los ceros a la izquierda del primer dígito distinto de cero no son
significativos. estos ceros se utilizan para indicar el lugar del punto
decimal. por ejemplo, 0.08 L contiene una cifra significativa, 0.0000349 g
contiene tres cifras significativas, y así sucesivamente.
 Si un numero es mayor que 1, todos los ceros escritos hacia la derecha del
punto decimal cuentan como cifras significativas. Entonces, 2.0 mg tiene
dos cifras significativas, 40.062 ml tiene cinco cifras significativas y 3040 dm
tiene cuatro cifras significativas. si un numero es menor que 1, solamente
son significativos los ceros que están al final del numero o entre dígitos
distintos de cero. esto significa que 0.0090 kg tiene dos cifras significativas,
0.3005 L tiene cuatro cifras significativas, 0.00420 min tiene tres cifras
significativas y así sucesivamente.
 Para números que no tienen punto decimal, los ceros ubicados después del
ultimo dígito distinto de cero pueden ser o no cifras significativas. así, 400
cm puede tener una cifra significativa (el dígito 4), dos (40) o tres cifras
significativas (400). No es posible saber cual es la cantidad correcta si no
se tiene información. Sin embargo, utilizando la notación científica se evita
esta ambigüedad. En este caso particular, puede expresarse el numero 400
como 4 x 102 para una cifra significativa, 4.0 x 10 2 para dos cifras
significativas, o 4.00 x 102 para tres cifras significativas.

3.3 Tipos de errores:


Exactitud:
la capacidad de un instrumento de acercarse al valor de la magnitud real
Dado que todas las medidas están afectadas por un error experimental, en el mundo
científico es común hacer constar cada resultado obtenido en una medición junto con
la incertidumbre sobre esa medida. La incertidumbre es un valor numérico que se obtiene
por medio de dos nuevos conceptos denominados error absoluto y error relativo. 

Medición científica
Cada resultado de una medición viene dado por el valor numérico de la medición
acompañado de un valor de incertidumbre sobre la medida.
Error absoluto
El error absoluto de una medida (εa) es la diferencia entre el valor real de la medida (X) y
el valor que se ha obtenido en la medición (Xi). 
εa=X−Xi
El error absoluto puede ser un valor positivo o negativo, según si la medida es superior al
valor real o inferior y además tiene las mismas unidades que las de la medida.
Cálculo del error absoluto
Para calcular el error absoluto de una medida es imprescindible conocer en primer lugar
qué valor se considera como real. Por norma general ese valor es la media de los valores
obtenidos al realizar un número n de mediciones en las mismas condiciones.
Con el fin de facilitar su cálculo cada uno de los valores obtenidos tras cada medición (Xi)
se suelen escribir en una tabla junto con las veces que se produce a lo largo de todas las
mediciones (fi).
Error relativo
Es el cociente entre el error absoluto y el valor que consideramos como exacto (la
media). Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo porque puede se
puede producir por exceso o por defecto y al contrario que él no viene acompañado
de unidades. 
εr=εaX
De igual forma, se puede multiplicar por 100 obteniéndose así el tanto por ciento (%) de
error.
εr=εaX⋅100 %

Precisión:
la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes
realizadas en las mismas condiciones. 

 Desviación estándar

La desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica qué tan
dispersos están los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la
desviación estándar, mayor será la dispersión de los datos.
El símbolo σ (sigma) se utiliza frecuentemente para representar la desviación
estándar de una población, mientras que s se utiliza para representar la desviación
estándar de una muestra. La variación que es aleatoria o natural de un proceso se
conoce comúnmente como ruido.
La desviación estándar se puede utilizar para establecer un valor de referencia
para estimar la variación general de un proceso.

 Coeficiente de variación
Las estimaciones hechas a través de muestra tienen dos tipos de error, que son: •
Errores ajenos al muestreo: Se presentan por procedimientos de observación
imperfectos, estos no dependen directamente del desarrollo matemático, esta
clase de errores es inherente a toda investigación estadística. En el Censo
General 2005 se minimizó cualquier error de este tipo. • Errores de muestreo: Se
presentan debido a que solo se estudia una fracción de la población total. Los
errores de este tipo, se pueden estimar a partir de los resultados obtenidos y
permite evaluar la calidad de la estimación, siempre y cuando el diseño muestral
sea probabilístico. La forma de medir el error muestral se hace a través del
coeficiente de variación estimado (cve), el cual mide la magnitud de la variabilidad
de la distribución muestral del estimador, es decir, es el indicador del grado de
aproximación con que se estiman las características del universo y esta dado por:
*100 ˆ ˆ( ˆ) θ V θ cve = , Donde Vˆ(θˆ) es la varianza muestral de la estimación del
parámetro y θˆ es el parámetro estimado, o, en otras palabras, se define como la
variación porcentual del error estándar con respecto a su estimación, es decir es el
cociente entre el error estándar del estimador y el estimador multiplicado por 100.

3. MATERIALES
Materiales Reactivos Equipos
Termómetro Agua Balanza analítica
Probetas de 100, 50, 25 y Balanza de plato externo
10 mL
Balones aforados de 100,
50 y 25. mL
Bureta de 25 mL
Pipetas graduadas de 10 y
5 mL
Pipetas aforadas de 10 y 5
mL
Vaso de precipitado o
Erlenmeyer de 50 mL

4. PROCEDIMIENTO
4.1 Descripción de material volumétrico

1. Observar y registrar la escala (division minima, secundaria y principal) y tolerancia


de probetas ( 100, 50, 25, 10 mL), balones aforados (100, 50 y 25 mL), bureta
(25mL), pipetas aforadas (10 y 5 mL) y por ultimo las pipetas graduadas de (10
y 5 mL)
2. Describir las diferencias encontradas entre las pipetas aforadas y graduadas del
mismo volumen.

4.2 Precisión y exactitud al descargar una pipeta graduada

1. Determinar la masa de un vaso vacio de precipitado o erlemeyer de 50 mL limpio y


seco, utilizando la balanza analitica y de plato externo.
2. En un vaso diferente tomar agua y medir sus temperatura. Consultar la densidad
del agua a esa temperatura.
3. Tomar una pipeta aforada y llenarla con agua a temperatura ambiente usando una
pera pipeteadora, hasta que coincida con la marca de afore.
4. Transferir el agua al vaso previemente pesado.
5. Determinar la masa del vaso con agua en la balanza analitica y de plato externo.
6. Determinar la masa del agua descargada con la pipeta.
7. Repetir el procedimiento 4 veces sin descartar el agua que se va adicionando.
5. RESULTADOS
Tabla 7.1 Algunas especificaciones de material de laboratorio

Instrumento de Medida principal Incertidumbre Medida Medida


medida o tolerancia secundari mínima
a
Probeta 100 mL 100.00 ± 0.25 mL ± 0,25 mL 5 mL 1 mL
Probeta 50 mL 50,00 ± 0,25 mL ± 0,25 mL 5 mL 1 mL
Probeta 25 mL 25,00 ± 0,25 mL ± 0,25 mL 1 mL 0.5 mL
Probeta 10 mL 10,00 ± 0,05 mL ± 0,05 mL N.A. 0.2 mL
Balón aforado 100 mL 100,00 ± 0,05 mL ± 0,05 mL N.A. N.A.
Balón aforado 50 mL 50,00 ± 0,03 mL ± 0,03 mL N.A. N.A.
Balón aforado 25 mL 25,00 ± 0,02 mL ± 0,02 mL N.A. N.A.
Bureta 25 mL 25,000 ± 0,025 mL ± 0,025 mL 0,2 mL 0,1 mL
Pipeta aforada 10 mL 10,00 ± 0,02 mL ± 0,02 mL N.A. N.A.
Pipeta aforada 5 mL 5,000 ± 0,005 mL ± 0,005 mL N.A. N.A.
Pipeta graduada 10 mL 10,00 ± 0,05 mL ± 0,05 mL 0,5 mL 0.1 mL
Pipeta graduada 5 mL 5,0000 ± 0,0225 ± 0,0225 mL 0,5 mL 0.1 mL
mL

PRECISIÓN Y EXACTITUD AL DESCARGAR UNA PIPETA GRADUADA


Masa del vaso de precipitados o Erlenmeyer: 29,3084 Balanza analítica
29,9 Balanza de plato externo
El vaso que se utilizo es de 50 mL
Temperatura del agua: 20° C
Densidad del agua a la temperatura de trabajo: 0,99823 g/mL
Calcule la masa de un mililitro de agua utilizando la densidad del agua a la
temperatura de trabajo:
d=m/v
m=(d)(v) m= (0,99823 g/ml)(1 ml)= 0,999823 g
Volumen nominal de la pipeta graduada: 10 ml
La pipeta utilizada fue una pipeta aforada
Tabla 7.2 Precisión y exactitud al descargar
Desviación una pipeta graduada
Estándar
Volumen Masa de vaso o Masa de agua Masa de un Porcentaje de
de agua Erlenmeyer y descargada de mililitro de agua error relativo %
descargad agua (g) la pipeta aforada determinado en Er
o de la (g)* la pipeta aforada
pipeta (g)
graduada Balanz Balanz Balanz Balanz Balanz Balanz Balanz Balanz
(mL) a a plato a a plato a a plato a a plato
analític extern analític extern analític extern analític extern
a o a o a o a o
1 10,00 ± 39,1713 39,16 g 9,8629 9,87 g 0.98 g 0.98 g 1.4% 1.3%
0,02 mL g g
2 10,00 ± 48,981 48,97 g 9,8110 9,81 g 0.98 g 0.98 g 1.9% 1.9%
0,02 mL 3g g
3 10,00 ± 58,785 58,77 g 9,8031 9,89 g 0.98 g 0.98 g 1.9% 1.1%
0,02 mL 4g g
4 10,00 ± 68,635 68,61 g 9,8504 9,84 g 0.98 g 0.98 g 1.5% 1.6%
0,02 mL g g
5 10,00 ± 78,450 78,43 g 9,8151 9,82 g 0.98 g 0.98 g 1.8% 1.8%
0,02 mL 9g g
0.98 g 0.98 g 1.7% 1.5%
Promedio 0 0 0.19% 0.074
%

*Masa del vaso con agua – masa del vaso vacío= Masa del agua. Utilizando esta fórmula se tiene en cuenta que al
descargar la pipeta se mantenía el agua anteriormente descargada, debido a esto aumentaba la masa del vaso. Por
consiguiente, para obtener la masa del agua, se resta de la masa obtenida anteriormente para obtener únicamente la masa
de agua descargada de la pipeta.

Web grafía
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-
de-laboratorio/cifras-significativas.html
https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos#contenidos
http://support.minitab.com/es-mx/minitab/17/topic-library/basic-statistics-and-
graphs/introductory-concepts/standard-deviation-variance-and-the-normal-
distribution/standard-dev/
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/est_interp_coefvaria
cion.pdf

También podría gustarte